scholarly journals Estructura e impacto de la diversidad taxonómica en cacao del Soconusco, Chiapas, México

2019 ◽  
pp. 353-365
Author(s):  
Gicli Manuel Suarez-Venero ◽  
Carlos Hugo Avendaño-Arrazate ◽  
Pablo Amin Ruiz-Cruz ◽  
Paulina Estrada-de-los-Santos

Introducción. El cultivo del cacao en México constituye un rubro exportable que garantiza la subsistencia de miles de familias. El estado de Chiapas es uno de los productores más importantes; sin embargo, aún los rendimientos son bajos, debido a diferentes factores que pueden ser minimizados con un adecuado diseño agroforestal que responda a los requerimientos del cultivo. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura de la diversidad taxonómica en plantaciones de cacao y analizar su influencia sobre el cultivo en el Soconusco, Chiapas, México. Materiales y métodos. La investigación se efectuó durante los meses de enero a mayo del 2018, en trece municipios: Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa, Suchiate, Tapachula, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán, Escuintla, Acacoyagua, Acapetagua y Mapastepec. Se establecieron parcelas representativas de 50x20 m, en las que se contabilizaron y clasificaron taxonómicamente las especies presentes. Se evaluó el diámetro a altura de pecho (DAP) y la altura total (Ht). Se realizó un análisis para definir los estratos (inferior, medio y superior) en la estructura vertical del sistema agroforestal y se hicieron consideraciones sobre la influencia de los resultados en el cacao. Resultados. Se determinaron 35 especies arbóreas con 199 plantas que pertenecen a veintidós familias. Las especies más importantes fueron Cordia alliodora, Tabebuia rosea y Pouteria sapota. Conclusión. Las especies de árboles de sombra registradas en la estructura vertical y horizontal de los sistemas agroforestales de cacao de la región del Soconusco, Chiapas, generaron un exceso de sombra equivalente a una media en la región de 14,16 % de la iluminación total, y la consecuente competencia por la luz entre las especies estudiadas, incluyendo el cultivo del cacao.

2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


2011 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 28-41
Author(s):  
Paola Lopez Mora ◽  
Ana Lopez Gutierrez ◽  
Marta Marulanda-Angel

El potencial comercial y el papel que desempeñan en la protección del medio ambiente, Cordia alliodora y Tabebuia rosea las torna relevantes en el Plan Nacional de Reforestación, el cual es ejecutado por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia. El avance de las técnicas de biología molecular, permite la disponibilidad de nuevas herramientas en el mejoramiento genético vegetal, fomentando la fijación de genes involucrados en la expresión de caracteres fenotípicos deseables de interés comercial y productivo. El objetivo fue estandarizar un método de extracción de ADN genómico específico a partir de tejido foliar fresco y seco, al igual que de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las dos especies. En C. alliodora el tipo y estado del tejido no fue un factor limitante para la extracción, la cual dependió solamente del método empleado. Por el contrario, T. rosea presentó limitaciones en la extracción y amplificación del ADN obtenido a partir de tejido seco, lo cual se atribuyó a la concentración significativa de polisacáridos, polifenoles y otros metabolitos secundarios, también reportados en otras investigaciones para esta especie. Se cuantificó el ADN extraído y se evaluó su calidad mediante la amplificación del ADN utilizando microsatélites. Los datos se sometieron a Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Factorial Múltiple (AFM). Con base en los resultados, se estandarizó un protocolo de extracción de ADN para cada especie y se definió el tejido foliar óptimo para dicho proceso.


Nova ◽  
2007 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Jairo Leonardo Cuervo Andrade PhD ◽  
Gonzalo G. Rivas P.

The tropical grounds show great restrictions for tree production after they have been used and over-exploited by man. A strategy to increase the levels of production is based on the fertilization according to the requirements of the trees. As mycorrhization is a biological low cost alternative that can contribute to the success of the reforestation, we wanted to establish how it was possible to favor the surviving and growth of arboreal species in green houses by means of the quantification of mycorrhizal fungi using ground samples in the species <em>Tabebuia rosea </em>and <em>Cordia alliodora </em>in different localities from Costa Rica, Central America.<p>Samples in ten different sites were analyzed and the quantification of spores was made by sifting. The percentage of colonization by roots was considered at microscopic observation by roots according to methodology of Sieverding. The results obtained in this investigation concluded that from the variety of the present sorts of <em>Micorrizas Vesiculo Arbusculares </em>in the ground sample those that demonstrated better behavior with <em>Tabebuia rosea </em>and <em>Cordia alliodora </em>were <em>Glomus </em>sp. and <em>Gigaspora </em>sp. In addition, to obtain a greater growth and development of the trees, it is necessary to favor the mycorrhizal population in the plants within their first days of birth.</p>


1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009


Author(s):  
Dinora Vázquez-Luna ◽  
Amairani Mora Olivera ◽  
María del Carmen Cuevas Díaz ◽  
Alejandro Retureta Aponte ◽  
Daniel Alejandro Lara Rodríguez ◽  
...  

Objetivo: El objetivo fue evaluar el crecimiento y la acumulación de biomasa en plántulas de Cedrela odorata, Tabebuia chrysantha (especie amenazada) y T. rosea, utilizando fertilizantes sintéticos y basados en microorganismos, así como su efecto rizosférico. Diseño/metodología/enfoque: Se estableció un diseño completamente al azar con cuatro réplicas, evaluando tres tratamientos y un control a plántulas de tres especies forestales: T1, biofertilizante con micorrizas; T2, biofertilizante a base de Azospirillum sp.; T3, fertilizante de liberación lenta, usando de la semana uno a la cuatro la fórmula comercial de arranque 10-15-5, aplicando 50ppm/planta; mientras que la semana 10 a la 12, se utilizaron 100ppm/planta de Nitro® 30-0-0, con sus correspondientes controles. La variable de respuesta (crecimiento), se midió la altura cada diez días y se estimó la biomasa acumulada a las 12 semanas. Para finalizar se tomaron muestras de suelo rizosférico de cada tratamiento, por especie y se cultivaron Bacterias Fijadoras de Nitrógeno de Vida Libre (BFNVL) en agar rojo Congo. Resultados: El biofertilizante con Azospirillum sp. fue el tratamiento que mejoró el crecimiento de las plántulas y la calidad microbiológica del suelo rizosférico de Cedrela odorata y Tabebuia rosea; mientras que con T. chrysantha, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tipos de fertilización. El crecimiento de BFNVL fue favorecido por los biofertizantes. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio duró tres meses, por ello se sugiere analizar estas variables a largo plazo y su respuesta en campo. Hallazgos/conclusiones: La biofertilización puede ser una alternativa para el crecimiento de especies forestales como Cedrela odorata y Tabebuia rosea.


2015 ◽  
Vol 89 (5) ◽  
pp. 857-868 ◽  
Author(s):  
M. P. Padovan ◽  
V. J. Cortez ◽  
L. F. Navarrete ◽  
E. D. Navarrete ◽  
A. C. Deffner ◽  
...  

1990 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 229-249 ◽  
Author(s):  
J. Beer ◽  
A. Bonnemann ◽  
W. Chavez ◽  
H. W. Fassbender ◽  
A. C. Imbach ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 86 ◽  
pp. 104740
Author(s):  
Elsa Cecilia Pagaza-Straffon ◽  
Carla Elena Mezo-González ◽  
David Armando Chavaro-Pérez ◽  
Jorge Cornejo-Garrido ◽  
Laurence A. Marchat ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 689-698
Author(s):  
William Pietro-Souza ◽  
Normandes Matos da Silva ◽  
Érica Pereira de Campos
Keyword(s):  

O objetivo deste trabalho consistiu em avaliar sazonalmente a produção de sementes provenientes de fragmentos florestais presentes na zona rural de Campo Verde, MT. Essa caracterização ocorreu em termos de produção de sementes e riqueza de espécies vegetais. Foram selecionados três fragmentos florestais caracterizados como Floresta Estacional Semidecidual. Em cada fragmento, cinco coletores foram instalados e confeccionados com canos de PVC (1 m²; malha de náilon de 0,001 m e 0,15 m de profundidade do bojo). O material foi coletado mensalmente, cujas sementes foram quantificadas e separadas conforme a síndrome de dispersão, etapa sucessional e forma de vida. Houve a determinação da densidade, frequência absoluta, índice de diversidade e equitabilidade. Ao todo, foram obtidas 3.622 sementes, pertencentes a 74 táxons. Maiores densidades de sementes foram observadas durante os meses de setembro, outubro e novembro. As lianas Gouania sp., Fridericia speciosa, Heteropterys sp. e Distictella sp. responderam com 55,95% do total de sementes aportadas. Das espécies que compuseram a chuva de sementes, 74% não são dispersas pelo vento. Todavia, quando se verificou a quantidade de diásporos coletados, formas dispersas pelo vento foram predominantes, representando 76% do total. Citam-se como táxons arbóreos importantes para a recomposição florestal na região de Campo Verde, situada no Sudeste de Mato Grosso: Tachigali rubiginosa, Siparuna guianensis, Nectandra sp., Cordia alliodora, Alibertia sp., Terminalia brasiliensis e Myrcia sp. Essas espécies devem ser alvo de estudos mais específicos relacionados ao seu potencial para recuperação de ambientes degradados, considerando-se as Áreas de Preservação Permanente e Reservas Legais.


2020 ◽  
pp. 597-602
Author(s):  
Narel Y. Paniagua-Zambrana ◽  
Rainer W. Bussmann ◽  
Carolina Romero
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document