scholarly journals Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2

2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1668 ◽  
Author(s):  
Aníbal Arteaga Noriega ◽  
Regina Cogollo Jiménez ◽  
Dennis Muñoz Monterroza

Introducción: El apoyo social es un proceso interactivo donde se puede obtener ayuda instrumental, emocional y afectiva de la red social, teniendo un efecto protector sobre la salud y es un amortiguador del estrés que causa una enfermedad. Objetivo: Determinar la relación entre el apoyo social que perciben las personas con diabetes mellitus (DM) tipo 2 y su control metabólico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal. Se estableció una muestra de 77 participantes, se midió el control metabólico de la DM con criterio de hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≤ a 7% y la percepción del apoyo social evaluada por el cuestionario Medical Outcomes Study. Para determinar diferencias entre el apoyo social positivo y negativo y su nivel de compensación de la enfermedad, se realizó un análisis con prueba t-Student para muestras independientes. Resultados y Discusión: Existe mayor percepción positiva de apoyo social en mujeres. El 86.5% de la muestra perciben apoyo social positivo, el 48.6% convive con más de cinco familiares, mientras que en el grupo de apoyo social negativo el 10% no cuenta con ningún familiar. El 73% de apoyo social positivo presentó HbA1c ≤ a 7 y el 85% de apoyo social negativo se encuentra descompensado. Conclusiones: Existe relación entre apoyo social percibido por las personas con DM tipo 2 y el control metabólico. Es necesario en la prestación de servicios de salud humanizados, involucrar al entorno que rodea al paciente para que participe, y conlleve a un mejor afrontamiento y control la enfermedad.Cómo citar este artículo: Arteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1668-76. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
Luz Marina Bautista Rodríguez ◽  
María Mercedes Ramírez Ordoñez ◽  
Gloria Esperanza Zambrano Plata

Objetivo Describir el apoyo social percibido por adultos con enfermedad diabética que asisten a instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención en la ciudad de Cúcuta. Metodología Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra estuvo constituida por 346 pacientes con diabetes tipo 2 que asistían a consulta o control y a quienes se les aplicó el cuestionario Medical outcomes study- social support survey (MOS-SSS), que permite conocer la red familiar y extra familiar y medir las cuatro dimensiones del apoyo social. Resultados El 71,09% de los pacientes diabéticos tipo 2 poseía un tamaño de red media, conformado entre 2 y 5 personas. Los participantes percibieron un alto apoyo de tipo emocional en un 65,6%, instrumental (78,3%), afectivo (75.2%) e interacción social positiva (65,2%). Conclusión El 75,5% de los pacientes consideraron como alto el apoyo social recibido en sus diversos componentes. Estos tipos de apoyo permiten fortalecer la relación del paciente, su familia o cuidadores y los profesionales de la salud, ofreciendo espacios para mejorar y f tar acciones de cuidado, información y educación sobre la enfermedad y su manejo.


2017 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 403-410 ◽  
Author(s):  
Deisy Viviana Cardona-Duque ◽  
Oscar Adolfo Medina-Pérez ◽  
Sandra Milena Herrera-Castaño ◽  
Paula Andrea Orozco-Gómez

Introducción. El VIH/sida es una enfermedad crónica, por ello es necesario reconocer qué factores favorecen la adhesión al tratamiento antirretroviral.Objetivo. Determinar la asociación entre adhesión al tratamiento antirretroviral y depresión, ansiedad, percepción de apoyo social y variables sociodemográficas en personas viviendo con VIH/sida en Quindío, Colombia.Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal en una muestra intencional de 70 adultos, a quienes se les aplicó el cuestionario autorreferido de Morisky-Green, el Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Ansiedad de Beck, el cuestionario MOS (Medical Outcomes Study) de Apoyo Social y una encuesta sociodemográfica. Se realizaron análisis univariados y bivariados calculando Odds Ratio para determinar asociación (p<0.05).Resultados. 57.1% de los participantes reportó poca adhesión al tratamiento, 30% presentó síntomas depresivos moderados o graves, 71.4% puntuó niveles mínimos o leves de ansiedad y 77.1% tuvo baja percepción de apoyo social. Se encontró asociación estadística entre depresión —niveles altos triplicaron el riesgo de no adhesión— y autoevaluación de la manera como se sigue el tratamiento —excelente o buena aumentó cinco veces la probabilidad de adhesión—.Conclusión. La depresión y la autoevaluación del cumplimiento se asociaron con adhesión al tratamiento antirretroviral. Se sugiere profundizar el estudio de la percepción de apoyo social y variables cognitivas, como la autoeficacia y percepción de riesgo, en personas que viven con VIH/sida.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 217-237
Author(s):  
Nora Helena Londoño Arredondo ◽  
Luisa Fernanda Suárez Monsalve ◽  
Yamile Restrepo Restrepo ◽  
Yeisiri Amaya Montoya ◽  
Yonathan Alexander Martínez Serna ◽  
...  

Objetivo: validar el constructo del apoyo social y adaptar dos cuestionarios en versión de videos a la lengua de señas colombiana. Metodología: estudio psicométrico, n = 27 participantes de la comunidad sorda (33,3 % hombres y 66,6 % mujeres), edad media 35,15 (DE 13.467). Instrumentos: cuestionario de apoyo social Medical Outcomes Study (MOS; Sherbourne y Stewart, 1991) y Apoyo a la Comunicación y a la ejecución del Rol Social (ComRols, elaborado por Londoño y Suarez e incluido en el anexo 2 en este artículo) adaptados en versión de videos a lengua de señas colombiana. Procedimiento: el estudio del constructo teórico se realizó con grupos focales y la validez por jurados expertos intérpretes y usuarios de lengua de señas colombiana. Se realizaron análisis psicométricos. Resultados: la evaluación experta reportó puntajes bajos en la estructura gramatical del MOS y puntajes favorables en la prueba ComRols. Análisis psicométrico: Alfa de Cronbah: MOS = .939; Apoyo en comunicación = .849 y Apoyo en la ejecución del rol social = .803. Validez de criterio de ComRols tomando como referencia el cuestionario MOS = .689 (p = .013). Conclusiones: los cuestionarios en versión de videos en lengua de señas colombiana son confiables para la comunidad sorda colombiana.


2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
Delmo de Carvalho Alencar ◽  
Patriotino Fontinele Lages Filho ◽  
Maria de Jesus Lopes Mousinho Neiva ◽  
Ana Maria Parente Garcia Alencar ◽  
Wanderson Carneiro Moreira ◽  
...  

Objetivo: Avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde de pessoas com diabetes mellitus tipo 2 atendidas pela Atenção Primária à Saúde. Métodos: Estudo descritivo, transversal realizado com 50 pacientes diabéticos. Os dados foram coletados por meio da aplicação de um formulário para informações socioeconômicas e clínicas e do Medical Outcomes Study 36-item Short Form Health Survey (SF-36). Os dados foram expressos como frequências absolutas e relativas e medidas de tendência central e dispersão. Resultados: As maiores médias dos escores do SF-36 foram verificadas nos domínios "Capacidade Funcional, Vitalidade e Aspectos Sociais", enquanto as menores concentraram-se nos domínios "Estado Geral da Saúde e Aspecto Físico". Conclusão: A funcionalidade das atividades diárias e a percepção sobre a saúde foram os principais aspectos comprometidos pelo diabetes mellitus tipo 2.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Ara Mercedes Cerquera Córdoba ◽  
Diana Carolina Tiga Loza ◽  
William Armando Álvarez Anaya ◽  
Edwin Dugarte Peña ◽  
Lisseth Rocío Jaimes Espíndola ◽  
...  

Objetivo: Evaluar la eficacia del programa multicomponente más respiro en la sobrecarga y el apoyo social de cuidadores informales de pacientes con Trastorno Neurocognitivo Mayor tipo Alzheimer. Materiales y Método: Ensayo controlado aleatorizado en paralelo en 58 cuidadores aleatorizados a uno de los tres grupos de comparación: Grupo de intervención multicomponente más respiro (n=19), grupo de sólo respiro (n=19) y grupo control (n=20), se evaluaron la sobrecarga y el apoyo social mediante las escalas de Zarit y Medical Outcomes Study, en línea de base, post intervención a 5 meses y un seguimiento a 10 meses. La evaluación del efecto se realizó mediante un modelo de efectos mixtos de covarianza no estructurada. Resultados: Los cuidadores fueron en su mayoría los hijos de los pacientes (72%), mujeres (76%) con una edad media de 55.1(12) años y con educación inferior a secundaria (58%). Se encontró una reducción significativa de la sobrecarga de 13.1 (IC95% -19.3:6.9) puntos en el grupo multicomponente más respiro, con un sostenimiento del efecto a 10 meses (p<0.001). Se encontró un incremento, aunque no significativa del apoyo social post intervención de 10.8 (-1,7; 23,4) para el grupo multicomponente y respiro, sin embargo, el efecto se incrementó en el tiempo logrando un aumento a 13,2 puntos (p=0.039) a los 10 meses de seguimiento. No se observó un efecto significativo en la sobrecarga ni apoyo social para el grupo que solo recibió respiro. Conclusiones: El programa multicomponente más respiro mostró tener un efecto benéfico en la sobrecarga y apoyo social de cuidadores de Alzheimer. Como citar este artículo: Cerquera Córdoba Ara Mercedes, Tiga Loza Diana Carolina, Álvarez Anaya William Armando, Dugarte Peña Edwin, Jaimes Espíndola Lisseth Rocío, Plata Osma Leidy Johanna. Ensayo controlado aleatorizado de un programa multicomponente para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2002. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2002


2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 387
Author(s):  
Luis Fernando Fontibón Vanegas

Introducción: Estudios previos han encontrado un nexo entre calidad de vida relacionada con la salud y el apoyo social percibido (ASP). Métodos: Estudio transversal- analítico para identificar la asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y la calidad de vida con el ASP en pacientes con diferentes tipos de cáncer. Se evaluaron 119 pacientes mediante el cuestionario Medical Outcomes Study-Social Support Survey (MOS-SSS) y la Functional Assessment of Cancer Therapy-General (FACT-G) mediante entrevista directa o telefónicamente. Para el análisis se manejaron herramientas para evaluar patrones de correlación y se utilizaron métodos de regresión lineal. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre el MOS y las variables sexo, estrato socioeconómico y estado civil. En relación con el modelo de regresión se encontraron coeficientes significativos en las variables bienestar funcional y sociofamiliar (dimensiones de la FACT-G) y cáncer de mama. La presencia de comorbilidad se relaciona con mayor puntaje de la escala MOS, lo mismo que lo hacen las dimensiones de la escala FACT-G. Conclusión: El ASP es una variable que interactúa de manera positiva con el constructo de calidad de vida en pacientes oncológicos.


2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 64-69
Author(s):  
Etiane Brum Ferraz ◽  
Fátima Helena Cechetto ◽  
Fernando Riegel

Objetivo: Avaliar a qualidade de vida (QV) de pacientes diabéticos utilizando o instrumento Medical Outcomes Study 36-item Short Form Health Survey (SF-36). Métodos: estudo quantitativo, transversal e descritivo, realizado com 98 pacientes diabéticos assistidos em uma Estratégia de Saúde da Família da região metropolitana de Porto Alegre, Brasil, por meio de questionário sociodemográfico e do SF-36.  Resultados: 59 (60,2%) eram do sexo feminino e a faixa etária entre 50 e 69 anos correspondia a 46,9% da amostra. O diabetes mellitus tipo 2 foi o mais prevalente (68,4%) e a maioria (80,6%) fazia uso exclusivo de hipoglicemiantes orais. As médias dos domínios do SF-36 variaram entre 42,6 ± 44,9(Limitação por Aspectos Físicos) e 70,0 ± 30,1 (Aspectos Sociais). Os diabéticos participantes de atividade educativa apresentaram melhores escores de QV no domínio Dor (61,2 ± 24,8 vs. 45,4 ± 26,2; p = 0,015).  Conclusão: os escores do SF-36 apresentaram-se medianos, sugerindo influência negativa do diabetes na qualidade de vida dos participantes. As atividades educativas em grupo mostraram-se associadas a pontuações médias mais elevados dos domínios do escore de QV.


Author(s):  
Emília Natali Cruz Duarte ◽  
Ana Paula de Oliveira Marques ◽  
Márcia Carrera Campos Leal

No Brasil, os idosos apresentam mais de uma doença crônica, destacando-se o Diabetes Mellitus, entre as cinco principais patologias que afetam essa população. O objetivo deste estudo é analisar a qualidade de vida em idosos diabéticos assistidos na Estratégia Saúde da Família. Trata-se de um estudo epidemiológico, descritivo, de corte transversal realizado no município de Recife, Pernambuco, Brasil. Utilizou-se o instrumento Medical Outcomes Study Short-Form-36 para avaliar a qualidade de vida. Os dados foram coletados por meio de entrevistas domiciliares e consultas aos prontuários disponíveis nas unidades básicas de saúde, no período de julho a novembro de 2012, e analisados pelo programa Statistical Package for Social Sciences for Windows, versão 14.0. Participaram do estudo 202 idosos. Os resultados apontaram que a maioria dos idosos era aposentada e possuía rendimento entre um e dois salários mínimos, prevalecendo mulheres idosas, idosos jovens, e com baixa escolaridade. Observou-se piores escores de qualidade de vida (estatisticamente significante) nas idosas e naqueles que não executavam prática de atividade física. Concluiu-se que a qualidade de vida de idosos diabéticos assistidos na Estratégia Saúde da Família apresentou escores baixos para a Qualidade de vida. Palavras-chave: Qualidade de vida. Saúde do idoso. Diabetes mellitus. Saúde da mulher. Envelhecimento.


Author(s):  
Delmo de Carvalho Alencar ◽  
Patriotino Fontinele Lages Filho ◽  
Maria de Jesus Lopes Mousinho Neiva ◽  
Ana Maria Parente Garcia Alencar ◽  
Wanderson Carneiro Moreira ◽  
...  

Objetivo: Avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde de pessoas com diabetes mellitus tipo 2 atendidas pela Atenção Primária à Saúde. Métodos: Estudo descritivo, transversal realizado com 50 pacientes diabéticos. Os dados foram coletados por meio da aplicação de um formulário para informações socioeconômicas e clínicas e do Medical Outcomes Study 36-item Short Form Health Survey (SF-36). Os dados foram expressos como frequências absolutas e relativas e medidas de tendência central e dispersão. Resultados: As maiores médias dos escores do SF-36 foram verificadas nos domínios "Capacidade Funcional, Vitalidade e Aspectos Sociais", enquanto as menores concentraram-se nos domínios "Estado Geral da Saúde e Aspecto Físico". Conclusão: A funcionalidade das atividades diárias e a percepção sobre a saúde foram os principais aspectos comprometidos pelo diabetes mellitus tipo 2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document