scholarly journals Especies vegetales que habitan en los derechos de vía de las carreteras principales de Nicaragua

1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009

2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


2014 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Fabio Vásquez L. ◽  
Jairo Mora D. ◽  
Mariel Aguilar Stoen

En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos


La Calera ◽  
1970 ◽  
Vol 10 (15) ◽  
pp. 53-61
Author(s):  
José Benito Quezada ◽  
Carlos Ruiz Fonseca ◽  
Miguel Garmendia Zapata ◽  
Luís Chavarría Ocón ◽  
Wesbter Lanuza Morán

Se evaluó la diversidad, estructura y fenología de la flora en las áreas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviación, sea por que les provee de alimento o de refugio y hábitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las áreas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Aérea (FA) y en el área verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 árboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 géneros, 8 familias y 4 órdenes. Las especies arbóreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum (450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de árboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especies Capsicum annum (1) y Lantana camara (35). En cuanto a especies herbáceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 géneros, 14 familias y 13 órdenes, siendo el AVP el sitio que registró mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbáceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens (106,794.87), Bothriochloa pertusa (51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determinó la fenología completa para 31, de estas, 6 (19.35%) florecen y fructifican todo el año: Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbóreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifolia y Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante néctar, copas con poca obstrucción visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamaño. Dentro de la vegetación herbáceas se determinaron especies como Tridax procumbens y Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetación con flores atractivas para insectos en el período seco, los cuales a la vez eran focos de atracción para aves insectívoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramíneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, además de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamífero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo áreas se determinaron dos especies (B. pertusa y C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproducción vegetativa y semillas muy pequeña o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evaluó su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v10i15.668


2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Citlally Topete-Corona ◽  
Ramón Cuevas-Guzmán ◽  
Enrique Valente Sánchez-Rodríguez ◽  
Arturo Moreno-Hernández ◽  
José Guadalupe Morales-Arias ◽  
...  

Introducción: Annona purpurea es un árbol Mesoamericano, distribuido por la vertiente pacífica y atlántica de México hasta Sudamérica. Diferentes partes de la planta son de utilidad y los frutos son comestibles. Objetivo: Describir la estructura poblacional, el hábitat y los factores ambientales que influyen en la distribución y abundancia de A. purpurea en el occidente de México. Métodos: De abril a noviembre 2015, se establecieron 24 unidades de muestreo de 500 m2 cada una, con presencia de A. purpurea. En cada sitio se midieron e identificaron todas las especies leñosas con diámetro a la altura de pecho (dap) ≥ 2.5 cm y se registró información ambiental, geográfica y climática. Se obtuvo información sobre la repoblación de la especie. Se estimó la estructura de A. purpurea y se examinaron sus relaciones con las variables ambientales. El índice de asociación de Whittaker se determinó utilizando la matriz de índice de valor de importancia (IVI). Con la matriz de variables ambientales y la de IVI, se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica para determinar la influencia de las variables ambientales sobre la especie y visualizar la distribución de las especies en el espacio multidimensional. Resultados: A. purpurea presentó 1 108 tallos en 1.2 ha, con el 85 % de ellos concentrados en las tres primeras categorías diamétricas. Su densidad presentó una relación positiva con la presencia de tocones, mientras que el área basal y el IVI se relacionaron de manera similar con la incidencia de incendios. Hubo poca o nula regeneración de A. purpurea debajo de su dosel. Los mayores IVI en la comunidad se registraron para A. purpurea, Tabebuia rosea, Quercus magnoliifolia y Enterolobium cyclocarpum y la prueba de perfiles de semejanza separó a A. purpurea y Guazuma ulmifolia como un grupo diferente. Las variables ambientales con mayor influencia en la distribución y abundancia de A. purpurea fueron la precipitación anual, incidencia de incendios, elevación, temperatura media anual, pedregosidad y pastoreo. Conclusión: A. purpurea presenta los mayores atributos estructurales en la comunidad, sus poblaciones se ven favorecidas en sitios con mayor precipitación y temperatura, con poca pedregosidad, donde hay incidencia de perturbaciones por fuego y ganado que generan claros grandes y su mayor asociación la presenta con G. ulmifolia.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 1481 ◽  
Author(s):  
Consuelo Lorenzo ◽  
Eugenia C. Sántiz ◽  
Darío A. Navarrete ◽  
Jorge Bolaños

<p>Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical <em>Sphiggurus mexicanus</em>, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d<sub>n</sub>), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d<sub>n</sub>=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d<sub>n</sub>=-0.87) y selva baja caducifolia (d<sub>n</sub>=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco <em>Bunchosia lanceolata</em>, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles <em>Guazuma ulmifolia</em> (22.71), <em>Dalbergia glabra</em> (18.05), y <em>Enterolobium cyclocarpum </em>(17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de <em>S. mexicanus</em>; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.</p>


2019 ◽  
pp. 353-365
Author(s):  
Gicli Manuel Suarez-Venero ◽  
Carlos Hugo Avendaño-Arrazate ◽  
Pablo Amin Ruiz-Cruz ◽  
Paulina Estrada-de-los-Santos

Introducción. El cultivo del cacao en México constituye un rubro exportable que garantiza la subsistencia de miles de familias. El estado de Chiapas es uno de los productores más importantes; sin embargo, aún los rendimientos son bajos, debido a diferentes factores que pueden ser minimizados con un adecuado diseño agroforestal que responda a los requerimientos del cultivo. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura de la diversidad taxonómica en plantaciones de cacao y analizar su influencia sobre el cultivo en el Soconusco, Chiapas, México. Materiales y métodos. La investigación se efectuó durante los meses de enero a mayo del 2018, en trece municipios: Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa, Suchiate, Tapachula, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán, Escuintla, Acacoyagua, Acapetagua y Mapastepec. Se establecieron parcelas representativas de 50x20 m, en las que se contabilizaron y clasificaron taxonómicamente las especies presentes. Se evaluó el diámetro a altura de pecho (DAP) y la altura total (Ht). Se realizó un análisis para definir los estratos (inferior, medio y superior) en la estructura vertical del sistema agroforestal y se hicieron consideraciones sobre la influencia de los resultados en el cacao. Resultados. Se determinaron 35 especies arbóreas con 199 plantas que pertenecen a veintidós familias. Las especies más importantes fueron Cordia alliodora, Tabebuia rosea y Pouteria sapota. Conclusión. Las especies de árboles de sombra registradas en la estructura vertical y horizontal de los sistemas agroforestales de cacao de la región del Soconusco, Chiapas, generaron un exceso de sombra equivalente a una media en la región de 14,16 % de la iluminación total, y la consecuente competencia por la luz entre las especies estudiadas, incluyendo el cultivo del cacao.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 56-72
Author(s):  
Litsy Gutiérrez Castro ◽  
Andrea Yamily Güechá Castillo

En este documento se destaca la importancia de las especies arbóreas empleadas en la alimentación de animales de interés zootécnico, y cómo las diferentes alternativas de conservación permiten suministrar un alimento de excelente calidad nutricional en periodo de escasez. Como es sabido, la alimentación eficiente es uno de los aspectos más importantes en la producción animal, puesto que de ésta depende no solo el rendimiento zootécnico de los animales, sino también la rentabilidad económica del productor. Para brindar una buena dieta, se deben suministrar alimentos con la cantidad necesaria de nutrientes en las condiciones físicas óptimas para qué los mismos sean utilizados metabólicamente de forma eficiente, y así poder obtener el máximo rendimiento en la producción. El suministro del alimento en forma no convencional permite explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad. En la búsqueda de fuentes alimenticias de bajo costo en el trópico, se ha incluido la evaluación de follajes arbóreos por su alta disponibilidad; la utilización de harinas de follajes de plantas se ha considerado como opción para la sustitución parcial o total de proteína proveniente principalmente de granos y cereales para la alimentación animal, siendo en la actualidad una de las estrategias de mayor investigación, en donde al facilitar su inclusión en las dietas balanceadas de los animales, se convierte en una alternativa económica que permitirá sustituir en parte el uso de alimento concentrado comercial. Especies arbóreas como el matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), guacimo (Guazuma ulmifolia), cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) son de interés para el productor debido a su potencial de producción (21.93-30.6 ton/ha/MS).


2014 ◽  
Vol 90 (3) ◽  
pp. 313
Author(s):  
CLAUDIA ALVAREZ-AQUINO ◽  
GUADALUPE WILLIAMS-LINERA

La restauración del bosque tropical seco es prioritaria por ser el bosque más amenazado. En Veracruz, el bosque seco se ha reducido al 7% de su cobertura original. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la condición del sitio a restaurar y la estacionalidad en la supervivencia y tasa de crecimiento relativo en altura y diámetro de especies de árboles nativos. Estudiamos el desempeño de plántulas durante dos estaciones secas y dos lluviosas, y el efecto de la vegetación leñosa existente &gt; 1 m de altura. Se trasplantaron 960 plantas: 40 individuos de seis especie (Cedrela odorata, Ceiba aesculifolia, Guazuma ulmifolia, Ipomoea wolcottiana, Luehea candida, Tabebuia rosea) en cuatro sitios abandonados. La supervivencia y la tasa de crecimiento relativo se registraron cada cuatro meses durante dos años. La mayor supervivencia se observó en sitios con mayor riqueza de especies arbóreas y la tasa de crecimiento relativo en altura estuvo positivamente correlacionada con la altura de la vegetación existente. La mayor tasa de crecimiento relativo para especies y sitios se registró durante la estación lluviosa. En el sitio con menos vegetación, el desempeño de las plántulas fue pobre y sólo Guazuma sobrevivió. Ceiba mostró la mayor supervivencia (82-90%) pero una tasa de crecimiento relativo baja; Guazuma presentó una supervivencia elevada (20-94%) y la mayor tasa de crecimiento relativo; Cedrela mostró la menor supervivencia (3-7%) y tasa de crecimiento relativo alta. Los resultados sugieren que la vegetación del sitio, la estacionalidad y las especies afectan el desempeño de las plántulas durante el establecimiento temprano. La implicación en términos de la restauración ecológica es la importancia de aprovechar la vegetación existente aunque ésta sea escasa.


2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document