Archivos Latinoamericanos de Nutrición
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

70
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Sociedad Latinoamericana De Nutricion

0004-0622, 2309-5806

2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 114-126
Author(s):  
Amalia Delicado-Soria ◽  
María García-Meseguer ◽  
Jacqueline Hernandez ◽  
Ramón Serrano

La mayoría de los estudios apoyan la tesis de que el desayuno es la comida más importante del día. Un desayuno adecuado contribuye a lograr un patrón dietético global saludable y a mejorar la calidad de la dieta. El objetivo de este estudio fue determinar los principales patrones de desayuno en tres poblaciones universitarias de España, Túnez y Estados Unidos, analizar sus semejanzas y diferencias y estudiar la influencia de factores antropométricos, sociodemográficos y de estilo de vida en la adherencia a cada patrón. Se realizó un estudio transversal con datos de 730 estudiantes matriculados en las Universidades de Castilla-La Mancha, Cartago e Internacional de Florida en 2013. El consumo de alimentos se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos, uno de ellos en fin de semana. Los patrones se identificaron mediante análisis factorial exploratorio. La adherencia de los estudiantes a cada patrón se evaluó usando las puntuaciones factoriales. Se obtuvieron cuatro patrones para cada país. El principal patrón de los universitarios españoles incluyó pan, tomate, sal y aceite de oliva (varianza explicada: 20,85%); el principal de los tunecinos contenía pan, mermelada, nata y mantequilla (varianza explicada: 12,73%) y el principal de los americanos incluyó huevos, leche entera y azúcares (varianza explicada: 10,77%). Género, peso, IMC o comer fuera de casa fueron factores que influyeron en la adherencia a diferentes patrones. El estudio mostró la coexistencia de patrones tradicionales con otros occidentalizados y modelos transicionales intermedios. No se determinó un patrón generalizable asociado a mejores resultados del IMC.


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 85-93
Author(s):  
Raimundo Cordero ◽  
Armando Rodríguez ◽  
Omaira Gollo ◽  
Pedro García

Tradicionalmente se han utilizado algunos índices antropométricos para el diagnóstico de exceso de peso en niños y adolescentes que han mostrado algunas desventajas por lo que se han postulado otros indicadores. En ese sentido, se plantea estimar el nivel de asociación entre indicadores antropométricos y la presencia de dislipidemia en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en 123 adolescentes (68,2% mujeres, edad promedio 14,5 años) y 122 adultos jóvenes (70,5% mujeres, edad promedio 21 años) de la ciudad de Caracas. Se calcularon Índices de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura–Talla (ICT), Índice de Masa Corporal Abdominal (IMCA) e Índice de Masa Tri-Ponderal (IMT). Se obtuvo una muestra de sangre por punción venosa, en ayuno de 12 a 14 horas, a partir de la cual se cuantificó Colesterol Total, Lipoproteína de alta densidad y Triglicéridos. Se calculó la concentración de Lipoproteína de baja densidad por la fórmula de Friedewald, así como el índice LDL-C/HDL-C y el índice LogTg/HDL. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó estadística descriptiva univariante y multivariante. Los resultados revelaron que los índices antropométricos IMCA e IMT no mostraron mejor desempeño en predecir dislipidemia que los indicadores IMC, Circunferencia de Cintura (CC) e ICT en adolescentes y adultos jóvenes. Los indicadores antropométricos de adiposidad abdominal, CC e ICT, tendieron a presentar mayores OR, ABC, sensibilidad y especificidad independientemente del grupo de estudio. En general, la capacidad de los indicadores antropométricos evaluados en predecir la presencia de dislipidemia en adultos jóvenes fue adecuada, situación que no se presentó en los adolescentes.


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 138-148
Author(s):  
Jacqueline da Silva ◽  
Laércio da Luz ◽  
Luciana Silva ◽  
Angela Amancio-dos-Santos

Reflex-ontogeny and intestinal morphometrics were evaluated in Wistar rats whose mothers were fed on a high-fat diet during the perinatal period. Male pups (n=52) formed four experimental groups: NN (pups from mothers with lab chow diet during gestation and lactation); NH (pups from mothers with lab chow diet during pregnancy and high-fat in lactation); HH (pups from mothers with high-fat diet during gestation and lactation); HN (pups from mothers with high-fat diet during pregnancy and lab chow in lactation). The reflex ontogeny, the maturation of physical characteristics and parameters of somatic growth were evaluated during lactation. In addition, the body mass index (BMI), the specific rate of weight gain (SRWG), the Lee index, the weight of the brain and intestinal parameters were analyzed after weaning. High-fat diet during pregnancy (HH and HN groups) delayed the maturation of reflexes and physical characteristics. The high-fat diet affected somatic growth differently, reducing somatic growth parameters in the groups NH and HH and increasing in the HN group. The highest SRWG was found in group HN. SRWG and BMI were reduced in the groups NH and HH. The relative intestinal weight was reduced in the groups NH, HH and HN. The relative length of small intestine was longer in group HN than in group NN. The total height of the mucosa and size of the villous were lower in group HH than in group NN. In conclusion, high-fat diet promoted negative consequences for the development of the nervous and enteric systems of the offspring.


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 94-103
Author(s):  
Luciana Zaranza ◽  
Mayara Souza ◽  
Divina Soares ◽  
Juliana de Oliveira ◽  
Esther de Oliveira ◽  
...  

The insertion of men in the university environment is a complex and worrying phenomenon permeated by vulnerabilities, which are associated with the adoption of risky behaviors for health. The objective of this study was to evaluate the health behavior of Brazilian university men. A cross-sectional study with 663 men students. The study used a questionnaire on health-related life habits. All the questions were extracted from the Surveillance of Risk and Protection Factors for Chronic Diseases through Telephone Interviews. Logistic regression was used to estimate odds ratios (OR) and 95% confidence intervals and chi-square tests. The analysis of the joint relationships between nutritional status, physical activity and diet was conducted by the multiple correspondence analysis. Of the 663 students, 67.8% were between 20-29 years of age, 69.2% consumed alcohol, 34.5% did not do physical activity, and 34.2% were overweight. The students who did not engage in physical activity smoked more (p=0.05), consumed less fruit (p<0.01), less salad (p<0.01), and consumed full fat milk (p=0.05). In the physically inactive students, a high prevalence of acquiring diabetes mellitus (p<0.01) and high cholesterol (p<0.01) was observed. University students were found to have unhealthy lifestyles. More public policies aimed at promoting preventive measures at universities are needed to encourage healthier health behaviors


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 104-113
Author(s):  
Betania Ramírez ◽  
Guadalupe Ramírez-López ◽  
Martha Amezcua ◽  
José Caballero

Con el fin de identificar la asociación entre factores familiares (estructura, funcionalidad y contexto socioeconómico) y la presencia de sobrepeso y obesidad abdominal en escolares, se realizó un estudio transversal analítico en 120 niños escolares (5-11 años) y sus madres que acudieron a un servicio de atención pediátrica en la ciudad de Colima, México. El sobrepeso se definió con el indicador IMC con un puntaje Z > +1 desviación estándar y la obesidad abdominal como circunferencia de cintura > del percentil 75 por sexo y edad. Se evaluó tamaño y tipo de familia, tipo de hogar, relación de los padres y funcionalidad familiar. Las asociaciones se analizaron con regresión logística múltiple. Se encontró 33% de sobrepeso y 33,7% de obesidad abdominal. El menor tamaño de la familia, la mayor marginalidad de la colonia (barrio) de residencia, la percepción de problemas en la economía familiar, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con el sobrepeso. Mientras que el menor tamaño de la familia, el mayor peso al nacer y la mayor edad se asociaron con obesidad abdominal. Para programas de prevención de sobrepeso y obesidad abdominal, sugerimos incluir un enfoque de sistemas familiares que considere el tamaño de la familia y variables del contexto socioeconómico, ya que condicionan su dinámica de interacción.


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 149-160
Author(s):  
Carolina Franch ◽  
Isabel Pemjean ◽  
Lorena Rodríguez ◽  
Paula Hernández ◽  
Alejandra Ortega

Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) son un instrumento nacional de educación nutricional destinadas a la población general. En el contexto de alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, relacionadas con dietas inadecuadas, buscan contribuir a alcanzar mejores estándares de alimentación. En el contexto americano, de alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, las GABA forman parte de un conjunto de políticas gubernamentales para combatir estos problemas. El objetivo de este ensayo fue realizar un análisis comparativo de las GABA en nueve países americanos: Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina. Para la comparación se seleccionaron siete dimensiones generales: política, metodología, participación, mensajes, aspectos socioculturales, aspectos ambientales, y de implementación y evaluación, a partir de las recomendaciones para la elaboración de las GABA de organismos internacionales (FAO-OMS). Los resultados revelaron brechas en las guías de los países estudiados, destacando Brasil como uno de los países que pone mayor atención a la participación y a la incorporación de factores socioculturales en la producción de su documento. Mientras que Chile elude elementos como el género, el acceso y disponibilidad, la diversidad cultural, la sostenibilidad y los entornos alimentarios. Con guías alimentarias que abordan escasamente la propuesta FAO-OMS, es de esperar que en una futura actualización se consideren las dimensiones propuestas en un formato de desarrollo basado en la participación ciudadana, intersectorial y de expertos/as, fortaleciendo los aspectos socioculturales y ambientales.


2021 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 127-137
Author(s):  
Manuel Martínez-Bebiá ◽  
José Latorre-Rodríguez ◽  
Nuria Giménez-Blasi ◽  
Miriam Anaya-Loyola ◽  
Alejandro López-Moro ◽  
...  

Introducción: La pérdida de patrones de alimentación tradicionales a favor de otros más occidentales redunda en un descenso de calidad de la dieta alrededor del mundo. Muchos aspectos determinan la calidad dietética, aunque en general pueden resumirse en una dieta moderada, variada, equilibrada y adecuada para cada individuo. Estos aspectos son evaluados por el Diet Quality Index-International (DQI-I). Objetivo: Comparar la calidad de la dieta de población mexicana y española mediante un índice de calidad internacional de la dieta, determinando que factores son en mayor medida responsables de la pérdida de calidad. Material y métodos: Estudio observacional transversal sobre una muestra representativa de sujetos adultos residentes en Querétaro (México) y de sujetos de la misma franja de edad procedentes de la Región de Murcia, en la cuenca mediterránea española. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, de frecuencia de consumo de alimentos y de ingesta con 3 recuerdos de 24 horas y se valoró el DQI-I en la población. Resultados: Se encontraron diferencias para el gasto energético y el DQI-I en todos sus aspectos con valores de calidad superiores para la población mexicana. La variedad fue la dimensión más castigada para todos los sujetos, presentando los mexicanos mejores cifras de consumo de vegetales pero peores para las fuentes proteicas. Conclusiones: La muestra mexicana mejoró las cifras de calidad de la española, tal vez por una mayor influencia de conocimientos en nutrición. El 86% de la población podría mejorar sus puntajes de calidad en el DQI-I ajustando sus frecuencias de consumo de alimentos.


2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Verónica Sandoval ◽  
María Vinueza ◽  
Carlos Palate ◽  
José Carpio ◽  
Yadira Morejón ◽  
...  

The reduction of hours of sleep affects the physical and mental health of people. Having unhealthy sleep habits are associated with a greater occurrence of daytime sleepiness, which in turn has been related to poorer nutritional status. The objective of this study was to relate food intake, anthropometric measurements, and daytime sleepiness in Ecuadorian adults. Non-experimental, cross-sectional study, the sample included 400 men and women between 18 and 65 years of age, who attended an outpatient consultation of general medicine, family medicine, and traumatology services of a public hospital in Quito-Ecuador. Anthropometric and body composition measurements were measured using tetrapolar bio-impedance, following the recommendations of the International Society for the Advancement of Anthropometry (ISAK). Caloric intake was measured using a 24-hour recall and for daytime sleepiness (DS) the Epworth questionnaire was used. Statistical analyzes were performed using R. From the sample 56.5% presented DS, which affected women more frequently compared to men (p < 0.05). Differences were found between body measurements and dietary intake between groups of people with and without DS. Caloric intake, waist circumference, percentage of fat mass were higher in people with DS (p < 0.05), while muscle mass was higher in subjects without DS (p <0.05). No differences were found concerning visceral fat. We conclude that SD is related to less healthy values in terms of dietary intake and anthropometric measures.


2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 61-78
Author(s):  
Marta Aguilar ◽  
Nuria Giménez-Blasi ◽  
José Latorre-Rodríguez ◽  
Manuel Martínez-Bebiá ◽  
Anna Bach-Faig ◽  
...  
Keyword(s):  

Las infecciones de las vías respiratorios altas (IVRA), son debilitantes para el potencial deportivo de los atletas de élite. El ejercicio físico activa múltiples vías moleculares y bioquímicas relacionadas con el sistema inmune, sensibles a influencias nutricionales. Sobre este contexto, la inmunonutrición está adquiriendo una nueva dirección orientada a conseguir el equilibrio inmunológico, contraponiéndose con algunas de las teorías que han sentado las bases de la inmunología del ejercicio durante las últimas décadas. Objetivo. Investigar los aspectos nutricionales que puedan mejorar la respuesta inmunológica en deportistas de elite. Estudiar los posibles beneficios del equilibrio inmunológico para mejorar el rendimiento, analizar los factores nutricionales que contribuyan al equilibrio de la respuesta inmunológica y extrapolar la evidencia actual en recomendaciones prácticas de alimentación/suplementación para mejorar la homeostasis de la respuesta inmunológica en atletas de élite, teniendo en cuenta las limitaciones existentes.Resultados. La evidencia científica apunta que se puede potenciar el equilibrio inmunológico y la respuesta inmune a través de la modificación de factores nutricionales. Dentro de los cuales, la vitamina D, los probióticos, la vitamina C y el cinc son los que cuentan con mayor evidencia. Conclusión. Los avances científicos resultan prometedores y de interés para los atletas de élite, debido a que pueden disminuir la incidencia de IVRA, mejorando el éxito deportivo de los mismos. Se requieren más estudios para su validación y aplicación.


2021 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 206-215
Author(s):  
Salma A. Enriquez-Valencia ◽  
Norma Julieta Salazar-López ◽  
Maribel Robles-Sánchez ◽  
Gustavo A. González-Aguilar ◽  
J. Fernando Ayala-Zavala ◽  
...  

Las frutas exóticas se encuentran dentro del grupo de las frutas tropicales y su carácter perecedero limita su exportación a mercados distantes. En general, su consumo es local, son subutilizadas o poco valoradas tanto en el hogar como industrialmente; sin embargo, debido su alto valor nutricional, su consumo se ha incrementado significativamente en los últimos años. Estas frutas son fuente de compuestos bioactivos como fibra, vitamina C, carotenoides, ácidos fenólicos y polifenoles, los cuales han sido asociados a la reducción de los riesgos de enfermedades crónicas causadas por el estrés oxidativo. Estos compuestos bioactivos han demostrado que poseen varias actividades biológicas in vitro e in vivo incluyendo actividad antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria, antiedad, neuroprotectora y antiviral entre otras. Por lo tanto, la obtención de ingredientes funcionales a partir de las frutas tropicales consideradas exóticas resulta viable; así como su utilización para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos, para elaboración de productos de la industria farmacéutica y la conservación de alimentos. En la presente revisión se discute la información más relevante publicada en el período 2010-2020 de las principales bases de datos científicas, incluyendo Scopus, Science Direct, PubMed, Medline y Scielo, sobre los compuestos fenólicos y las bioactividades reportadas de las frutas tropicales exóticas como acai (Euterpe oleraceae), acerola (Malpighia emarginata), buruti (Mauritia flexuosa) caqui (Diospyros kaki), chicozapote (Manilkara zapota), litchi (Litchi chinensis), maracuyá (Passiflora edulis), noni (Morinda citrifolia) rambután (Nephelium lappaceum), pitaya blanca (Hylocereus undatus), pitaya roja (Hylocereus polyrhizus) y su relación con sus potenciales efectos benéficos en la salud. Exotic fruits are found in the group of tropical fruits and their perishable nature limits their export to distant markets. In general, their consumption is local; they are underutilized or little valued both at home and industrially; however, its consumption has increased significantly in recent years due to its high nutritional value. These fruits are a source of bioactive compounds such as fiber, vitamin C, carotenoids, phenolic acids and polyphenols, which have been associated with reducing the risks of chronic diseases caused by oxidative stress. These bioactive compounds have been shown to possess various in vitro and in vivo biological activities, including antioxidant, antimicrobial, antiviral, anti-inflammatory, anti-aging, neuroprotective, and among others. Therefore, obtaining functional ingredients from tropical fruits considered exotic is viable and used to develop functional and nutraceutical foods, prepare products for the pharmaceutical industry and food preservation. This review discusses the most relevant information published in the 2010-2020 period from the main scientific databases, including Scopus, Science Direct, PubMed, Medline and Scielo, on phenolic compounds and reported bioactivities of exotic tropical fruits such as acai (Euterpe oleraceae), acerola (Malpighia emarginata), persimmon (Diospyros kaki), chicozapote (Manilkara zapota), litchi (Litchi chinensis), passion fruit (Passiflora edulis) noni (Morinda citrifolia), rambutan (Nephelium lappaceum), white pitaya (Hylocereus undatus) and red pitaya (Hylocereus polyrhizus) and their relationship with their potential beneficial effects on health.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document