scholarly journals Recomendaciones para una correcta información sanitaria que evite confusión e inexactitudes en el conocimiento de la mortalidad provocada por la infección de COVID-19 en España

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 165-181
Author(s):  
Rafael Cascón Porres ◽  
Paula Villanueva Llauradó ◽  
Francisco Santos Olalla ◽  
Miguel Berzal Rubio

Introducción: La comunicación correcta del número de fallecimientos asociados a la pandemia COVID-19 debería ser una prioridad en la lucha contra la pandemia; el conocimiento certero de esa información es un derecho de la sociedad y constituye un pilar fundamental en la concienciación general. Objetivos: Considerando la importancia de informar de forma concreta sobre la mortalidad por COVID-19, se han comparado los datos de mortalidad evaluando el ámbito nacional y comparándolo con la escala europea. Metodología: Se comparan los datos de exceso de mortalidad y decesos por COVID-19, conforme a la información disponible en diversas fuentes institucionales, con atención particular al caso de España y se analiza la situación nacional dentro del conjunto europeo. Resultados: Se detectan importantes discrepancias y ausencia de criterios uniformes, lo que dificulta dar una información clara y concisa a la población y la toma de decisiones para su contención. Conclusión: La comunicación realizada desde los organismos oficiales encargados del seguimiento y comunicación de los efectos de la pandemia deberían seguir los criterios de la OMS y actualizarse incluyendo los fallecidos por causa de la COVID-19 confirmados o probables, para evitar equívocos en la posterior difusión de las cifras de mortalidad por los medios de comunicación.

Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


Author(s):  
Rocío Araceli Galarza Molina

<p><span class="fontstyle0">Asumiendo que el periodismo posee un valor democrático normativo en su esencia, esta investigación integra 17 entrevistas en profundidad con periodistas mexicanos, principalmente ubicados en la ciudad de Monterrey y Ciudad de México, para determinar cómo estos profesionales conciben sus roles normativos en una democracia no consolidada. Los resultados indican que los periodistas mexicanos identifican principalmente la función de monitoreo, es decir, el proporcionar información a ciudadanos para la toma de decisiones. Sin embargo, al reflexionar sobre su capacidad para realizar este rol, dichos periodistas lamentan que fallan a la democracia en el desempeño de éste. Ello se debe tanto a desafíos relacionados con su contexto particular, como a vicisitudes que afectan al periodismo mundialmente. Los periodistas señalan problemas con dueños de medios de comunicación y autoridades políticas que se piensan todavía “en el viejo sistema”, y dicen verse afligidos por instituciones políticas débiles incapaces de garantizar su seguridad.</span> <br /><br /></p>


Author(s):  
Viviana Asensi Artiga ◽  
Juan Tomás Frutos ◽  
Antonio Maestre Hernández

ResumenLa repercusión en el entorno social  del proceso informativo documental a que se somete una noticia en un servicio de documentación y su influencia en la toma de decisiones, que obedecen a intereses no siempre conocidos, justifica este trabajo cuyo objetivo consiste en exponer la problemática que encierra el respeto a los derechos fundamentales de los protagonistas de la noticia en el momento de su recuperación. Estudiamos el análisis documental de la noticia para su almacenamiento en el sistema de archivo y su posterior recuperación y las características de la actividad cotidiana,  protagonista principal de la memoria social e histórica que en dicha unidad de información se almacena, basándonos en la experiencia de los profesionales. Punto de referencia: el centro territorial de Televisión Española en Murcia y la opinión de los profesionales de los informativos. Los medios de comunicación deben ser rigurosos con las imágenes de sus informativos, para no afectar a ningún derecho fundamental: los perjuicios que ocasionen son muy difíciles de reparar. La documentación sitúa en su contexto la noticia original, actuando como testigo. La correcta conservación de imagen y texto depende de su procesamiento, expuesto a la influencia social de los medios. La carencia de documentación repercute en la filosofía periodística más elemental: derechos y libertades de la persona. El trabajo de documentalistas profesionales, es indispensable para el análisis y contextualización de la noticia, relaciones de asociación y jerarquía y observaciones especializadas. Lenguajes documentales y tesauros son herramientas precisas,  dotadas de la exhaustividad adecuada. Conclusión: se cometen más fallos, cuando recurrimos al archivo documental,  de los que somos capaces de detectar a primera vista en el funcionamiento de los medios de comunicación social. Debemos reflexionar sobre esta realidad, qué hacemos, cómo y quienes la desarrollan, para ver si libertades y derechos pueden sufrir algún tipo de perjuicio.AbstractThe repercussion within the social context of the documentary information process to which a news item is subject in a documentation service and its influence in decision-making, not always in accordance with known interests, provide the justification for this study, the aim of which is to expose the problems that are generated when retrieving a news item with regards to respecting the fundamental rights of the people appearing in the newscast. We examine the documentary analysis of the news item for its storage in the archive system and its subsequent retrieval, and the characteristics of daily operations, the main protagonist of the social and historical memory stored in the information unit in question, on the basis of the experience of professionals. Point of reference: the Regional Centre of Televisión Española in Murcia and the opinion of the professionals working on the news programmes. The media must apply rigorous principles to the images broadcasted in its news programmes, so as to ensure that no fundamental rights are jeopardized: any potentially caused damage is very difficult to amend. Documentation places the original news story in its context, acting as a witness. The proper preservation of image and text depends on their processing, subject to the social influence of the media. A lack of documentation impacts on the most basic principles of journalism: defending people’s rights and freedoms. The work of documentation professionals is essential for analysing and putting the news item in its context, establishing relationships of association and hierarchy and making specialist remarks. Documentary languages and thesauri are precise tools equipped with the appropriate comprehensiveness. Conclusion: when retrieving documentation from the archive, more mistakes are made than can initially be identified with regards to how social media operate. We must reflect on this reality, what we do, how such tasks are performed, and by whom, in order to establish whether freedoms and rights could in some way be jeopardised.Palabras claveTelevisión-Documentación; Imágenes inapropiadas-Documentación; Derechos fundamentales-documentación; Delitos- Documentación.KeywordsTelevision-Documentation; Inappropriate Images-Documentation; Fundamental Rights-Documentation; Crimes-Documentation.


1970 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 301-321
Author(s):  
Florencia Rovetto

Este trabajo se enmarca en la perspectiva de la investigación feminista que ha permitido conocer la situación de las mujeres en el mundo, y en particular, en la que se ha preocupado por las mujeres en los medios de comunicación. Los objetivos de esta publicación se centran en analizar comparativamente el enfoque y tratamiento de la representación del trabajo de las mujeres en la información periodística de los principales diarios de información general editados actualmente en España (ABC y El País) y en Argentina (La Nación y Página 12). Aquí se presenta la aplicación de una metodología sistemática de análisis de contenido, denominado Test ADSH para evaluar la Amplitud, la Diversidad y la Sensibilidad Humana de la mirada informativa que combinan planteamientos cuantitativos y cualitativos para la recogida y el análisis de los datos. El análisis de la representación del trabajo de las mujeres en la prensa, parte de considerar que la participación social y la toma de decisiones de las mujeres depende, en gran medida, del modo en que los medios las hacen visibles e inciden en el contexto vital de las personas, como ciudadanas activas, como sujetos agentes de la historia con capacidad de acción y toma de decisiones.


1989 ◽  
pp. 73-189
Author(s):  
María Teresa Garcés

La autora analiza la crisis de las instituciones  estudiando los aspectos de orden institucional y jurídico que inciden para que no exista un clima pacífico para la resolución de los conflictos sociales que vive Colombia. La primera parte de este análisis institucional muestra las restricciones a la democracia que atentan contra el derecho de la representación y significan la exclusión de las grandes mayorías en la toma de decisiones. Esto acarrea la falta de pleno consenso en torno a las instituciones, cuya legitimidad se encuentra en crisis. Se señalan en este punto las secuelas del Frente Nacional y del sistema bipartidista mostrando su creciente incapacidad para desempeñar su función de mediador entre los ciudadanos y el Estado y su contribución para impedir la consolidación de una oposición verdaderamente democrática. Se indican luego la falta de democracia interna de los partidos, evidenciada en el carácter casi vitalicio de los congresistas, en los sistemas de elección de los candidatos a corporaciones, la financiación de las campañas, el acceso a los medios de comunicación. Se señalan igualmente la insipiencia de los mecanismos de democracia participativa como el presupuesto plebiscito, las consultas populares y las juntas administradoras locales, lo mismo que la rigidez del centralismo y la falta de equilibrio entre los poderes públicos, evidenciado en las deficiencias de los controles del Congreso, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y tribunales de lo contencioso administrativo, Procuraduría y Contraloría.   La segunda parte del artículo estudia la ineficacia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos: se parte de la evolución histórica de los derechos humanos, las declaraciones internacionales de derechos y su consagración en la constitución de Colombia, para subrayar la evolución que va teniendo la concepción del Estado a través de ellos. Inicialmente el Estado es presentado de manera negativa, más como una amenaza a las libertades individuales que como un instrumento positivo de apoyo a los derechos de personas y grupos humanos, como se tiende hoy a considerarlo.


2013 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
P. Alvear ◽  
J. Oscullo

Mediante la Ley Orgánica de Empresas Públicas, LOEP, expedida en octubre de 2009 y reformada en octubre de 2011; el Estado ecuatoriano posee en la actualidad 23 empresas públicas (EP) en sectores como electricidad, hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, medios de comunicación, transporte; entre otros. Las EP’s permiten al Estado la gestión de sectores definidos como estratégicos, a través de la prestación de servicios públicos y el aprovechamiento de recursos naturales o de bienes públicos. La creación individual de las EP’s; si bien ha permitido la incursión y desarrollo del sector de acuerdo con su giro de negocio de cada empresa, también se han constituido como instrumentos de aplicación de la política pública y como reguladores de mercado. Más; está individualidad ha traído complicaciones en la gestión administrativa y económica de las empresas, debido a que las mismas carecen de planes estratégicos alineados a las políticas nacionales, agendas intersectoriales y agendas sectoriales, desarrollo organizacional y gestión financiera. Dado esta problemática y debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, los entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas y financieras que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados. Mediante estas herramientas fomentar la coordinación, articulación y planificación de las actividades de las empresas públicas de la función ejecutiva, para mejorar su eficiencia y eficacia en la gestión administrativa y financiera, bajo principios de complementariedad y sustentabilidad económica y financiera. Todo esto se busca alcanzar a través de la creación de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas de la función ejecutiva; la misma que busca como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de las operaciones con un uso adecuado de los recursos disponibles asignados a las empresas públicas. Así como, establecer controles y evaluaciones de los distintos procedimientos con la finalidad de plantear una efectiva toma de decisiones.


2020 ◽  

La necesidad del Estado colombiano de diseñar una estrategia de comunicación oficial viene dada por la vertiginosa velocidad de la tecnología y los cambios en el modo como los medios de comunicación transmiten sus mensajes. En la era digital, los medios de comunicación dejaron atrás los elementos análogos e impresos para dar paso a una nueva gama de oportunidades, en las cuales organizaciones y particulares tienen la capacidad de difundir información en forma rápida y con una cobertura extensa que les permite divulgar puntos de vista, creencias, valores y posiciones que generan gran impacto en la sociedad, crean tendencias e influyen en la toma de decisiones. Así, el uso del internet, del ciberespacio y de la tecnología puede darse con fines que beneficien al Estado colombiano y la institucionalidad, o por el contrario, para diseminar contra narrativas que afectan los intereses nacionales y la misma seguridad nacional del Estado. Es por esto que, sin duda alguna, el Estado colombiano debe generar una estrategia de comunicaciones que posicione el uso y control de la tecnología en aras de facilitar que se expresen los resultados y la gestión del Estado, incluyendo decisiones, información y órdenes (decretos y leyes); promueva los valores y la identidad nacional, así como los intereses y objetivos de seguridad nacional del Estado; y así mismo, contrarrestre toda contra narrativa y estrategia de desinformación doméstica o foránea que sea nociva para la unidad, la confianza y la tranquilidad de la nación colombiana. Esto sin querer decir que el Estado viole la libertad de expresión o libertad de prensa de los colombianos, ya que el propósito es hacer más efectivo y transparente el derecho que tienen todos los miembros de la sociedad a expresarse libremente y protestar pacíficamente. Esta estrategia de diplomacia pública y comunicaciones estratégicas debe buscar brindarle legitimidad al Estado colombiano, a través de los principios de transparencia y acceso a la información pública, enmarcados en el artículo tercero de la Ley 1712 de 2014.


2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Miguel Ernesto González Castañeda ◽  
Igor Martín Ramos Herrera ◽  
Antonio Reyna Sevilla ◽  
Juan de Dios Robles Pastrana

El presente trabajo expone la experiencia de la geografía de la salud en la Sala de Situación para enfrentar el COVID-19 de la Universidad de Guadalajara en el Estado de Jalisco en México. El objetivo es compartir la experiencia de las actividades prioritarias realizadas en el análisis de situación de la pandemia, su evolución y tendencias espacio temporales en la población de Jalisco y alrededores. Se sustentaron decisiones al interior de la universidad y apoyaron las tomadas por las autoridades e instituciones de salud estatales. El método fue desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y se define como un espacio físico o virtual donde se realiza un “diagnóstico situacional de salud” para favorecer la toma de decisiones ante un problema prioritario de salud para identificar los municipios y regiones prioritarias y así abatir y contener los efectos en la salud humana, en este caso del Covid-19 en un territorio que muestra gran heterogeneidad territorial, fuertes inequidades y una creciente centralización de servicios de salud. Los resultados se documentaron en diversos reportes científico-técnicos y mapas accesibles en la red y en los medios de comunicación que difundieron algunos resultados.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 734-759

El propósito de la investigación es el análisis de las condiciones laborales del magisterio ecuatoriano durante la pandemia. Es significativo por el impacto que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el estado físico, emocional, económico y social de las y los docentes, de allí la importancia de la investigación. La situación de los profesores se agravó con la pandemia, les impuso el confinamiento y el trabajo virtual, por otra parte, develó las debilidades estructurales del Sistema de Educación, demostró la inoperancia del gobierno y del Ministerio de Educación frente a la problemática educativa. Los resultados confirman que el trabajo virtual ha trastocado la cotidianidad del magisterio, el tiempo en casa se transformó en tiempo de trabajo, por consiguiente, existe sobre carga laboral, insatisfacción con sus salarios, porque además, deben contratar planes de Internet, adquirir equipos electrónicos y asumir el pago de servicios básicos; no participan en la toma de decisiones sobre el proceso educativo; existe acoso burocrático en el trabajo; los medios de comunicación no colaboran con la acción educativa. La situación actual requiere el cambio del modelo educativo con un currículo que aliente la participación real de docentes, estudiantes y padres de familia, lo que implica también la participación ineludible de la instancia estatal en lo administrativo y financiero.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document