scholarly journals Los xenarthras fósiles de la localidad de Buenos Aires de Palmares (blancano tardío - irvingtoniano temprano), provincia de Alajuela, Costa Rica

Author(s):  
César Laurito Mora ◽  
Ana Lucía Valerio Zamora ◽  
Eduardo Antonio Pérez Gamboa
Keyword(s):  
2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Cancela ◽  
Isabel Brito ◽  
Luca Cernuzzi ◽  
Marcela Genero ◽  
Jesús García Molina ◽  
...  

This issue of the CLEIej consists of three main parts: i) a review paper on the state of the art of how contextual information extracted from a user task can help to improve searches for contents relevant to this task; ii) extended and revised versions of Selected Papers (which correspond to the second and third best paper from each track) presented at the XX Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2017), which took place in Buenos Aires, Argentina, in May 2017; and, iii) extended and revised versions of selected papers from LACLO 2016, the XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology, which took place in San José, Costa Rica, in October 2016.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


Author(s):  
José Esteban Jiménez ◽  
Marco Cedeño-Fonseca ◽  
Mario A. Blanco

Background and Aims: Aristolochia is the largest genus in Aristolochiaceae and is widely distributed in the world. A recent synopsis of Aristolochia in Costa Rica recognized 19 species; nevertheless, recent botanical exploration in southwestern Costa Rica has revealed yet another new species of this genus. Methods: The new species resulted from fieldwork in Buenos Aires, Puntarenas Province. Specimens from several herbaria were examined, as well as the type material of the most morphologically similar species. Comments about its distribution, habitat, phenology, conservation status and morphological distinction from related species are provided.Key results: Aristolochia quiricoana, a member of Aristolochia series Thyrsicae, is described and illustrated from the southern Pacific region of Costa Rica, where it is apparently endemic. It is similar to A. ornithorhyncha, from which it is distinguished by its shorter pedicels, wider, oblong perigone limbs with a shorter appendix, and a different floral color pattern.Conclusions: The new taxon described here represents the 22nd species documented in Aristolochia series Thyrsicae, as well as the 20th species of the genus from Costa Rica.


Acta Poética ◽  
2013 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Nadal Palazón

Como respuesta a las escasas descripciones existentes sobre los titulares periodísticos —las cuales en algunos aspectos a menudo no superan la prueba empírica que supone cotejarlas con la realidad observable en los periódicos—, en este trabajo se propone un inventario actualizado de las particularidades formales más características de los titulares, de acuerdo con su distribución en un amplio corpus de prensa actual en español. El inventario se resume en cuatro rasgos constantes y cuatro variables. Los rasgos constantes, presentes de manera relativamente homogénea por todo el corpus (si bien algunas de sus variantes presentan ciertos condicionamientos), son los siguientes: bimembración expresiva, elipsis, estructuras nominales y presente histórico. Los rasgos variables, que muestran una distribución menos regular, son, en cambio, los siguientes: tercera persona impersonal, verbo inicial, potencial citativo y presencia de criptónimos. El análisis se basa en un corpus de 3 689 titulares recientes publicados en español en las ediciones impresas de los periódicos El País, de Madrid (España); La Opinión, de Los Ángeles (Estados Unidos); El Universal, de México (México); La Nación, de San José (Costa Rica); Hoy, de Santo Domingo (República Dominicana); El Tiempo, de Bogotá (Colombia); El Nacional, de Caracas (Venezuela); El Comercio, de Lima (Perú); El Mercurio, de Santiago (Chile), y Clarín, de Buenos Aires (Argentina). Cuando procede, se atiende el factor diatópico, y se demuestra la inexactitud de algunos planteamientos que suelen repetirse en la bibliografía especializada.


2012 ◽  
Vol 2012 ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Joseph A. MacGown ◽  
James K. Wetterer

Gnamptogenys triangularis(Mayr), native to the forests of South and Central America, is a predatory ant that feeds on millipedes. In its native range, this species is known from Buenos Aires, Argentina (38.1°S) in the south to Costa Rica (10.4°N) in the north, with records from eight countries in South America (all except Chile, French Guiana, and Paraguay), and the two southernmost countries of Central America (Panama and Costa Rica). The first records ofG. triangularisoutside its native range came from Florida beginning in 1985 (six sites: 25.5°–30.4°N) and Alabama in 1996 (one site: 30.4°N). Here we present the first records ofG. triangularisfrom Mississippi, dating from 2002–2010 (five sites: 30.5°–31.2°N). Based on its South American range, it appears thatG. triangularishas the potential to spread to forests throughout much of the southeastern USA. There are no documented impacts ofG. triangularis,and it seems unlikely that this species will ever become a major pest.


2017 ◽  
Vol 17 (28) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Luis Diego Arias Campos

Este trabajo tiene como objetivo describir el caso de la comunidad de Longo Mai como una iniciativa que trata de romper con la dinámica de avance descontrolado de las destrucciones eco sociales que han llevado el planeta al colapso, esto a partir del contexto histórico, observaciones, discusiones, y la metodología relacional de los derechos humanos de Joaquín Herrera Flores. Parte de ese rompimiento se da con la lucha por los derechos humanos, la búsqueda de autonomía, otras formas alternativas al capitalismo y la retroalimentación, ante un contexto en el que pueblos vecinos envueltos en las dinámicas de los monocultivos han mostrado grandes degradaciones sociales, económicas, ambientales, y dependencias de las decisiones de las grandes compañías. El contexto espacial y temporal en el que surge Longo Mai permite percibir las verdaderas dimensiones de dichos colapsos eco sociales, razón por la cual la toma y lucha por la tierra por manos campesinas e indígenas organizadas ha sido y será fundamental para enfrentar las terribles desigualdades y hambrunas en Costa Rica y el mundo.


2017 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 431
Author(s):  
Marcos Antonio da Silva

Trata-se de resenha da obra: ‘Repensar las fronteras, la integración regional y el território’, organizada por Willy Soto Acosta. Costa Rica/Buenos Aires: IDESPO/CLACSO, 352 pgs., 2017.


Author(s):  
Yrmina Eng

El texto entrega aspectos introductorios sobre las migraciones chinas y la inserción del componente chino en las sociedades de la región. Reflexiona sobre los Chinatowns o barrios chinos históricos y tradicionales y las nuevas propuestas como atractivos comerciales y turísticos. El trabajo se centra en mostrar las particularidades de los barrios chinos en América Latina y El Caribe. Asimismo, analiza los programas de reanimación de barrios chinos en la región –México DF, La Habana, Santo Domingo, Buenos Aires-, la creación de nuevos proyectos –San José, Costa Rica- y la significación de éstos en las relaciones bilaterales entre China y los países en que se encuentran.


2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Selvia Suárez Thelma

Se estudio la fauna de los macoinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en ocho sitios en el Rio Gil González y tributarios más importantes, de los Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Rivas, Nicaragua. A través del análisis de la información producida en el CIRA/UNAN (Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua) a partir de dos muestreo (época seca y lluviosa) fueron utilizadas las variables de riqueza taxonómica, abundancia numérica e Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica, 2007. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el Rio Gil González usando macroinvertebrados acuáticos como herramienta fundamental en el biomonitoreo hídrico. Fueron identificados 32 categorías taxonómicas en total, la Clase Insecta con más variedad de órdenes: Díptera, Ephemeroptera, Trichoptera y Coleóptera, siendo el Orden Díptera la categoría taxonómica con más variedad y frecuencia de Familias encontradas en todos los sitios de muestreo, con dos Familias dominantes Chironomidae y Cerapotogonidae. En general se encontró que la calidad ecológica (Índice BMWP'-CR) en los sitios analizados en el cauce principal y tributarios más importantes del Rio Gil González, fueron consideradas de buena calidad para los dos muestreos (Nov.2010 y Abril 2011), solamente en los sitios La Ermita, San Pedro y La Lagarta fueron determinadas aguas de regular calidad en el muestreo de Noviembre 2010.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1958 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 38-46


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document