scholarly journals «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario

2019 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 393-436 ◽  
Author(s):  
Miriam Sonlleva Velasco ◽  
Carlos Sanz Simón

En el presente artículo mostramos una experiencia práctica llevada a cabo con 83 estudiantes de la Facultad de Educación de Segovia, nacida del Proyecto de Innovación Docente Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente de la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta experiencia es superar la visión de la historia de la educación entendida como una disciplina del pasado, para pasar a establecer un diálogo entre la educación pretérita y la actual. Para ello, formamos a nuestros estudiantes de Magisterio en el uso de fuentes orales, desde las que tratamos de recuperar la experiencia de personas de la provincia de Segovia que vivieron su infancia durante el periodo de la Guerra Civil Española (1936-1939). El proyecto, titulado Vivir la infancia en tiempos de guerra, trata de ofrecer a los docentes en formación una visión de lo que significó este periodo de nuestra historia reciente para los menores que sufrieron el hambre, la muerte y la escasez de recursos personales y materiales. Asimismo, les invita a conocer el papel que jugaron la familia y la escuela como agentes educativos de primer orden en aquellos años; y a construir una mirada crítica sobre los usos y abusos políticos de la historia. Los resultados de la experiencia muestran cómo el uso de estas fuentes es una herramienta imprescindible para despertar la mirada crítica de los estudiantes hacia nuestro pasado y mejorar su conocimiento sobre la historia de la educación española del siglo XX.

2007 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Manuel Esteban Albert ◽  
Juana María Madrid Izquierdo

<p>El ICE de la Universidad de Murcia apoya el EEES. Desde hace varios años planifica la formación docente de su profesorado para acercarse a los objetivos del EEES de innovación de la enseñanza y de mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En este documento, hacemos una presentación de las actividades formativas que actualmente desarrolla el ICE. También analizamos los aciertos y los aspectos que han de ser mejorados para lograr los objetivos de mejora docente.</p><strong></strong>


2013 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Armando Zabert
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p style="text-align: justify;">Esta monografía abierta, intentará indagar brevemente, sobre algunas cuestiones inherentes a la influencia del Neoliberalismo de la última década del siglo XX, en las políticas de Formación Docente e Investigación en la escuela secundaria, en particular en la Argentina, y buscará trazar algunas líneas que nos ubiquen y nos den, desde una perspectiva crítica en educación, cual sería un posible criterio, bajo ciertas condiciones de contorno, del rol del docente, como investigador y generador de estrategias que vinculen lo teórico y lo práctico en una investigación-acción, interpretando a este rol en tanto sujeto de cambio, protagonista de su historia e intérprete de su contexto, evitando caer en la estéril visión de “eficiente ejecutor de políticas educativas”. </p>


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
Gustavo Norberto Duperré

ABSTRACTAt the end of the 20th century, the Teacher Preparation Program in Argentina experienced a series of changes, as result of the renewal of public policies. In this aspect, teachers in History and Geography, as well as others of different academic orientations, have modified the choice of their contents and the processing of their objects of study, generating new challenges in the different levels of the performance of educators. Considering these processes, the redefinition of territorial categories and historical reality represents a new and a valid alternative to reinterpret social phenomena.RESUMENAl finalizar el siglo XX, la Formación Docente de Grado en la República de Argentina experimentó una serie de cambios, producto de la renovación de las políticas públicas. En este aspecto, los Profesores en Historia y en Geografía, al igual que otros de distintas orientaciones académicas, han ido modificado la elección de sus contenidos y el tratamiento de sus objetos de estudio, generando nuevos desafíos en los distintos niveles del desempeño de los educadores. Ante estos procesos, la redefinición de las categorías territoriales y la realidad histórica se presenta como una alternativa nueva y válida para reinterpretar los fenómenos sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2014 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Josiane Lopes Medeiros ◽  
Luciene Lima de Assis Pires

Este trabalho aborda as políticas educacionais para a formação de professores no Brasil desde o finaldo século XX, mais precisamente na década de 1990, verificando a propositura para a formação de professores.Em especial, analisam-se as implicações do Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID) paraa formação docente. Para tanto, realizou-se revisão bibliográfica e análise de legislações como a Constituição daRepública Federativa do Brasil; LDB nº 9.394/1996; Lei nº 10.172/2001; Plano de Desenvolvimento da Educação(PDE)/2007; Decreto nº Lei 6.094/2007; Plano de Ações Articuladas/2007 e o PIBID bem como o aporte teóricode Freitas (2002); Imbernón (2004); Saviani (2008, 2009, 2010) e Sheibe (2002). Verificou-se que as leis que regulamentama formação de professores no Brasil constituem processos de mudanças e descontinuidade, o PIBIDé compreendido pelas políticas públicas como forma de valorização docente e iniciativa para a formação inicial econtinuada, porém, a análise crítica é imprescindível à qualidade das ações, principalmente das ações educativas.Sendo assim, é importante uma avaliação atenta do PIBID e sua articulação com a valorização dos profissionais daeducação e proposição de novos rumos para a Educação Básica.Palavras-chave: PIBID. Políticas Educacionais. Formação de Professores. PNE. THE PIBID WITHIN THE SCOPE OF EDUCATIONAL POLICIES ON TEACHERTRAININGAbstract: This paper discusses the educational policies for teacher training in Brazil since the late twentiethcentury, more precisely in the 1990s,analysing for the training of teachers. We analyze, in particular, the implicationsof the Institutional Program of Teaching Initiation Scholarship (Pibid) for teacher training. To do this, we performeda literature review and analysis of laws such as the Constitution of the Federative Republic of Brazil; LDB (BrazilianEducation Basic Tenets Law) 9.394/1996; Law 10.172/2001; Education Development Plan (PDE)/2007; Decree-law6.094/2007; Articulated Actions Plan/2007 and Pibid, as well as the theoretical bases of Freitas (2002); Imbernón(2004); Saviani (2008, 2009, 2010) e Sheibe (2002). It was found that the laws regulating the training of teachers inBrazil express processes of change and discontinuity, the Pibid is an public policy understood as a way of teacherappreciation and initiative for an education inicial and continuing; however, critical analysis is essential to the qualityof actions, mainly the educational actions. Therefore, it is important to assess carefully the Pibid as a whole and itsarticulation with the enhancement of the educational professionals, and propose new directions for basic education.Keywords: Pibid. Educational policies. Teacher training. PNE. EL PIBID EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES DE LA FORMACIÓNDE LOS PROFESORESResumen: Este trabajo aborda las políticas educacionales que contribuyen a la formación de los profesores enBrasil desde el final del siglo XX, más precisamente en la década de 1990, investigando la proposición en relación ala formación de profesores. En particular, se analiza las implicaciones del Programa Institucional de Beca a la Iniciaciónde la Docencia (PIBID) en la formación docente. Para tanto, se realizó una revisión bibliográfica y se ha hechoun análisis de leyes como: la Constitución de la República Federativa de Brasil; LDB 9.394/1996; Ley 10.172/2001;Plan de Desarrollo de la Educación (PDE)/2007; Decreto Ley 6.094/2007; Plan de Acciones Articuladas/2007 y elPIBID, habiendo tenido como contribución teórica: Freitas (2002); Imbernón (2004); Saviani (2008, 2009, 2010) ySheibe (2002). Se ha comprobado que las leyes que regulan la formación de los profesores en Brasil constituyenprocesos de cambios sin continuidad, el PIBID es comprendido por las políticas públicas como una manera devalorización docente y también una iniciativa para la formación inicial y continúa, sin embargo, un análisis críticoes imprescindible a la cualidad de las acciones, principalmente las acciones educativas. Así siendo, es importanteuna evaluación muy atenta del PIBID en su totalidad, especialmente su articulación respecto a la valorización delos profesionales de la educación así como su proposición en la dirección de los nuevos rumbos a la EducaciónBásica (en Brasil).Palabras clave: PIBID. Políticas Educacionales. Formación de los Profesores. PNE


2018 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
Author(s):  
Alejandra Birgin
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo indaga en la creación de una nueva institución para el gobierno de la formación docente en Argentina, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y qué lugar construyó en la tarea de restañar lo común. Se sostiene que la formación docente (y su gobierno) se constituyó nuevamente em una pieza clave para esa reconstrucción. Para eso, en primer lugar recorre muy brevemente el panorama y los principales problemas que atravesaban el terreno de la formación docente a fines del siglo XX. En segundo lugar, el proceso de creación del INFD y los aportes y definiciones que incorpora la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006 respecto de la formación docente, qué lineamientos establece, cómo se vinculan con las políticas en curso. En tercer lugar, analiza lo que el INFD logró producir así como tensiones y emergentes novedosos. Por último, da cuenta de las nuevas orientaciones puestas en marcha desde 2016 respecto de la Formación Docente y otros modos de abordar lo común. En cada uno de los puntos enumerados aborda cuestiones ligadas a la reconstrucción del sistema formador de docentes y su gobierno, a las instituciones formadoras, a las políticas curriculares y a las políticas estudiantiles entendiendo que en todas ellas también se disputa lo común.


2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 95-110
Author(s):  
José Manuel Matos

During the second half of the nineteenth century and early twentieth century the discipline of secondary mathematics was gradually built in Portugal and certified teachers, textbooks, programs, special teaching techniques emerge. This consolidation process ends with the emergency of school subjects that develop some kind of autonomy as Chervel puts it. This article discusses how the school discipline of mathematics in secondary education in Portugal was set. This process is inseparable from teacher training and so we will observe professional legitimation processes paying special attention to ways in which autonomy has been building and modifying over time. Construcción y modificación de la autonomía del conocimiento matemático escolar en Portugal Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX la disciplina de las matemáticas en secundaria fue construida gradualmente en Portugal y emergen libros de texto, programas, técnicas de enseñanza especiales y la certificación de maestros. Este proceso de consolidación termina con el surgimiento de disciplinas escolares desarrolladas con algún tipo de autonomía como la planteada por Chervel. Este artículo describe cómo se creó la disciplina escolar de las matemáticas en la educación secundaria en Portugal. Este proceso va unido a la formación docente y, por tanto, se observan procesos de legitimación profesional, prestando especial atención a las formas en que la autonomía se ha estado construyendo y modificando en el tiempo.Handle: http://hdl.handle.net/10481/39494WOS-ESCI


2019 ◽  
Vol 4 (13) ◽  
pp. 335-345
Author(s):  
María Alejandra Camacho Terán

Este ensayo procura demostrar un análisis que tiene como propósito describir la formación docente a través de la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, en el que se concibe a partir de las herramientas tecnológicas educativas que les permiten desarrollarse en los entornos educativos universitarios que llevan a la producción y transmisión del saber y que son los nuevos recursos presentados en la formación, citado en la declaración mundial del siglo XX. Metodológicamente está orientado desde un enfoque interpretativo a partir de la perspectiva cualitativa, elaborado bajo una revisión crítica de fuentes referenciales, utilizado como técnica de búsqueda que establece la intención de la indagación, además se apoya por la teoría del conectivismo que plantean Siemens (2005); y Downes (2005) acerca del e-learning 2.0. A manera de conclusión, se tiene que la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, permite ofrecer el modo en que abordaremos la formación docente y como nos preparamos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Asimismo, asumir que cada docente deber buscar la manera de obtener responsabilidades cognitivas formándose en las TIC, sino estará en clara desventajas con sus estudiantes.


Author(s):  
Idoia Fernández Fernández ◽  
Alba Madinabeitia Ezkurra

En este artículo analizaremos la transformación que se observa en la docencia universitaria, tras cumplirse veinte años de la Declaración de Bolonia, una docencia que ha ido ampliando y diversificando su significado y que es el producto de la combinación de dos lógicas subyacentes: la lógica de la calidad y la lógica de la innovación, ambas muy relacionadas pero habitualmente disociadas en la práctica institucional. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior ha ido transformando el trabajo docente que pasa de ser una actividad desregulada, autónoma y privada a ser una actividad prescrita, interdependiente y pública, y que además tiene una estrecha relación con la mejora de la calidad entendida como calidad del profesorado, del título y del propio centro universitario, y, por extensión de cada universidad. Se analizarán de manera diacrónica aspectos como la acreditación de titulaciones y centros, la acreditación de la actividad docente, los tipos y temáticas que se abordan en la formación docente, las peculiaridades de la innovación educativa docente y la evolución de las publicaciones sobre docencia. El análisis de los datos nos muestra que, a pesar de la intensidad de determinados momentos, el interés por los procesos de calidad, la formación del profesorado y la innovación docente, se ha estancado o incluso debilitado en la actualidad. El trabajo concluye con algunas claves que puedan ayudar a orientar un futuro particularmente incierto.


2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 250-271
Author(s):  
Miriam Sonlleva Velasco ◽  
Carlos Sanz Simón ◽  
Suyapa Martínez Scott

Los docentes tienen un papel protagonista en la transmisión de la historia y la construcción de una ciudadanía democrática. Los actuales planes de estudio de Magisterio no ofrecen a los futuros maestros una sólida formación histórica que les permita situarse como profesionales críticos ante el conocimiento pretérito. Esta ausencia responde a un modelo educativo neoliberal que apuesta por la productividad en detrimento de la justicia social. El presente trabajo trata de dar a conocer la trayectoria del Proyecto de Innovación Docente “Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente” de la Universidad de Valladolid. Este Proyecto, en el que trabajan varias asignaturas de los Grados de Magisterio, trata de enseñar a nuestros estudiantes la historia de la escuela contemporánea a través del testimonio de colectivos que tradicionalmente han sido excluidos del relato histórico oficial. Esta apuesta por recuperar el pasado a través de las relaciones intergeneracionales y la historia oral ha llevado, hasta el momento, a más de 350 estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la historia en su formación como profesionales de la Educación. El contacto con el testimonio de antiguos alumnos y maestros de la escuela de nuestro inmediato pasado y el desarrollo de habilidades reflexivas y de investigación ha permitido que nuestros estudiantes se cuestionen la imposición hegemónica del saber y la existencia de un relato único. El valor de este tipo de aprendizajes resulta fundamental para formar profesionales críticos y comprometidos con un modelo educativo democrático


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document