scholarly journals Editorial

Author(s):  
FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES

En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales,  que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.  Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417

2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 143-166
Author(s):  
Norma Adriana Castillo Bertrán

El presente artículo está enmarcado en el proyecto de “Oferta y Demanda de la Educación Superior de Honduras” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Con este proyecto se pretende estudiar la educación superior en Honduras donde se propone crear un modelo sistémico que integra una cadena de valor y de suministro de educación superior que incluye las entradas y salidas de educación superior.La Red Educativa UNAH de la Región Occidente que aglutina los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, la cual esta constituida por el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC) con sede en Santa Rosa de Copán y el CASUED de La Entrada. Este estudio comprende el tamaño y ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edad y sexo, el comportamiento de las principales variables demográficas como son la fecundidad, mortalidad y la migración (interna e internacional), la distribución espacial y varios aspectos de la población en edad de estudiar la educación terciaria y el mercado laboral de la región.La población total de la región en 2011 (según datos proyectados del censo 2001) es 3.5 veces más que la de 1950 y 1.3 veces que la existente en el 2001. La estructura de la población de esta zona es joven; actualmente, los menores de 15 años están representados por el 43.1%, los de 15-64 años están constituidos por el 53.1% y los mayores de 65 por el 3.8% el cambio suscitado en la estructura por edad ha sido producto del inicio en la reducción de la fecundidad; pero que aun sigue siendo alta.La población en edad terciaria de la región esta creciendo aceleradamente y seguirá creciendo en las próximas décadas por lo cual demandará mayores servicios de educación. En la población de 18-24 años la proporción de hombres es mayor que las mujeres, en vista que esta zona es eminentemente rural y las mujeres jóvenes prefieren migrar a las ciudades cercanas en busca de empleo.Los principales indicadores demográficos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad) presentan niveles altos comparados con los niveles nacionales para ambos periodos Con respecto a la migración la región no solo es expulsora a nivel interno sino que también al exterior. A nivel internacional, los inmigrantes que recibe esta zona provienen de los países centroamericanos, donde el 85.7% lo aportan los países vecinos de Guatemala y El Salvador; debido a su cercanía y a su fácil movilidad a dichos países.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Liberio Victorino Ramírez ◽  
Eliza Bertha Velázquez Rodríguez ◽  
Rosey Obet Ruíz González

Recientemente ha habido nuevas propuestas teóricas con un enfoque territorial y cultural y sin calificar el desarrollo. Lo que queremos decir con esto, es que no es el mercado lo que tiene que ser apoyado, ni la producción, ni la economía; lo que tiene que ser sostenible y duradera, es la duración de la vida. La visión del mundo de una de las corrientes más importantes de Latinoamérica consiste en esto: la visión holística y constructivista de la Red Nuevo Paradigma (Souza, Victorino 2010). El objetivo del presente artículo es hacer una síntesis de la evolución de las teorías acerca de la educación ambiental, el territorio, la interculturalidad y el desarrollo, a través de una revisión de documentos, a partir de las teorías más tradicionales tales como la educación ambiental para preservar incluso lo más reciente, sobre educación ambiental para la sostenibilidad, que incluye ingredientes tales como el desarrollo endógeno integral y para 'la buena vida', desde la perspectiva latinoamericana para construir una propuesta política y educativa basado en la educación ambiental para la sostenibilidad en la educación superior, en el contexto intercultural con un enfoque territorial.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Pablo Michelsen Niño

La Fundación Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria, acaba de iniciar una de las etapas más importantes de su historia al vincularse como miembro de la red de instituciones de educación superior Whitney International University System.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document