scholarly journals Cooperación on line en entornos virtuales en la enseñanza de la química

2009 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 314-319 ◽  
Author(s):  
Gregorio Jiménez-Valverde ◽  
Eva Núñez-Cruz
Keyword(s):  
On Line ◽  
Author(s):  
Luisa Torres Barzabal ◽  
Esther Prieto Jiménez ◽  
Luis López Catalán

El uso de las plataformas virtuales como recurso docente en el ámbito universitario, es una realidad cada vez más generalizada. A lo largo de este artículo realizaremos una evaluación de la puesta en marcha del Máster Universitario en Educación para el Desarrollo (EpD), implementado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y realizado on-line en su totalidad. Todo ello lo llevaremos a cabo con el análisis de los datos extraídos del curso académico 2009-2010.Virtual environments for teaching-learning. Evaluation of the use of virtual tools in the master of education for sustainable developmentAbstractThe use of virtual platforms as a teaching resource in the university, is an increasingly common reality. Throughout this article we will evaluate the implementation of the Master's Degree in Education for Development (EPD), implemented at the University Pablo de Olavide de Sevilla, and performed on-line in its entirety. This will make it to the analysis of data from the 2009-2010 academic year.


Author(s):  
Belén Quintero Ordóñez ◽  
Rafaela Herrero Martínez

La incorporación de las tecnologías como nueva adicción sin droga en los nativos digitales obliga a diseñar nuevos programas en los centros de prevención, tratamiento y reinserción de Proyecto Hombre y de fortalecer las intervenciones preventivas en centros de enseñanza. En este trabajo se analiza una innovadora experiencia de formación de especialistas vinculadas a la Asociación Proyecto Hombre mediante espacios educativos a distancia en entornos virtuales, especialmente aptos para personas con dificultades de acceso a la formación presencial por incompatibilidad horaria, laboral o distancia geográfica. Son cursos directamente gestionados por la Comisión nacional de Prevención desde el año 2006 y en ellos se han formado dos centenares de docentes que desde esa fecha implementan dichos programas de prevención universal y selectiva en los diferentes niveles del sistema educativo.


2017 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
Author(s):  
Alberto Caballero ◽  
Fernando Pereñíguez ◽  
Jesús Soto

El presente trabajo ofrece un análisis de las diferentes herramientas de tutorización más frecuentes en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Dicho análisis se basa tanto en las estadísticas de uso obtenidas por los sistemas que soportan dichos entornos como de la valoración que hacen los profesores y estudiantes. En base a dicho análisis descriptivo se brinda un conjunto de recomendaciones metodológicas que se consideran en la impartición de varias asignaturas del Grado de Ingeniería Informática, tanto en modalidad presencial como a distancia, y de Máster, en modalidad semipresencial.   Palabras clave: Entornos virtuales de aprendizaje, tutorización, recomendaciones metodológicas Tutoring of students through Virtual Learning Environments   ABSTRACT  This paper analyses the utilization and effectiveness of several tools presented in the most popular Virtual Learning Environments. A set of methodological recommendations about the use of these tools are also offered. This study is based on the statistics collected by the own learning environment and  the opinions offered by the professor and students enrolled in several courses. Data presented in this paper are related to several courses of undergraduate and postgraduate studies. Undergraduate courses are offered both classroom- based and on-line. Meanwhile, postgraduate courses follow a blended format.  Keywords: Virtual learning environment, tutoring, methodological recommendations


Author(s):  
Arlan Galvez Alonso ◽  
Lianne Reyez Gómez ◽  
Yunaldis Barrera Gordín

En el presente trabajo se aborda el diseño didáctico para cursos basados en el WebQuest, aprovechando las características de los Entornos Virtuales de Enseñanza- Aprendizaje, en este caso se utilizó la plataforma Moodle como ejemplo para aplicar las actividades identificadas que permitan el trabajo colaborativo entre los estudiantes y la construc-ción social del conocimiento. A partir de una revisión de las bases pedagógicas construccionistas de ambos recursos, se diseña una estructura didáctica genérica que pueda ser integrada a un tema o temática o un curso diseñado en la plataforma tomada como ejemplo. También se explica cómo implementar el diseño en la plataforma, en función de las bondades que este presenta mediante el uso de los módulos existentes en Moodle para lograr los objetivos pedagógicos y didácticos del mismo. Se realizó un estudio preliminar de la aceptación de dicha estructura dentro de los cursos on-line para el apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje realizado en la Universidad de las Ciencias Informáticas.


1970 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Martín Pérez Lorido

El discurso en torno a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto universitario presencial ha incidido frecuentemente sobre la necesidad de institucionalizar programas de formación que permitan un aprovechamiento óptimo de las características diferenciales del e-learning. Reconocido ya el potencial de los medios disponibles en la actualidad para contribuir a favorecer nuevas destrezas instrumentales y cognitivas en los estudiantes universitarios, parece estar cobrando una mayor relevancia la adecuada contextualización de las necesidades docentes en este sentido. Tratando de avanzar en su reconocimiento, presentamos aquí algunas de las conclusiones obtenidas en un estudio exploratorio realizado durante el curso académico 2004-2005 en la Universidade da Coruña. El interés prioritario de nuestro artículo es ofrecer una información útil tanto para investigadores en el ámbito del e-learning, como para los gestores responsables de universidades tradicionales, en su interés por incorporar la formación on-line desde un conocimiento mejor informado.


Author(s):  
Francisco David Guillén Gámez ◽  
Javier Bravo Agapito

Actualmente, tanto los profesores como los estudiantes se están adaptando a las nuevas tecnologías que nos ofrece el siglo XXI. En el caso de los profesores, esta adaptación es mayor. Ya existe una necesidad de adaptar la enseñanza a los nue­vos ambientes tecnológicos, estilos de vida y hábitos. Una de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es propor­cionar entornos de aprendizaje virtuales, flexibilizando el aprendizaje, permitiendo administrar y evaluar diferentes actividades de un proceso de aprendizaje e-learning. A pesar de los avances producidos en el campo del e-learning, existe un núme­ro muy reducido de trabajos que permitan, mediante un mecanismo adecuado, la identificación correcta del alumnado cuando realiza sus actividades on-line con el objetivo de disminuir el número de engaños que se producen en estos sistemas. Si bien es cierto que los actuales sistemas virtuales de aprendizaje incluyen herra­mientas para la autenticación de los usuarios, estas herramientas solo verifican la identidad del usuario en el momento de inicio de sesión, normalmente, a través de un nombre de usuario y una contraseña, pero esta autenticación no garantiza que quien ha iniciado la sesión sea quien dice ser. Ante este problema, el uso de un software de autenticación facial en las activida­des en línea que tiene que hacer el alumnado puede permitir identificar y prevenir a aquellos que intentan engañar al sistema. Este trabajo propone un mecanismo o técnica que permita garantizar el ingreso de estudiantes legítimos en plataformas de teleaprendizaje durante todo el proceso de aprendizaje, es decir, garantiza que el alumnado sea realmente quien dice ser por medio de un software de reconoci­miento facial llamado Smowl.


2014 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 240-268
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli

El uso de los entornos virtuales de aprendizaje permite un gran número de espacios de interacción y comunicación en los cursos a distancia. Uno de estos espacios es la videoconferencia, herramienta sincrónica que está siendo utilizada por medio de la incorporación de Collaborate de la UNED. Se debe destacar que el medio sincrónico es el menos utilizado en los cursos en línea, pero presentan múltiples beneficios y también requieren de algunas pautas para su mayor aprovechamiento. Se presentan los principales hallazgos de la investigación realizada en torno a su uso por parte de algunos tutores de cursos en línea.Palabras clave: videoconferencia, cursos en línea, educación a distancia, tutor virtual, recursos sincrónicos y comunicación.AbstractThe use of virtual learning environments allows a large number of spaces for learning and communication in distance learning courses. One of these spaces is videoconferencing, synchronous tool being used by the incorporation of the tool Collaborate in online courses at UNED. It should be noted that synchronous tools are the least used in online courses, but have multiple benefits and also require some guidelines for better use. The main findings of the research conducted about its use by some tutors online courses are presented.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 2-12
Author(s):  
Littelton Roberto Yance Tutiven ◽  
María Elena Ruiz Salazar ◽  
Verónica del Rocío Salazar Palacios
Keyword(s):  
On Line ◽  

El proceso de formación educativa ha sido constantemente sometido a evaluaciones y reformas. La discusión sobre la transformación educativa, la modernización de las instituciones y la innovación de las aulas ha llevado a una revolución educativa que lleva al menos 25 años desarrollándose y adaptándose en aquello que hoy conocemos como la educación del millenium o educación del Siglo XXI. El desarrollo de los Entornos virtuales ha sido una práctica implementada para expandir el conocimiento y forma una parte importante del crecimiento de la educación on-line. Dada la necesidad de migrar la practica educativa a un entorno seguro, a raíz del brote pandémico del virus SARS-Cov-2, con características netamente virtuales hemos de hacer una investigación bibliográfica que permita el análisis de contenido documental generado no solo durante el año 2019 a raíz de la aparición del SARS-Cov-2, sino una breve orientación de las experiencias sobre el uso y desarrollo de las TIC dentro de los procesos educativos desde los inicios del milenio. El desarrollo de la educación on-line no solo depende de la preparación docente en generar contenido y estrategias que permitirán la transferencia de conocimientos e incentive al estudiante a ser partícipe de la adquisición de los mismos, también depende de una plataforma educativa pública, privada o mixta que pueda garantizar condiciones igualitarias para la comunidad académica que desarrolla precisamente sus entornos virtuales.


Author(s):  
William Krakow

In the past few years on-line digital television frame store devices coupled to computers have been employed to attempt to measure the microscope parameters of defocus and astigmatism. The ultimate goal of such tasks is to fully adjust the operating parameters of the microscope and obtain an optimum image for viewing in terms of its information content. The initial approach to this problem, for high resolution TEM imaging, was to obtain the power spectrum from the Fourier transform of an image, find the contrast transfer function oscillation maxima, and subsequently correct the image. This technique requires a fast computer, a direct memory access device and even an array processor to accomplish these tasks on limited size arrays in a few seconds per image. It is not clear that the power spectrum could be used for more than defocus correction since the correction of astigmatism is a formidable problem of pattern recognition.


Author(s):  
A.M.H. Schepman ◽  
J.A.P. van der Voort ◽  
J.E. Mellema

A Scanning Transmission Electron Microscope (STEM) was coupled to a small computer. The system (see Fig. 1) has been built using a Philips EM400, equipped with a scanning attachment and a DEC PDP11/34 computer with 34K memory. The gun (Fig. 2) consists of a continuously renewed tip of radius 0.2 to 0.4 μm of a tungsten wire heated just below its melting point by a focussed laser beam (1). On-line operation procedures were developped aiming at the reduction of the amount of radiation of the specimen area of interest, while selecting the various imaging parameters and upon registration of the information content. Whereas the theoretical limiting spot size is 0.75 nm (2), routine resolution checks showed minimum distances in the order 1.2 to 1.5 nm between corresponding intensity maxima in successive scans. This value is sufficient for structural studies of regular biological material to test the performance of STEM over high resolution CTEM.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document