scholarly journals Salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto armado

2020 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Jonathan Alexander Peralta Jimenez ◽  
Zulma Consuelo Urrego Mendoza

Objetivo Mostrar las principales afecciones en salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto y posconflicto armado.Metodología Se hizo una revisión sistemática exploratoria de la literatura nacional e internacional, en idiomas inglés, español y portugués, entre los años 2000 al 2019, en PubMED, EMBASE, Google Scholar, LILACS, IBECS, SciELO; y consulta a informantes clave.Resultados Se encontró en el ámbito internacional que la principal afectación identificada se refirió a violencia sexual. Se encontraron factores de riesgo que la perpetúan, como el entorno familiar, acceso a educación, pobre infraestructura de servicios de salud entre otros. Otras afectaciones importantes derivaron en un aumento en la tasa de embarazos y matrimonios. En Colombia el panorama fue similar: las zonas con mayor afección por conflicto tienen más tasa de fecundidad, pobre acceso a atención obstétrica y pobre conocimiento de las ITS.Conclusión Se debe asegurar el acceso a servicios de salud sexual en el conflicto para prevención de enfermedades y asegurar el derecho a la salud sexual y reproductiva.

2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Christian Jiménez Schyke ◽  
Manuel Fernández-Sánchez ◽  
Rubén Fernández García ◽  
Pablo Manríquez Villarroel ◽  
Tuillang Yuing Farías

Introducción: El deterioro cognitivo (demencia) constituye un factor importante entre las causas de muerte en adultos mayores, por tanto la detección temprana en un servicio sanitario, puede ser fundamental para la identificación de este problema. La presente revisión sistemática busca entregar evidencia respecto del deterioro cognitivo en adultos mayores indemnes como respuesta a la hospitalización. Objetivo: Sistematizar información bibliográfica respecto al comportamiento cognitivo de pacientes mayores de 60 años con permanencia hospitalaria. Métodos: Revisión sistemática. Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, MEDLINE a través de PUBMED y SCIELO (1993-2013). Se incluyeron aquellas investigaciones sobre el deterioro cognitivo en pacientes sobre 60 años con larga estancia hospitalaria y con una valoración PEDro mayor a 6, a través de la evaluación independiente de dos autores. Resultados: Se obtuvieron 1126 estudios, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión. Éstos proporcionaron evidencia de 9600 pacientes adultos mayores hospitalizados. De los cuales 3159 desarrollaron deterioro cognitivo. Pocos autores se refieren al tiempo hospitalario como factor principal, pero se destaca entre el primer día post cirugía hasta las 48 horas y entre los 7 días y 14 días siguientes. Dos estudios dan importancia al periodo post hospitalario, entre el primer y tercer mes. Conclusión: Todas las investigaciones refieren factores de riesgo asociados a la hospitalización que contribuyen al deterioro cognitivo destacando la gravedad y conocimiento de la enfermedad, tipo de intervención a realizar, ansiedad, soledad, analfabetismo, estrato social, enfermedades crónicas y edad superior a los 78 años.Palabras clave: Adultos mayores, deterioro cognitivo, permanencia hospitalaria, revisión sistemática.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 351-363
Author(s):  
Lucía Parra-Martos ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Julia Martínez-Urbano

Introducción: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.Objetivo: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.Resultados: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.Conclusiones: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.


Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 200-212
Author(s):  
Mónica Mojica-Perilla ◽  
Sol Redondo-Rodriguez ◽  
Sonia Esperanza Osma-Zambrano

Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I. Llanos-Jiménez ◽  
E. Rivas-Riveros ◽  
M. López-Espinoza

Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a violencia horizontal intrahospitalaria en el personal de enfermería. Metodología: Revisión sistemática sobre estudios epidemiológicos que analizaron violencia horizontal y sus factores asociados. Se consultó Pubmed, ProQuest, ScienceDirect, Ebsco-Host, CINHAL, ISI Web of Science y Biblioteca Virtual en Salud. Se aplicó lectura crítica (STROBE), se otorgó nivel de evidencia y grado de recomendación con AHQR. Resultados: De 629 registros, 7 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática. Todos obtuvieron nivel de evidencia III y grado de recomendación B. La prevalencia de violencia horizontal osciló entre 21.1-79.4%. Factores asociados a violencia horizontal fueron: lugar de trabajo, satisfacción con el trabajo, relaciones entre pares, plan para abandonar el trabajo y presencia de políticas relativas al acoso laboral. Conclusiones: Existe escasa evidencia del tema y de calidad moderada. Se hace necesario reconocer prevalencia de violencia horizontal y sus factores asociados, para diseñar estrategias de prevención en cultura laboral.


2020 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 271-282
Author(s):  
Eva María Taboada Ares ◽  
Patricia María Iglesias Souto ◽  
Santiago López Gómez ◽  
Rosa María Rivas Torres

Un número considerable de estudiantes presenta dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento académico, sin embargo su evaluación no siempre deriva en un diagnóstico concreto. Son categorizados como inmaduros, pero no se determinan ni la naturaleza ni las características de sus dificultades. El objetivo de este estudio fue identificar los dominios evolutivos afectados en niños con retraso del desarrollo (RD) con la finalidad de valorar el concepto de dificultades neuroevolutivas como categoría comprensiva y perfil de las dificultades generalizadas de aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión sistemática en las bases electrónicas Medline, PsycINFO, WOS, Eric, Dialnet y CSIC y, tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 18 artículos. Los resultados confirman que RD se utiliza como etiqueta diagnóstica para caracterizar a niños con retrasos significativos en uno o varios ámbitos del desarrollo, pero no existe una definición de consenso ni criterios específicos para su diagnóstico, y solo sería de aplicación a niños de corta edad. Los dominios afectados coinciden con funciones neuroevolutivas y, en su etiología, destacan factores de riesgo biológico y ambiental. Las dificultades neuroevolutivas abarcarían un amplio espectro de déficits con distintos niveles de gravedad que, al interactuar entre sí, dan lugar a una variedad de perfiles. A considerable number of students have learning difficulties and low academic performance, yet their evaluation does not always lead to a concrete diagnosis. They are categorized as immature, but neither the nature nor the characteristics of their difficulties are determined. The aim of this study was to identify the developmental domains which are affected in children with developmental delay (DD) in order to assess the concept of neurodevelopmental difficulties as a comprehensive category and profile of generalized learning difficulties. To this end, a systematic review was carried out on the electronic databases Medline, PsycINFO, WOS, Eric, Dialnet and CSIC and, after applying the inclusion criteria, 18 articles were selected. The results confirm that DD is used as a diagnostic label to characterize children with significant delays in one or more developmental domains, but there is no definition of consensus nor specific criteria for its diagnosis, and it would only be applicable to young children. The affected domains coincide with neurodevelopmental functions, and biological and environmental risk factors stand out in their aetiology. Neurodevelopmental difficulties would encompass a wide spectrum of deficits with different levels of severity that, on interacting with each other, give rise to a variety of profiles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document