scholarly journals TENSÕES ENTRE O REGISTRO E A ENCENAÇÃO: a imagem de Aylan Kurdi e sua constituição em totem

2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 327
Author(s):  
Ana Paula Da Rosa

RESUMO As imagens há muito são consideradas formas de poder, no entanto, no cenário da midiatização, adquirem cada vez mais capilaridade quando produzidas para acionar a circulação, não apenas por instituições jornalísticas, mas principalmente por atores sociais midiatizados que se valem de seus dispositivos para cogerir os acontecimentos. Deste modo, adota-se como ponto de partida neste artigo a hipótese de que a circulação se constitui em um processo de valorização (ROSA, 2016), realizado tanto por instâncias de produção como de reconhecimento. Esta valorização implica em uma circularidade da imagem primeira, potencializando novos circuitos interacionais. Tendo o caso das fotografias de Aylan Kurdi como objeto empírico, questiona-se: como a imagem se consolida em totem a partir de sua inscrição na circulação? Há uma força espectral nas imagens que resultam em sua permanência? Para tentarmos responder a estas perguntas acionamos aqui, os conceitos de fagia social e midiática (ROSA, 2016), autorreferencialidade (BAITELLO JR, 2005), além dos aportes específicos da midiatização com Verón, Fausto Neto, Braga e Ferreira dentre outros.   PALAVRAS- CHAVE:  Imagem, fotojornalismo, midiatização, circulação.     ABSTRACT Images have long been considered as forms of power, however, in the scenario of mediatization, they acquire more and more capillarity when produced to trigger circulation, not only by journalistic institutions, but mainly by mediatized social actors who use their devices to co-manage the events. In this way, we adopt, as the starting point in this article, the hypothesis that circulation constitutes itself in a valorization process (ROSA, 2016), carried out by both production and recognition instances.  This valorization implies a circularity of the first image, enhancing new interactive circuits. Taking the case of Aylan Kurdi's photographs as an empirical object, we question: how does the image consolidate itself in totem from its inscription in the circulation? Is there a spectral force in the images that result in their permanence? In order to try to answer these questions, we use here the concepts of social and mediatic phagia (ROSA, 2016), self-referentiality (BAITELLO JR, 2005), and the specific contributions of mediatization with Verón, Fausto Neto, Braga and Ferreira, among others.   KEYWORDS: Image, photojournalism, mediatization, circulation     RESUMEN Las imágenes han sido durante mucho tiempo consideradas formas de poder, sin embargo, en el contexto de la mediatización, adquieren cada vez capilaridad cuando se produce para desencadenar la circulación, no sólo para las instituiciones mediáticas periodísticas, pero sobre todo los actores sociales midiatizados que utilizan sus dispositivos para cogerir eventos. Por lo tanto, se toma como punto de partida en este artículo la hipótesis de que la circulación constituye un proceso de valoración (ROSA, 2016), realizado ya sea por organismos de producción tal reconocimiento. Esta valoración implica una circularidad de la primera imagen, el aprovechamineto de los nuevos circuitos de interacción. Tomando el caso de las fotografias de Aylan Kurdi como objeto empírico, se pregunta: ¿cómo la imagen se consolida en el totem desde su inscripción en la circulación? Hay una fuerza espectral en las imágenes que resultan en su estancia? Para tratar de responder a estas preguntas movilizados aquí, los conceptos de fagia social y los medios de comunicación (Rosa, 2016), la auto-referencialidad (Baitello JR, 2005) y las contribuciones específicas de la mediatización con Verón, Fausto Neto, Braga Ferreira y otros.   PALABRAS CLAVE: Imagen, fotoperiodismo,  mediotización, circulación.

Author(s):  
Daniela Ortiz dos Santos

Abstract: The paper draws attention to Le Corbusier's first trip to the American continent, with a particular focus on his visions and expectations built before the corporeal dislocation to the New World in September 1929. This approach suggests not only an investigation of one single voyage, but of multiple ones, and above all intellectual ones. Voyages that cross biographies, discourses and practices – in a public and intimate scale – which are attentive to a history embodied in its social actors allowing a confrontation of materials that transcends the so called architectural field. It examines one critical moment of ruptures in Le Corbusier's production (1925-1930), and works across the architectural discussions at that time, placing Le Corbusier in a wider web of reciprocal influences and circulation of ideas in order to help to construct a sense of the fragmented, or even silenced, discourses within the artistic and architectural debates in the late twenties. Such an approach not only allows new interpretations but also the establishment of a new periodization on Le Corbusier's knowledge of- and interests in- the Americas, as well as the narratives produced. Resumen: El artículo llama la atención sobre el primer viaje de Le Corbusier al continente americano, con un foco particular en las visiones del arquitecto y sus expectativas construidas antes del ‘desplazamiento corpóreo’ al nuevo mundo en septiembre de 1929. Desde esta perspectiva, proponemos investigar no sólo un viaje, sino múltiples viajes, y sobre todo los ‘viajes mentales’. En otras palabras, examinamos viajes que cruzan biografías, discursos y prácticas, en una escala privada y también pública. Atentos a una historia encarnada en los actores sociales, nos permitimos una confrontación de documentos que extienden el campo de la arquitectura. Analizamos así un momento crítico y de rupturas en la producción de Le Corbusier (1925-1930), situándolo en una amplia red de sociabilidad y debates en los últimos años de la década de 1920, cuyas influencias, afinidades y circulación de ideas se entrelazan. Al trabajar con este abordaje, posibilitamos nuevas interpretaciones y también el establecimiento de una nueva periodización de Le Corbusier y su relación con las Américas.  Keywords: Le Corbusier; Travel; The Americas; Brazil; Blaise Cendrars; Lucien Romier. Palabras clave: Le Corbusier; Viaje; Las Américas; Brasil; Blaise Cendrars; Lucien Romier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.918


2019 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
Author(s):  
Fartakh Adel

<p>No solo los enemigos del pasado llegaron a un consenso para facilitar la transición democrática española y convertirla en modélica; sino también los medios de comunicación de la época desempeñaron un papel relevante en aquella circunstancia histórica.</p><p>Los debates de un elevado nivel cultural y político sobre todo en revistas como <em>cuadrarnos para el dialogo</em>y <em>Triunfo</em>, pudieron moldear la opinión pública española de aquel entonces a favor del consenso y el olvido de las rencillas del pasado. Durante dicha transición, hay que poner de relieve la fecha de 1976 que marcó un antes y un después en los diarios españoles. Nos referimos al nacimiento del emblemático periódico <em>El país</em>que viene ejerciendo, hasta hoy en día, un gran impacto en la vida política en la opinión publica de España. </p><p>Durante las cuatro larguísimas décadas del franquismo, España era un desierto cultural, y los medios de comunicación por supuesto. Solo existían los periódicos que hacían apología al dictador, como ya pueblo, etcétera. </p><p>En este artículo, nos proponemos analizar el papel relevante de los medios de comunicación en la facilitación de una modélica transición democrática en España. </p><p>Asimismo, estableceremos algunos paralelismos entre dichos medios de comunicación libre y democrática y la prensa libre en Chile durante la transición democrática en este país, del dictador Augusto Pinochet a la democracia.</p><p><span>Palabras clave: Transición democrática,  la opinión pública, un papel relevante, hacer apología.</span></p>


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Walter Mendoza-Zamora ◽  
Zaida Hormaza-Muñoz ◽  
Jahaira García-Arauz ◽  
Laura Chamba-Rueda

La comunicación se define como una oportunidad de encuentro y de intercambio de información con los demás, esta plantea una amplia gama de posibilidades para la interacción social, ya que a través de ella se puede lograr el entendimiento, la coordinación y la colaboración entre los diferentes actores dentro de una organización para su desarrollo y crecimiento. La presente investigación tiene como objetivo revisar la conceptualización de los aspectos que rigen el proceso de comunicación interna en las universidades. De modo que la comunicación universitaria asiste de nuevo a las fuentes doctrinales de las que tradicionalmente ha gustado. Sobre todo, la comunicación organizacional, que a lo largo del último medio siglo ha logrado atesorar un conjunto de saberes que han garantizado el eficaz desempeño de esa actividad profesional. se pudo conocer que los medios de comunicación se han convertido en ámbitos privilegiados de espacios públicos para brindar información, propaganda, publicidad y consenso, con el propósito de expandir una cultura corporativa. Palabras clave: comunicación institucional, plan de comunicación, medios de comunicación


Author(s):  
Pablo Manuel Chauca Malásquez

Este artículo reflexiona sobre el papel de la universidad pública mexicana en la animación y promoción del desarrollo local, entendiendo éste como un proceso integral basado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenos con la participación de diversos actores sociales. Se sostiene que la universidad pública es un actor clave del desarrollo local, sobre todo por su trascendencia en el avance de las capacidades humanas de la población y en la formación y cualificación de los recursos humanos locales.A lo largo del texto se discute cómo trasformar las actividades de docencia, investigación y vinculación de la universidad pública mexicana, para que se desarrolle su capacidad de aprender e interactuar con el entorno inmediato. Se argumenta que las actividades de investigación basadas en un conocimiento trasdisciplinar y contextualizado son la piedra angular para las trasformaciones en las otras actividades sustantivas de la universidad pública mexicana. Palabras clave: desarrollo local, desarrollo humano, trasdisciplina, conocimiento contextualizado.   ABSTRACT The article tries about the paper of the Mexican public university, in the animation and promotion of the local development. Understanding the local development how integral process based on the advantage of the resources and endogenous potentialities with the participation of diverse social actors, it is maintained that the public university is a key actor of the local development, mainly by its importance in the advance of the human capacities of the population and in the formation and qualification of the local human resources.Throughout the text it is discussed about how transforming the teaching activities, investigation and entailment of the Mexican public university, way so that its capacity is developed to learn and to interact with its immediate surroundings. It is argued that the activities of investigation based on transdisciplinar and surrounded knowledge are the angular stone for the transformations in the other core activities of the Mexican public university.


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 25-32 ◽  
Author(s):  
Michel Clarembeaux

Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.


Author(s):  
Alejandro Javier Tomás

La finalidad del presente trabajo consiste en realizar un análisis del Lawfare en Argentina a los fines de determinar si existen herramientas que -de regularse adecuadamente- podrían evitar este fenómeno. Se busca poner en tela de juicio la organización constitucional del poder, y para ello se analizarán algunos factores desde una óptica regional, ya que se considera al Lawfare como una maniobra colonialista que opera sobre países de la región. En este sentido, se propone analizar los elementos que confluyen para su realización. En primer lugar, un breve desarrollo histórico del accionar del totalitarismo financiero como un factor de dominación en la región. En segundo término, los medios de comunicación, la necesidad de su regulación y se examinan algunos ejemplos de reformas constitucionales latinoamericanas en las que se han incluido. Por último, la estructura del poder político en Argentina, haciendo principal hincapié en el poder judicial, ya que es una de las herramientas fundamentales para impulsar las prácticas de Lawfare.   Palabras clave: Lawfare, Colonialismo, Constitucionalismo, Argentina


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Tania-María Esperon-Porto ◽  
Aline Krause-Lemke

Society shows a double bind, as it defines adolescents´ place. This is reflected on the attitude of the educators, who understand this phase as the most critical and complex. One among the new passwords for youth is the redesigning of sociability around the so-called “urban tribes”; in other words, young people are motivated by categories that signal to being together and to a new organic solidarity. In the dynamicity of such re-appropriations by adolescents, the means of communication, specially tv, as social and cultural mediators, become new perceptual organizer and re-organizer that act upon relationships and social experiences. Who is this XXI century young person? Howdoes he live? How does he relate to the tv? What does he like?... La sociedad, al definir el lugar del adolescente, tiene ambivalencias que se reflejan en las actitudes de los educadores, que entienden esta fase como una de las más críticas y complejas. Una de las nuevas señas de la identidad juvenil es la reafirmación de la socialización en torno de las llamadas «tribus urbanas» o sea, sus motivaciones están en torno de categorías que constituyen las señales de un estar juntos, en una nueva solidaridad orgánica. En la dinámica de esas reapropiaciones por los jóvenes, los medios de comunicación, en especial la televisión, como una de las mediaciones sociales y culturales, constituyen un nuevo organizador perceptivo y un reorganizador de relaciones y experiencias sociales. ¿Quién es ese joven del siglo XXI? ¿Cómo vive? ¿Cómo es que el se relaciona con la televisión y el cine? ¿Cuáles son sus predilecciones? Son interrogantes que nos llevaron a querer escuchar, mirar y conocer quién es el adolescente, que muchas veces no logra comunicarse con el adulto. Conocerlos más de cerca, por medio de sus ojos y de sus relaciones con los medios, nos permitió diferentes formas de interpretación de su día a día para la comprensión de los significados atribuidos a las situaciones locales y eventos y consecuentemente establecer espacios de aprendizaje, de dialogo y comunicación con los sujetos escolares para mejor entender la escuela actual. Por tanto, trajimos datos de investigaciones por nosotros realizadas (en escuelas básicas de Pelotas/RS y SP/SP Brasil) con adolescentes que nos proporcionaran reflexiones acerca de sus intereses, relaciones e interacciones con la televisión, cine y con la sociedad en general. Para recoger datos, utilizamos la observación participante, el cuestionario, la entrevista no estructurada y la realización de vivencias, con los adolescentes con los medios, en especial, con la TV y el Cine. Las experiencias con los medios de comunicación tienen por objetivo contribuir para la motivación, funcionar como preparación y, sobre todo, provocar la reflexión en los adolescentes. Así los datos nos proporcionarán conocer y actuar de acuerdo con la realidad de estos jóvenes que tienen tantas cosas para contarnos y muchas veces no les son ofrecidos los espacios ni el tiempo necesario. Comprender lo que los movilizan y las actividades con las cuales se envuelven es una forma de que nosotros profesores e investigadores tengamos elementos para el ejercicio de la docencia y de la ciudadanía, en el contexto de nuestra actuación.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 90-107

Los medios de comunicación tradicionales están desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la COVID-19, siendo la televisión el medio que más confianza genera y que más audiencia gana. En ese contexto, el estudio de los imaginarios que la televisión genera parecen ahora más relevantes que nunca, sobre todo, los vinculados a la salud. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología mixta cualitativa-cuantitativa para el análisis de las imágenes de apoyo utilizadas por los informativos en distintas temáticas relacionadas con la salud. Para ello, se ha ejemplificado el uso de la metodología propuesta en el análisis de un elemento específico del imaginario televisivo asociado a la pandemia de la COVID-19, la imagen del virión del SARS-CoV-2, complementado con entrevistas a los profesionales de los departamentos que han elegido o incluso generado dichas imágenes.


2019 ◽  
Vol 16 (28) ◽  
pp. 48-71
Author(s):  
ANTONIO NELORRACION GONÇALVES FERREIRA

Este artigo busca abordar algumas das principais reflexões teórico-metodológicas (algumas com um caráter mais nitidamente político) sobre o tempo no campo das ciências humanas na contemporaneidade. Tem-se como ponto de partida um breve esboço da concepção moderna de tempo. Já que é a constituição e “crise” dessa noção em seus vários desdobramentos que aparece como condição de possibilidade das reflexões que serão aqui abordadas, como: o “campo de experiência” e o “horizonte de expectativa” de Reinhart Koselleck, o tempo redimido em Walter Benjamin e o devir e o acontecimento no tempo não-reconciliado de Gilles Deleuze. Palavras-chave: Tempo. Modernidade.Político.   THE EMERGENCE AND “CRISIS” OF THE MODERN CONCEPTION OF TIME AND ITS IMPLICATIONS FOR CONTEMPORANY HISTORIOGRAPHICAL AND PHILOSOPHICAL REFLECTION Abstract: This article tries to address some of the main theoretical-methodological reflections (some with a more clearly political character) about the time in the field of the human sciences in the contemporaneity. The starting point is a brief outline of the modern conception of time. Since it is the constitution and "crisis" of this notion in its various unfoldings that appears as a condition of possibility of the reflections that will be addressed here, such as Reinhart Koselleck's "field of experience" and the "horizon of expectation", the redeemed time in Walter Benjamin and the becoming and the event in the unreconciled time of Gilles Deleuze. Keywords: Time. Modernity. Political. LA EMERGENCIA Y “CRISIS” DE LA CONCEPCIÓN MODERNA DE TIEMPO Y SUS IMPLICACIONES EN LA REFLEXIÓN HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA CONTEMPORÂNEAS Resumen: Este artículo busca abordar algunas de las principales reflexiones teórico-metodológicas (algunas con un carácter más nítidamente político) sobre el tiempo en el campo de las ciencias humanas en la contemporaneidad. Se tiene como punto de partida un breve esbozo de la concepción moderna de tiempo. En cuanto a la constitución y “crisis” de esa noción en sus diversos desdoblamientos que aparece como condición de posibilidad de las reflexiones que se abordarán aquí, como: el "campo de experiencia" y el "horizonte de expectativa" de Reinhart Koselleck, el tiempo redimido en Walter Benjamin y el devenir y el acontecimiento en el tiempo no reconciliado de Gilles Deleuze. Palabras clave: Tiempo. Modernidad. Político.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document