scholarly journals Intervención multidisciplinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en comunidades rurales: un estudio piloto

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Raquel García-Flores ◽  
Nora Hemi Campos-Rivera ◽  
Teresa Iveth Sotelo-Quiñonez ◽  
Christian Oswaldo Acosta-Quiroz

Objetivo: evaluar los efectos de una intervención multidisciplinaria para mejorar la adhesión al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de comunidades rurales. Materiales y Métodos: Participaron 26 pacientes (15 mujeres) con DM2 (M edad = 60 DT = 12) de dos comunidades rurales del noroeste de México. Se aplicaron los inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck y el Inventario de Calidad de Vida y Salud. Se midió la glucosa en el ayuno y la hemoglobina glicosilada antes y después de la intervención. Resultados: la intervención mostró una disminución en depresión y ansiedad, así como una mejor calidad de vida. También se detectó una disminución de la glucosa en ayuno. Se calculó la prueba t de Student para examinar las diferencias en las variables señaladas tomadas en dos momentos, antes de iniciar el programa y al finalizar el programa. Se observaron menores niveles de sintomatología depresiva, ansiedad y mayores niveles de calidad de vida al finalizar el programa. Además, el nivel de glucosa en sangre descendió de manera significativa. Conclusiones: se analizaron las implicaciones de intervenciones de este tipo en comunidades rurales, detectándose la necesidad de implementar políticas públicas que permitan mejorar condiciones en población vulnerable. Palabras clave: diabetes; intervención cognitivo conductual; calidad de vida; adherencia al tratamiento

2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 258-265
Author(s):  
AM Matallana ◽  
C. Céspedes ◽  
V. Abad ◽  
P. Durán ◽  
C. Forero ◽  
...  

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una de las patologías endocrinas más frecuentes en la población pediátrica. La glucometría capilar, método de autocontrol más recomendado, se asocia con molestias que pueden disminuir la adherencia, lo que impulsó la creación de nuevas tecnologías que respondan a las necesidades de los pacientes. Objetivo: generar recomendaciones a partir del consenso de expertos acerca del uso del monitor flash de glucosa (MFG) en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de DM1. Materiales y métodos: se realizó un consenso tipo Delphi modificado en el que participaron 8 especialistas en endocrinología pediátrica y un grupo desarrollador. A partir del análisis de los resultados, se presentaron las recomendaciones. Resultados: se obtuvieron recomendaciones acerca de indicaciones, frecuencia y modo de uso, perfil de seguridad e impacto de su uso en la calidad de vida. Conclusiones: el MFG tiene una precisión comparable con la glucometría capilar y se considera un dispositivo seguro, con la capacidad de impactar positivamente en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 1, niño, adolescente, automonitorización de la glucosa sanguínea, sistema monitor flash glucosa.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 66-80
Author(s):  
Monica Paola Quemba-Mesa ◽  
Nubia Mercedes González-Jiménez ◽  
Maria del Rosario Camargo-Rosas

Introducción: El pie diabético es una de las complicaciones con mayor impacto en la calidad de vida de las personas con Diabetes Mellitus; en este sentido, las intervenciones educativas son fundamentales en la prevención de esta complicación, por lo cual este artículo tiene el objetivo de caracterizar las intervenciones educativas para el autocuidado y prevención de pie diabético en personas con Diabetes Mellitus. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. Se realizó la búsqueda con las siguientes palabras clave: “Diabetes Mellitus and Educative intervention and Diabetic foot and Self-care” en español, inglés y portugués, en las bases de datos Ovid Nursing, LILACS, Google Scholar, Medline y fuentes de literatura gris. Se analizaron 56 artículos que cumplieron los criterios de selección, publicados entre los años 2008 al primer trimestre del 2020. Resultados: Surgieron las siguientes categorías de análisis: 1. Tipos de intervenciones (educación de grupo, educación entre pares, visitas presenciales y telefónicas, redes sociales y comunicación participativa); 2. Ítems a tratar en cada intervención (inspección diaria de los pies, ejercicios y demás cuidados); 3. Duración de las Intervenciones; y, 4. Impacto de las intervenciones (resultados obtenidos). Conclusiones: Las diferentes intervenciones educativas al usarse adecuadamente mejoran el nivel de autocuidado de las personas con Diabetes Mellitus y por ende mitigan el desarrollo del pie diabético.


Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


2019 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 477-485
Author(s):  
R Balongo García ◽  
D Bejarano Gómez-Serna ◽  
A de la Rosa Báez ◽  
D Molina García ◽  
B García del Pino ◽  
...  

Resumen La diabetes mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que ocasiona una reducción de la esperanza y de la calidad de vida. Se está produciendo un incremento epidémico global de la misma asociada a la obesidad, y a largo plazo se convertirá en la mayor carga sobre los sistemas sanitarios. Aunque existe un tratamiento efectivo para la diabetes, muchos de los pacientes sólo con el tratamiento médico no consiguen los objetivos terapéuticos mínimos para el control del riesgo microvascular. Las técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida han demostrado que pueden controlar la hiperglucemia, y existe consenso para su uso como forma de tratamiento para algunos pacientes desde 2015. Dado que los objetivos, el tipo de respuesta y los criterios de efectividad no están relacionados directamente con el sobrepeso, estamos ante un nuevo paradigma, definido por el término cirugía metabólica.


Author(s):  
Isabel Gálvez Galán ◽  
Macarena Celina Cáceres León ◽  
Jorge Guerrero-Martín ◽  
Casimiro Fermín López Jurado ◽  
Noelia Durán-Gómez

Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


Author(s):  
Miguel Rojas Cabrera ◽  
Gilberto Enrique Fernández Burgos ◽  
Maía Isabel Curay Oballe ◽  
Julio Macedo Figueroa ◽  
Brunilda Edith León Manrique ◽  
...  

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.


2020 ◽  
Vol 14 (01) ◽  
pp. 191-214
Author(s):  
Isabela Veloso Lopes Versiani

O presente artigo tem como objetivo aprofundar o debate acerca da emergência do tema da qualidade de vida vinculado ao meio urbano e de suas possibilidades para o planejamento urbano. De caráter exploratório, através de pesquisa bibliográfica e documental, o artigo procura delimitar marcos conceituais sobre a qualidade de vida e sua relação com um novo modelo de planejamento urbano a partir do paradigma do desenvolvimento social e de diretrizes do Estatuto da Cidade (2001), além de discutir formas de operacionalização desse conceito tendo como base algumas experiências de construção de sistemas de indicadores de qualidade de vida urbana no Brasil. Como resultados, evidencia-se que a preocupação com a qualidade de vida tem sido expressão recorrente nos debates sobre o presente e futuro das cidades, ganhando espaço e legitimidade a partir de um esforço de delimitação conceitual e de instrumentos para sua mensuração, destacando a contribuição de indicadores georreferenciados para melhor compreensão de desigualdades intraurbanas em diversas áreas. Acredita-se que a incorporação dessa discussão ao planejamento urbano pode contribuir de maneira significativa para pensar e operacionalizar instrumentos que auxiliem no direcionamento de ações e efetivação de políticas públicas para melhoria das condições de vida da população. Palavras-chave: Planejamento Urbano; Indicadores; Qualidade de vida.   GEOREFERENCED INDICATORS OF URBAN QUALITY OF LIFE: possibilities for urban planning  Abstract  This article aims to deepen the debate on the growth of the quality of life theme linked to the urban environment and its possibilities for the urban planning. With exploratory character, through bibliographical and documentary research, the article seeks to define conceptual frameworks on the quality of life and its relationship with a new urban planning model from the social development paradigm and the “City Statute” guidelines (2001), besides discussing ways of operationalizing this concept, basing on experiences of previously existing systems of urban quality of life indicators in Brazil. As a result, it is clear that the concern for quality of life has been a recurring point in discussions regarding the present and future of cities, gaining ground and legitimacy from efforts of conceptual delimitation and tools for its measurement, highlighting the contribution of georeferenced indicators for a better understanding of intra-urban inequalities in many areas. It is believed that the incorporation of this discussion into urban planning can contribute significantly to think and operationalize instruments that can help to direct actions and execution of public policies to improve the living conditions of the population. Keywords: Urban Planning; Indicators; Quality of life.   INDICADORES GEOREFERENCIADOS DE CALIDAD DE VIDA URBANA: posibilidades de planificación urbana Resumen En este artículo se pretende profundizar el debate sobre el surgimiento del tema de la calidad de vida relacionado con el ambiente urbano y sus posibilidades para la planificación urbana. De carácter exploratorio, a través de la investigación bibliográfica y documental, el artículo busca definir los marcos conceptuales de la calidad de vida y su relación con un nuevo modelo de planificación urbana desde el paradigma del desarrollo social y las directrices del Estatuto de la Ciudad (2001), además de discutir maneras de hacer operativo este concepto basado en algunas experiencias en la construcción de sistemas de indicadores de calidad de vida urbana en Brasil. Como resultado de ello, es evidente que la preocupación por la calidad de vida ha sido una expresión recurrente en los debates sobre el presente y futuro de las ciudades, ganando terreno y legitimidad a través de esfuerzos de delimitación conceptual y herramientas para su medición, destacando la contribución de indicadores georeferenciados para una mejor comprensión de las desigualdades intra-urbanas en muchas áreas. Se cree que la incorporación de esta discusión a la planificación urbana puede contribuir significativamente a pensar y operar instrumentos que ayudan a dirigir las acciones y ejecución de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población. Palabras-clave: Planificación urbana, indicadores, calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document