scholarly journals Guerra española, guerra santa: apuntes a partir de una controversia conceptual en Argentina (1936-1937)

2019 ◽  
Vol 2 (60) ◽  
pp. 619-646
Author(s):  
Sebastián Pattin

En el siguiente artículo exploramos, a partir de una breve, pero intensa controversia intelectual en torno al concepto de guerra santa para comprender la Guerra Civil Española en la revista católica argentina Criterio, el conflicto en la península ibérica como una instancia usada por el nacionalcatolicismo para legitimar su propia batalla contra el liberalismo argentino. Luego de proponer la hipotesis que guia el presente artículo, describimos los rasgos fundamentales del catolicismo argentino hacia la década de 1930 para comprender el contexto sobre el cual el conflicto español vino comprendido en el país del Cono Sur. Además, en la misma sección, presentamos brevemente la revista Criterio, nacida en el contexto de un renacimiento católico, siendo la fuente principal de la presente reflexión. En último lugar, exploramos la controversia conceptual entre los colaboradores de Criterio y el filósofo francés Jacques Maritain para, atendiendo especialmente la trayectoria intelectual de Julio Meinvielle uno de los mediadores católicos más importantes del siglo XX, realizar una propuesta para futuras pesquisas.

2018 ◽  
Vol 16 (25) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karmele Artetxe Sánchez ◽  
Ander Delgado Cendagortagalarza ◽  
Álvaro Chaparro Sainz ◽  
Jon Igelmo Zaldívar ◽  
Carl Antonius Lemke Duque

¿Cuál es la relación entre la configuración de las instituciones educativas en perspectiva teórica e histórica y el fenómeno de la formación de las élites? En este trabajo partimos de considerar que la respuesta a esta pregunta demanda ampliar la visión en el estudio las élites. Una visión que ha de vincular los estudios sobre educación con los procesos sociales y con los actores. Lo que conlleva un análisis más dinámico donde la sociedad se presente sin corsé, sin reduccionismos, compuesta por realidades conectadas como podrían ser “lo cultural”, “lo material” o “lo social”. El monográfico que introducimos en este texto se sitúa en esta línea de investigación en la medida que atiende a la doble dimensión de fragmentación entre centro y periferia, proponiéndose abordar tanto las relaciones históricas interiores de la Península Ibérica como sus relaciones históricas exteriores hacia Europa.


Author(s):  
Slawomira Hastedt

Hoy más que nunca la economía mundial exige el contacto e intercambio y el aislamiento geográfico y lingüístico se vuelven conceptos en peligro de extinción. Los mundos y las lenguas entran en contacto y son sujetos de transformaciones: dejan surgir nuevas formas de vivir, percibir y de expresarse. Al tema de nuevas formas de expresarse pertenece la evolución lingüística de lenguas en contacto y no resultará sorprendente que este estudio se enfocará en la lengua judeo-española en Turquía por lo espectacular que es su mantenimiento en forma intacta por unos 400 años y luego por abrirse a la adopción de varios elementos de las lenguas vecinas, en sólo un siglo. En este estudio presentaremos las particularidades del súbito desarrollo de esta lengua en función de las diversas actitudes sociales que surgieron en el siglo XX en Turquía. El estudio explicará las condiciones sociales de la conservación de la lengua adoptada en la península Ibérica, señalará las circunstancias que provocaron la inestabilidad de su status quo, y, por último, presentará ejemplos de las prácticas sociales últimamente descubiertas que puedan impactar positivamente la lucha por la supervivencia de esta lengua. Today more than ever the global economy demands contact and exchange in such a way that the geographic and linguistic isolation become concepts on the verge of extinction. The worlds and their languages come into contact and are subject to alterations as new ways of life, perception and expression evolve. To the subject of new forms of expression belongs the evolution of the languages in contact and it will not be surprising that this study will focus on Judeo-Spanish in Turkey considering its spectacular conservation in the original form for nearly 400 years, and then because of its opening to various elements of the neighbouring languages in the last century. In this study, we will present the particularities of the sudden development of this language in function of the diverse social attitudes which emerged in 20th century Turkey. The study will explain the social conditions that lead to the conservation of the language adopted in the Iberian Peninsula, will point out the circumstances which provoked the instability of its status quo, and, finally, it will present examples of lately discovered social practices which may impact positively the struggle for survival of this language.


2018 ◽  
pp. 31
Author(s):  
Alfredo Millán López ◽  
Felipe Fernández García
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En la década de los 90 del siglo XX, en el caso de España, surge un nuevo concepto de turismo muy distinto al clásico del litoral —conocido por turismo de sol y playa—. Este turismo, al que se denomina turismo de interior, engloba un amplio espectro de actividades y recursos —culturales, patrimoniales, naturales, urbanos, rurales, negocios…— y ha protagonizado un importante auge en los últimos años, precisamente por la puesta en valor de todos estos recursos. Pero existe un recurso potencial que hasta ahora no se ha tenido en cuenta cuando se elaboran estudios sobre el turismo de interior en España: el recurso clima y su influencia sobre el confort de los turistas. En esta comunicación se presenta el desarrollo e implementación de un índice climático-turístico, denominado ICTI (Índice Climático Turístico de Interior) elaborado a partir de la modificación del TCI de Mieczkowski (1985). Se trata de un proceso de adaptación al turismo de interior en la Península Ibérica, en el que se pretende comprobar sus posibilidades y limitaciones para la evaluación del clima y su influencia en este tipo de turismo. Con este índice se analiza y caracteriza el modelo de aptitud climático-turística de la ciudad de Madrid y el clima como indicador del potencial turístico de un destino de interior.


2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 69-75
Author(s):  
Ceferino P. D. Muñoz ◽  
Juan Heiremans Correa

El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.


2016 ◽  
pp. 263-286
Author(s):  
Pedro Cerezo Galán
Keyword(s):  

Este estudio relaciona la crisis del humanismo a mediados del siglo XX, contexto en que se pronunciaron las ¿Lecciones de Santander¿ (agosto 1934) que están en el origen de Humanisme intégral de Jacques Maritain (París 1936, Aubier), con otras reflexiones inmediatamente posteriores sobre el tema como la de Heidegger. La síntesis de Maritain,en continuidad con la tradición cristiana, especialmente el tomismo, al mismo tiempo que mostraba la vitalidad de éste, ofrece un ejemplo de la novedad y la capacidad de diálogo del filósofo francés con el pensamiento de su tiempo, en orden a la necesaria ¿rectificación¿del humanismo. Éste estaba entonces abocado a la contradicción de una reducción sea subjetivista, sea totalitaria. La salvación del humanismo, debe llegar, afirmó Maritain, por su transformación integradora del teocentrismo constitutivo.Una comprensión integral de lo humano permite reordenar las relaciones entre lo temporal y lo sacral, entre cristianismo y democracia, con tolerancia por respeto a la autonomía personal. Maritain rectificó tanto el humanismo secularista (antropocéntrico) como el trascendentalismo que pretendía la hegemonía de la Iglesia católica en la ciudad secular, ya que para el filósofo personalista el cristianismo se sitúa en otro plano: el de la inspiración y la motivación moral, desasistido de todo privilegio social o influjo político.


2018 ◽  
pp. 345-367
Author(s):  
Pedro R. Moya-Maleno

La tendencia general desde la España de mediados del siglo XX de hacer humor en los medios de comunicación de masas inspirado en el mundo rural español ha coincidido con el desprestigio y decadencia de la Etnografía como campo de trabajo y fuente de conocimiento. Desde una comprensible reacción al abuso y manipulación de la Etnografía local y colonial, este artículo pretende remarcar, si no las razones sociopolíticas comunes de ambos fenómenos, cuanto menos su convergencia y las consecuencias académicas para el desarrollo de la propia disciplina y de vías de estudio del Pasado en las que las tradiciones de la Península Ibérica son fundamentales.


2019 ◽  
pp. 07-29
Author(s):  
David Gallinar ◽  
Cristina García Hernández ◽  
Jesús Ruiz Fernández

Las Ubiñas, como tantos otros espacios montañosos de la Península Ibérica, ha pasado de constituir un medio marginal y de difícil acceso en el que, aun así, se desarrollaban actividades humanas de cierta relevancia socioeconómica, a ver consagrada su patrimonialización a través de su encaje en las diferentes figuras de protección previstas a tal efecto por la legislación española e internacional. Este proceso, que culmina con la reciente declaración de este espacio como Parque Natural y Reserva de la Biosfera, vino precedido por un proceso de reconocimiento y divulgación, el cual, hasta hoy, no había sido explorado. Este estudio, basado en la recopilación y análisis de documentos históricos y bibliografía especializada, examina la información contenida en diversas fuentes exponiendo los principales testimonios cartográficos y artísticos que aluden al Macizo de las Ubiñas, así como los recogidos en memorias de viajes y de investigación que tuvieron como escenario este espacio, que, a pesar de su privilegiada ubicación central en el Macizo Asturiano, fue ignorado por los protagonistas de las grandes exploraciones científicas y hazañas deportivas de principios de siglo XX, y experimentó un reconocimiento relativamente tardío de sus innegables valores naturales y paisajísticos. The Ubiñas Massif, as so many other mountain areas of the Iberian Peninsula, went from being a marginal environment in which, even so, human activities of a certain relevance were developed, to see its heritage consecrated through the different protection figures provided by the Spanish and international legislation. This process of patrimonialization, which culminates with the declaration of this space as a Natural Park and Biosphere Reserve, was preceded by a process of recognition and dissemination. This study, based on the compilation of historical documents and bibliography, examines the information contained in different sources, exposing the main cartographic and artistic testimonies alluding to the Ubiñas Massif, as well as those collected in travel memories and research reports conducted in this space, which, despite its privileged location in the Asturian Massif, was ignored by the great scientific explorations and sports exploits of the early 20th century, and experienced a relatively late recognition of its undeniable natural values and landscapes.


Author(s):  
Jaime Güemes
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La cuenca del Mediterráneo alberga una de las floras más ricas y diversas del mundo, formada por unas 25.000 especies (Greuter, 1991 y 1994; Médail & Quézel, 1997), gran parte de la cual, más del 50 % según algunas estimaciones, es endémica de este territorio o de alguno de los que los países ribereños. Sin embargo, su estudio y conocimiento está aún lejos de ser completo. Simplemente el inventario, la relación de especies que viven en este territorio, no ha podido completarse pese a los esfuerzos realizados en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI (Greuter et al., 1984-2008). Sirvan como ejemplo las aún inacabadas floras de Grecia (Strid & Tan, 1997-2002) o la Península Ibérica (Castroviejo, 1986-2019), los dos extremos del Mediterráneo, donde se concentra la mayor diversidad de especies (Heywood, 2002; Aedo et al., 2013).


2019 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 313 ◽  
Author(s):  
Víctor Lara Bermejo
Keyword(s):  
De Se ◽  
Siglo Xx ◽  

El pretérito imperfecto de subjuntivo ha acaparado numerosos estudios en español debido a la inserción de la forma indicativa –ra en el modo subjuntivo como sinónimo de –se. La mayoría de estos trabajos hacen un estudio diacrónico, centrándose en estadios de la lengua anteriores al siglo xix. En este artículo, pretendemos dar cuenta de la casuística dialectal del pretérito imperfecto de subjuntivo de mediados del siglo xx, desde un punto de vista iberromance. El análisis de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica y su comparación con atlas posteriores y corpus sociolingüísticos arrojará un poco más de luz sobre la realidad de dicho tiempo hace 100 años, ya que se advierte todavía un uso muy mayoritario de –se en el este peninsular, una sistematicidad en –ra en el español occidental y la introducción de –ra por –se en lenguas en las que no se había atestiguado aún dicha evolución.


Veleia ◽  
2020 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Rafael Sabio González

A través del presente artículo, se pretende mostrar una panorámica sobre los primeros acercamientos por parte de la comunidad científica europea por académicos de muy diferentes disciplinas, a un fenómeno lingüístico muy característico de la cultura romana que entraña importantes consecuencias a nivel histórico y arqueológico: aquel relacionado con la designación de los predios agrícolas romanos que tomaron su nombre del de sus propietarios o possessores. Si bien se aludirá a su fundamentación en la segunda mitad del Siglo XVIII, como consecuencia del hallazgo de la Tabula de Veleia, se centrará la atención sobre el análisis del fenómeno por parte de los investigadores italianos, franceses y alemanes, en el periodo comprendido entre el último tercio del Siglo XIX y el primer cuarto del Siglo XX. Con dicho panorama, se contrastarán los orígenes de los estudios sobre el tipo toponímico en la Península Ibérica, distinguiéndose ciertos trabajos de ámbito local y autores nacionales de aquellos otros empeños llevados a cabo por lo que podría considerarse una "escuela germánica". Ante tales estudios, se abrirá levemente el marco cronológico para llevarlo hasta la Guerra Civil, aludiéndose puntualmente a su repercusión en ciertas publicaciones posteriores. Finalmente, se ofrecerán una serie de valoraciones y conclusiones generales a la cuestión, en las que se hará un especial hincapié en la naturaleza del fenómeno en sus primeros años de desarrollo científico y el singular papel del panorama hispánico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document