scholarly journals Antología de la literatura fantástica de 1940

2017 ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Anna Gargatagli

 La Antología de la literatura fantástica de Borges, Bioy y Silvina Ocampo estableció un canon formal para la literatura argentina futura. En este artículo se analizan el origen, la edición, las traducciones y la función literaria del repertorio. En 1940, año de la primera edición, Borges era autor de algunos de sus relatos más memorables (entre ellos «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», incluido en la Antología); Bioy había publicado La invención de Morel, influyente entonces y todavía; Silvina Ocampo escribiría más tarde algunos de los relatos más inquietantes de la literatura argentina cuyas huellas estaban entrelíneas en Viaje Olvidado que había aparecido en 1937. ¿Por qué se hizo este libro?

2021 ◽  
Author(s):  
Jacicarla Souza Da Silva

A escritora argentina Silvina Ocampo (1903-1993) representa um dos poucos nomes femininos que integram a historiografia canônica da literatura argentina. Em 1940, ela, Adolfo Bioy Casares e Jorge Luis Borges organizam a Antología de la literatura fantástica. Trata-se de uma obra de relevância para os estudos relacionados ao universo fantástico na literatura. O livro reúne contos de 65 escritores, os quais, como não é de se estranhar, apenas 4 são mulheres, entre elas está Silvina Ocampo, assim como Alexandra David Neel, Elena Garro e May Sinclair. Diante de um espaço dominado por homens, Ocampo resiste ao silenciamento o qual as mulheres são submetidas, destacando-se na produção literária do boom latino-americano. Embora grande parte dos estudos sobre a sua obra centre-se em explorar os elementos fantásticos em sua narrativa, pretende-se nesse texto observar a importância do universo feminino na sua produção, por meio do conto “La escalera”, publicado em Las invitadas (1961). Espera-se, portanto, chamar a atenção para o olhar problematizador de Silvina Ocampo no que tange à condição social da mulher, em que elementos como o tempo e a memória serão fundamentais para denunciar a situação de desigualdade social vivenciada pelas mulheres.


América ◽  
1997 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 309-318
Author(s):  
Ricardo Romera Rozas
Keyword(s):  

2015 ◽  

Pareciera que Adrián Ferrero, un lector agudo e incisivo, optó por ser cauteloso. En su nutrida introducción comenzó sometiendo el término “desplazamientos” a las entradas del María Moliner; sin embargo, rápidamente, a partir de considerandos de Sylvia Molloy y Mariano Siskind en Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina (2006), lanzó sus propios interrogantes para armar una versión privilegiada de poéticas argentinas de los siglos XX y XXI. La empresa acometida por Ferrero es riesgosa: la elección de los antologados debía cubrir varias generaciones, incluir a quienes permanecieron en el país durante la dictadura y a quienes se vieron obligados a salir del país u optaron por exiliarse; autores migrantes, expatriados, habitantes de las orillas, residentes fuera de lugar junto a otros que jamás cuestionaron estar en su propia piel. Emplazados y desplazados; retornados, descentrados y resistentes. Y a todo ello sumó un requisito, digamos, federal: esta antología ofrece un conjunto de textos literarios que, si bien privilegia a los platenses, incluye autores de varias provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, así como algunos que decidieron permanecer en Europa. <i>(de la presentación de Saúl Sosnowski)</i>


2005 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 9-19
Author(s):  
Mónica Zapata
Keyword(s):  
A Priori ◽  
De Se ◽  

Certains récits courts de Silvina Ocampo (Argentine, 1903-1993) présentent la particularité de faire cohabiter des motifs d'horreur avec des traits d'humour. Meurtres, cadavres et corps difformes sont des manifestations de l'abjection, à côté desquelles se trouvent mots d'esprit, ironie, parodie, satire. Et le tout est marqué par le sceau de la répétition. À première vue, les procédés d'humour tiennent lieu de symbole, élaboration secondaire dont le rôle est d'éloigner le sujet de l'abject, le réaffirmant dans son identité, son appartenance et sa loi. Mais dès qu'on y regarde de plus près, on s'aperçoit que les traits d'humour sont en fait un leurre. L'analyse des procédés satiriques : recours au stéréotype, au cliché et exploitation du kitsch, notamment, révèle la nature ambivalente de ces notions, en même temps qu'elle remet en question leur fonctionnement dans le texte. De par la double valorisation de ces procédés toujours aptes à susciter l'horreur, on est en droit de se demander si le paradigme du plaisir sur lequel, a priori, les textes nous engagent, n'est pas subverti. La réinstauration de l'image maternelle, par le biais d'un rituel masochiste, par la rumination cannibalique, ainsi que par la répétition qui traversent les textes transforme notre rire en effet de jouissance.


Author(s):  
María José Punte

Childhood is taken up time and again in Argentine literature of the first decades of the 21st century. These are novels that engage various forms of humor, from extreme satire to imposed naivety. This broad register serves to destabilize ideas established throughout the 20th century about the management of the lives of minors. Imaginaries formed by television have become part of several texts, together with what could be termed the “infant library”, that is to say, the children’s literature read by contemporary writers. Argentine narrative of the period accounts for the serious social crisis caused by the hegemony of neoliberalism, as well as its consequences on children’s lives, revealing the fissures in the discourses surrounding their rights. The present article examines these issues in relation to three recent novels: Quedate conmigo (2017) by I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) by Lucía Puenzo and Osos (2010) by Diego Vecchio. They will be addressed here within the theoretical frameworks offered by Kathryn B. Stockton in her book The Queer Child (2009). --- La infancia es retomada por la literatura escrita en Argentina durante las primeras décadas del siglo XXI en novelas que apuestan a diversas formas del humor. Desde la sátira extrema hasta una ingenuidad impostada, aparece un registro amplio que sirve para desestabilizar ideas fijadas a lo largo del siglo XX en lo relacionado con la administración de la vida de los menores de edad. Los imaginarios televisivos entran a formar parte de los textos fundiéndose con la “biblioteca infante”, es decir, con las lecturas que acompañaron las infancias de los y las escritoras contemporáneos. La narrativa argentina del período también da cuenta de la grave crisis social producida por la hegemonía del neoliberalismo, así como sus consecuencias en las vidas de las infancias, lo que tendió a mostrar las fisuras de los discursos en torno a sus derechos. Estas discusiones quedan registradas en las tres novelas—Quedate conmigo (2017) de I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) de Lucía Puenzo, Osos (2010) de Diego Vecchio—que serán abordadas aquí desde los marcos teóricos ofrecidos por la teoría queer, en particular por la propuesta de Kathryn B. Stockton.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document