scholarly journals Validación de la Environmental Reward Observation Scale (EROS) en población Colombiana

2016 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
Mario Andrés Valderrama Diaz ◽  
Javier Mauricio Bianchi Salguero ◽  
Javier Andres Villalba Garzon

Se estimaron las propiedades psicométricas de la Environmental Reward Observation Scale (EROS) en población colombiana, con dos muestras: población comunitaria y clínica. Para la primera se evaluaron 507 personas en 22 departamentos del país con edades entre los 18 y los 72 años, 60,5% son mujeres y restante hombres, la segunda muestra estuvo compuesta por 68 personas con edades comprendidas entre los 18 y 72 años que se atendidas en el momento de la evaluación por profesionales en salud mental. Se realizó la aplicación de los instrumentos (Enviromental Reward Observation Scale Y Escala Auto Aplicada De Depresión De Zung) por medio de redes sociales y correos electrónicos, con el fin de tener una muestra más amplia y una mayor variabilidad de la misma. Se encontraron apropiados niveles de consistencia interna (alfa de 0,87) e importantes evidencias de validez de constructo (agrupación en un factor que explica el 46,82% de la varianza total) y discriminante (r=-0,67).

2018 ◽  
Vol 23 (11) ◽  
pp. 3675-3681 ◽  
Author(s):  
Edna Idalia Paulina Navarro Oliva ◽  
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato ◽  
Javier Álvarez Bermúdez ◽  
Francisco Rafael Guzmán Facundo

Resumen Analizar el efecto entre el uso de Facebook, el estrés percibido y el consumo de alcohol en jóvenes. Fue realizado un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 110 jóvenes universitarios jóvenes universitarios de Nuevo León, México. Muestreo probabilístico. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y Prevalencias del Consumo de Alcohol, Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT), Cuestionario de Uso de Facebook y la Escala de Estrés Percibido. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se encontró que el 6,4% de los jóvenes mencionaron que el uso de Facebook ha afectado su consumo de alcohol. El visualizar anuncios con contenido de alcohol en Facebook se relacionó con el consumo de alcohol (rs = 0,204, p < 0,05). Las horas que se utiliza Facebook se relacionó con el estrés percibido (rs = 0,189, p < 0,05). Finalmente se observó que existe un efecto significativo entre las horas y días de uso de Facebook, el estrés percibido por los jóvenes, la edad y el sexo sobre el consumo de alcohol perjudicial en los jóvenes universitarios (R2= 30,9%, p = 0,003). Por lo tanto es importante y necesario el considerar las redes sociales como una variable importante para ser incluida en futuras intervenciones en salud mental.


Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.


Author(s):  
Jessenia Paola Ochoa Bustamante ◽  
Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas ◽  
Janeth Mabel Rojas Riera
Keyword(s):  

El ser humano está acostumbrado a tener el control sobre las situaciones cotidianas de su vida, la pandemia por el Covid-19, decretada en Marzo por la Organización Mundial de la Salud, lo que obligó al confinamiento voluntario y obligatorio en todos los países del mundo. Acabo con esa cotidianidad, trasladándola a los hogares. El miedo por el contagio más el confinamiento ha traído como consecuencia niveles de estrés en muchas personas, lo que ha generado ansiedad, depresión y otras consecuencias sobre la salud mental. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, que se apoyó en medios electrónicos para la obtención primaria de la información. Las conclusiones más destacadas, es que el mal manejo de la información por redes sociales, televisión, entre otros ha generado niveles de estrés y ansiedad, en muchos casos por informaciones tergiversadas y negativas. Las recomendaciones para afrontar el estrés van orientadas a la búsqueda de ayuda terapéutica, la disminución de contenido mal sano que este en internet y en medios audiovisuales sobre el Covid-19 y el empleo de pensamientos positivos y distracciones que ayuden a la salud mental.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 404-407
Author(s):  
Julián A. Fernández-Niño ◽  
Edgar Navarro-Lechuga

Los procesos de migración humana son tan antiguos como la humanidad misma, principalmente ocasionados por los cambios climáticos, las guerras y las crisis económicas. Sin embargo, estos procesos se han acrecentado en la época de la globalización, la cual favorece el flujo transnacional de personas, bienes y servicios, aunque también al tiempo genera regulaciones y límites para el tránsito humano entre países. La migración puede ocurrir en condiciones armoniosas, en las que los migrantes se integran efectivamente a la sociedad receptora, fortaleciendo la diversidad cultural, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, en muchos otros casos, en especial cuando la migración es “irregular”, la mayoría de las personas que migran suelen tener bajos ingresos, limitadas redes sociales, así como dificultades de acceso a los servicios de salud, y a un trabajo digno; además de ser más vulnerables a la violación de sus derechos humanos, como también al estigma, la violencia física, la discriminación y la explotación sexual. Por todo lo anterior, desde una perspectiva de Salud Global, la migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar cambios en los procesos de salud enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y la violencia. Adicionalmente, la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras, sus sistemas políticos, y en particular para los servicios de salud. Así mismo, la migración Sur-Sur, plantea lógicas diferentes a las tradicionales Sur-Norte en la que la sociedad receptora tiene siempre un alto grado de desarrollo que le permite responder mejor a las necesidades y demandas de los migrantes. En el caso de Colombia, este proceso se ha visibilizado por la diáspora masiva de migrantes desde Venezuela, que representan hoy más de un millón de personas, presentando un escenario inédito para el país, y un reto considerando que atravesamos un proceso de desfinanciamiento del sistema de salud.  En consecuencia, para la Salud Pública en Colombia es relevante estudiar los procesos migratorios principalmente con los siguientes objetivos: 1) Identificar y medir las desigualdades en salud emergentes entre migrantes y locales, y sus impactos sobre los migrantes y la sociedad receptora; 2) Analizar los retos de los sistemas de salud para la prestación de servicios; así como para la protección, mejoramiento y promoción de la salud de los migrantes; 3) Vigilar los cambios en el perfil epidemiológico subsecuentes al proceso migratorio, en especial la re-emergencia de eventos de interés en salud pública, tales como las enfermedades inmunoprevenibles, y las infecciosas en general, pero también la carga de enfermedad derivada de los déficit de atención de las enfermedades crónicas; 4) Evaluar el estado de salud mental, y en general, la vulnerabilidad psicosocial de los migrantes a problemas tales como el consumo de drogas, la violencia, la explotación sexual, y los riesgos ocupacionales; 5) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones para mejorar la salud los migrantes; 6) Evaluar el impacto económico de la atención en salud a los migrantes para la generación de políticas costo-efectivas.Todos estos procesos requieren además de la generación de Sistemas de Información en Salud que den cuenta del estado de la salud, las intervenciones y la atención de los migrantes, así como de la respuesta social, dadas sus necesidades. Por ende, la consolidación de las relaciones entre Migración Humana y Salud como un campo de estudio propio de la Salud Pública en Colombia es ahora una necesidad imperiosa que permitiría generar información para la toma de decisiones de Salud Pública basadas en evidencia, de forma multidimensional, dinámica y continua, en un marco ético transnacional de los derechos humanos y la equidad en salud pública.Este esfuerzo debe traspasar la coyuntura actual de la migración venezolana, en un contexto mucho más amplio, que incluya el desplazamiento interno, los flujos pendulares, y en general las movilizaciones humanas, y sus relaciones con la salud, desde una perspectiva global, que permita mejorar nuestras respuestas a nivel nacional y local.


2016 ◽  
Vol 118 (1) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
S. Doi ◽  
K. Yokomitsu ◽  
Y. Sakano

Behavioral activation is a validated intervention for depression, which helps depressed people re-engage overt behaviors to facilitate contacts with reinforcing environmental contingencies and subsequent reductions in depression. Moreover, behavioral activation deals with values that are based on acceptance and commitment therapy. However, there is no empirical study that examines the role of behavior in line with values in behavioral activation. This study examined the role of behavior in line with values in behavioral activation by examining the association between behavior in line with values and variables of behavioral activation intervention targets, as well as the mediating effect of behavioral commitment. Japanese versions of the Personal Values Questionnaire II, the Behavioral Activation for Depression Scale, the Environmental Reward Observation Scale, and the Center for Epidemiological Studies Depression were completed by 292 Japanese undergraduate students ( M age = 19.2 yr., SD = 1.7; 65 men, 226 women, 1 unknown). Results indicated that behavior in line with values was associated with focused, goal-directed activation and completion of scheduled activities, which were mediated by behavioral commitment to values.


2021 ◽  
pp. 102149
Author(s):  
Elena Solanilla Salamero ◽  
Carla Trucharte Álvarez ◽  
Carlota Guerrero García
Keyword(s):  

2020 ◽  
pp. 003329412098193
Author(s):  
Lindsey W. Vilca ◽  
Robert I. Echebaudes-Ilizarbe ◽  
Jannia M. Aquino-Hidalgo ◽  
José Ventura-León ◽  
Renzo Martinez-Munive ◽  
...  

The aim of this study was to assess the factorial structure of the scale, the method's effect associated with its negative items, its temporal invariance, and factorial invariance according to sex. For this purpose, three samples were collected, an initial sample of 200 participants, a second sample of 461 participants and a third sample of 107 participants; making a total of 768 Peruvian university students. Other instruments were applied together with the EROS scale in order to measure satisfaction with life, anxiety, stress and depression. Regarding the results, in the initial sample it was found that the original scale containing positive and negative items does adequately fit the data (RMSEA = .19; CFI = .77; TLI = .71) and also evidence was found supporting the existence of a methodological effect associated with the negative items. It was also found that version B of the scale which only has positive items data fits the data (RMSEA = .13; CFI = .96; TLI = .95). In the second sample it was found that version B still had a good fit to the data in a larger sample (RMSEA = .07; CFI = .98; TLI = .98). In addition, it was found that the scale can be considered invariant according to sex and presents validity based on other constructs. In the third sample it was found that the test-retest reliability of the scale was adequate (.70 [CI95% .593–.788]) and also evidence was found in favor of the temporal invariance of the scale. It is concluded that the scale formed only by positive items presents more robust psychometric properties and constitutes a better alternative to measure the level of reward provided by the environment.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 244
Author(s):  
David García Puertas

Introducción: Instagram es una red social cada vez más popular donde los usuarios publican y comparten fotos. Investigaciones recientes demuestran relaciones entre el uso de Instagram y ciertas conductas alimentarias o trastornos de las emociones. Objetivos: Analizar los efectos y consecuencias del uso de Instagram sobre el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria y de trastornos emocionales en los jóvenes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de bases de datos de Ciencias de la Salud, donde se incluyeron 13 artículos que cumplían con los criterios de selección. Resultados: El uso de Instagram está íntimamente relacionado con la imagen corporal y con ciertas actitudes alimentarias, así como con trastornos de las emociones. El tiempo de uso se ha asociado con una tendencia a desarrollar trastornos alimenticios y, además, se ha observado que puede disminuir la autoestima, así como provocar ansiedad o depresión en el individuo. Conclusión: Es importante que investigaciones futuras continúen aclarando el papel que desempeña el uso de las redes sociales en la salud mental de la población juvenil, ya que estos medios podrían ayudar a las personas con trastornos alimenticios o de las emociones a obtener asistencia terapéutica.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 4-13
Author(s):  
M Azul Forti Buratti ◽  
Mónica Díaz de Neira Hernando ◽  
Leticia Mallol Castaño ◽  
Beatriz Isidoro Fernández ◽  
Andrea Muñoz Domenjó ◽  
...  

Introducción: En marzo de 2020 se decretó un confinamiento en España muy estricto, de al menos 6 semanas de duración, y para toda la población. Esto provocó grandes cambios en la vida de las personas en general, de niños y adolescentes y sus familias en particular. Objetivos: Estudiar la experiencia subjetiva del confinamiento por la pandemia por SARS-CoV-2 en España de los padres de niños y adolescentes, en población general y población clínica. Material y métodos: Se realizó una encuesta ad hoc y se aplicó un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas, así como el Cuestionario de Capacidades y Dificultades SDQ. La encuesta se compartió a través de redes sociales. Se envió también a padres de pacientes de salud mental en seguimiento en el centro de salud mental de zona. Resultados: Un total de 243 progenitores participaron en el estudio. Un 17,7% trabajaban como sanitarios o en residencias y el 79% de la muestra vivía en la Comunidad de Madrid. En general, la percepción de los padres sobre la experiencia de los hijos/as obtuvo puntuaciones positivas. Un total de 241 progenitores completaron el cuestionario SDQ. En las comparaciones por profesión, lugar de residencia o antecedentes de salud mental, estos 3 fueron factores de riesgo para obtener mayores puntuaciones en el SDQ. Conclusiones: Profesión de riesgo en los padres, lugar de residencia o seguimiento en salud mental pueden afectar más negativamente a los hijos, según perciben los padres. Será necesario realizar estudios a medio largo plazo para valorar el impacto real de la pandemia en las familias y sus integrantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document