scholarly journals Los académicos del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ y el Sistema Nacional de Investigadores

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Hugo Manuel Camarillo Hinojoza

El objetivo del presente artículo es presentar los hallazgos de investigación sobre algunas experiencias y problemáticas de los profesores-investigadores del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), al ser evaluada su productividad por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El artículo se deriva de una investigación más amplia consistente en un comparativo de las experiencias y problemáticas de los académicos de distintas áreas de conocimiento de dos universidades públicas al ser evaluado su trabajo académico por parte del SNI y otros dos programas de evaluación académica en México. Para la recolección y análisis de los datos se utilizó una metodología cualitativa de corte interpretativo sustentado en la teoría fundamentada (grounded theory). Es un artículo original porque en la literatura especializada no existe otro que aborde el objetivo presentado. Además aporta a la comprensión de las dificultades particulares de los académicos en mención. En los resultados se propone el concepto de estancamiento de la distinción, que emergió a partir del proceso de análisis. Las limitaciones de este trabajo recaen en que los resultados y conclusiones no pueden generalizarse debido al empleo de una metodología cualitativa en el contexto de una organización académica.

2017 ◽  
Vol 29 (69) ◽  
Author(s):  
Lina María Aguirre Rodríguez ◽  
Ignacio Camargo González

El objetivo de este artículo es comprender, desde la perspectiva del actor, la implementación del fideicomiso Fondo de Atención para los Niños y Niñas, Hijos de las Víctimas de la Lucha Contra el Crimen. Se utilizó el enfoque de la teoría fundamentada, para entrevistar a madres (viudas) y abuelas de los niños incluidos o marginados de esta política. Los resultados principales fueron que se obstaculizó y se excluyó a muchos niños que tenían derecho a recibir la ayuda del programa, debido a disposiciones informales de los funcionarios públicos; que las abuelas y las madres biológicas tuvieron que enfrentar el dilema de mantener o ceder la custodia legal de los niños y que los medios masivos de comunicación lucraron con el dolor de estas familias y, de manera subsidiaria, visibilizaron las deficiencias de la implementación de este programa en un contexto de violencia estructural y criminal.Palabras clave: evaluación de políticas públicas; programas de acción social; prevención del delito; teoría fundamentada; huérfanos; víctimas de delitos; crimen organizado; delitos con violencia; error de exclusión; Ciudad Juárez. Social policy for children in scenes of violence: the case of fanvi in Ciudad Juarez, Chihuahua, 2011-2014Abstract: the objective of this article is to understand, from the perspective of the actor, the implementation of a trust called Fund for the Care of Boys and Girls, Children of the Victims of the Fight against Crime (fanvi, acronym in Spanish). Using the approach of grounded theory, unstructured interviews with mothers (widows) and grandmothers of the children included or marginalized in this policy were conducted. The main results were: many children who were eligible for program assistance were excluded due to informal arrangements of civil servants; grandmothers and biological mothers had to face the dilemma of maintaining or transferring legal custody of children; and the mass media profited from the pain of these families and, secondarily, they exhibited deficiencies when implementing this program in a context of structural and criminal violence.Key words: evaluation of public policies; social action programs; crime prevention; grounded theory; orphans; victims of crime; organized crime; violent crime; exclusion error; Ciudad Juarez.


2020 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 178
Author(s):  
Hugo Manuel Camarillo Hinojoza ◽  
Alejandro Ernesto Vázquez Martínez ◽  
Ana Elizabeth Ramírez Gómez ◽  
Claudia Daniela Barboza Regalado

The aim of this article is to present the findings regarding the meanings and interpretations that an intentional sample of 14 academics from the Autonomous University of Ciudad Juárez (uacj) grant to the loss of the distinction granted by the National System of Researchers (sni) and the latent possibility that this will occur in each evaluation process. Grounded theory was used as a methodology and an epistemological approach. Open, axial, and selective coding proposed by Strauss and Corbin (2002) was used for data analysis. Among the most relevant findings include: the economic and personal aspects associated with the loss of distinction; the lack of academic productivity due to the lost privilege of administrative positions and activities; the institutional need to support the purchase of laboratory reagents to avoid loss of appointment; and the belief that leaving the sni will damage credibility. In addition, the conclusions propose the concept of the breakdown or collapse of the distinction, a concept that emerges from the narratives of the informants, the process of categorization, and the interpretations made.


2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Víctor Hugo Esquivel Ceballos ◽  
Luis Carlos Alatorre Cejudo ◽  
Agustín Robles Morua ◽  
Luis Carlos Bravo Peña
Keyword(s):  

El acelerado crecimiento urbano a escala global y sus efectos negativos sobre el sistema hídrico subterráneo natural se atribuyen principalmente a la concentración de población que registran las áreas urbanas. En el presente trabajo se analizó el crecimiento urbano de Ciudad Juárez (1920-1940; 1940-1950; 1950-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1990; 1990-2000; 2000-2010 y 2010-2015), los cambios de cobertura y uso de suelo urbano y el abatimiento del acuífero urbano. Los resultados derivan de la correlación estadística y espacial entre covariables generadas: Tasas de Cambio de Crecimiento Urbano Histórico (TCCUH: %), Tasas de Cambio de Usos de Suelo Urbano (TCUSU: %), Crecimiento Poblacional (Población: %) y Tasa de Cambio en Abatimiento (TCA: m año-1). El crecimiento fue de 35 222 ha. El uso habitacional está estrechamente ligado al uso industrial y de servicios. El nivel estático del acuífero arrojó TCA media de - 0.53 m año-1. Las covariables que mejor explicaron la TCA son TCCUH y la TCUSU. Del análisis del comportamiento del crecimiento urbano en función de los usos de suelo, se concluye que, de los usos, los habitacionales son los que mayor recurso de agua demandan.


Summa Iuris ◽  
2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 297-307
Author(s):  
Diana Gabriela Cruces García

El objetivo central de este artículo de investigación es analizar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Caso González y otras, también denominado“Campo Algodonero” contra el Estado mexicano; el cual representa un hito insuperable en el sistema jurídico mexicano e interamericano, dado que exhibe la grave crisis de violencia de género, corrupción e impunidad que vive esta Nación. Los hechos controvertidos en el referido caso ocurren en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, donde desaparecieron diversas jóvenes, cuyos restos fueron localizados el 06 de noviembre de 2001 en un campo algodonero, víctimas de feminicidio. No obstante, de dicha condena, la memoria y la justicia siguen estando pendientes en las políticas de Estado. En este artículo resultado de investigación, elaborado en el marco de la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México, se aplicó el método de análisis jurisprudencial y doctrinal, usando la metodología cualitativa, a través de la revisión documental; además permitió evaluar y presentar resultados, y hacer aportes a la ciencia del Derecho y de los derechos humanos.


2018 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
Author(s):  
Patricia Islas Salinas ◽  
Gina Isabel Zesati Pereyra ◽  
Manuel Jesús Moye Elizalde

La necesidad de afrontar las barreras culturales, primeramente de lenguaje, el cual se entiende como sistema de comunicación que nos permite expresar conceptos entre los usuarios de la cultura menonita y los estudiantes del programa de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Unidad Multidisciplinaria en Cuauhtémoc, nos lleva a una propuesta educativa del cuidado enfermero. El objetivo es introducir al estudiante como futuro prestador del cuidado humano a la cultura menonita, asentada en la región desde 1922 y cuya lengua materna es el alemán bajo, con tradiciones y costumbres respecto a la salud muy arraigadas. Según datos del Hospital General Javier Ramírez Topete de la ciudad de Cuauhtémoc, actualmente el porcentaje de menonitas que acuden a los servicios de salud se estima en un 73% del total de la población de la etnia, por lo cual se hace necesaria la interacción enfermera-paciente para una comprensión significativa de la situación sanitaria de la población primaria a través del lenguaje. Se toma como eje la teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales de Madeleine Leininger, cuyo propósito es que la enfermería trascienda la interculturalidad hacia la práctica, utilizando los conceptos antropológicos y médicos, aplicados en un diccionario de salud de la cultura de los menonitas, para establecer la relación humana, la comunicación y la comprensión de significados de salud para avanzar hacia la enfermería transcultural. Se asume que la existencia del cuidado cultural en el sistema de salud, fortalece el papel del enfermero(a) en la práctica asistencial. De ahí la importancia de esta propuesta educativa.


1990 ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
José Carlos Lozano Rendón

Mediante el uso de la base de datos que constituye la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera 1987 (ESAF 87) de El Colegio de la Frontera Norte, el presente artículo discute las actividades políticas hacia Estados Unidos y ciertos valores familiares tradicionales de México en los encuestados de Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.Mediante el análisis de las escalas de actitudes sobre el sistema capitalista, sobre los Estados Unidos y sobre las premisas socioculturales definidas por Rogelio Díaz Guerrero, como características de elementos de la cultura tradicional mexicana, se concluye que la clase social y el sexo constituyen variables más útiles para predecir la pérdida de identidad cultural que la proximidad geográfica con los Estados Unidos.


Author(s):  
Liliana Ángel Mejía ◽  
Nemesio Castillo Viveros

Este artículo tiene la finalidad de analizar las políticas y los programas sociales que se han desarrollado en México a través de los últimos sesenta años, ya que existen poblaciones que se encuentran en pobreza y vulnerabilidad, por lo que requieren la atención del Estado. Aunque se llevan a cabo programas sociales, estos no han sido suficientes para combatir la pobreza, así que las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel importante en los diferentes contextos. En este caso, se analizan y se reflexionan las aportaciones de la mesa de albergues en Ciudad Juárez, quienes contribuyen en el cuidado de la infancia en situaciones de vulnerabilidad, vinculados con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.


2007 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 9-41
Author(s):  
Luis Ernesto Cervera Gómez

Este trabajo propone la generación de indicadores que permitan un avance en la evaluación del uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para la medición de sustentabilidad se propone un modelo sistemático que involucra a la sociedad, la infraestructura, las instituciones y el medio ambiente. Se logra avanzar en la generación y medición de indicadores que tienen que ver con la calidad de vida de la sociedad, el estado actual de la infraestructura de agua potable y la respuesta en materia de tratamiento. Estos indicadores son: 1. acceso al agua segura; 2. acceso a instalaciones sanitarias adecuadas; 3. conexiones domiciliarias; 4. precio del agua; 5. consumo del agua; y 6. aguas residuales tratadas. Los resultados indican que en Ciudad Juárez el sistema municipal de agua y saneamiento presenta buenos indicadores de uso sustentable del agua; esto sin considerar la tasa de extracción-recarga del acuífero y la calidad del agua potable. Quedan por trabajar los indicadores sobre las instituciones o el marco legal (gobernabilidad del agua), sobre participación ciudadana y sobre impacto al medio ambiente.


Author(s):  
Vitor Franco ◽  
Graça Santos ◽  
Heldemerina Pires

El síndrome X frágil es la causa hereditaria más común de discapacidad intelectual y la causa genética más conocida de autismo. Los niños con este síndrome tienen características cognitivas y de comportamiento que ponen serios desafíos para su plena inclusión en el sistema educativo: discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, hiperactividad, timidez y ansiedad social. Un estudio cualitativo, utilizando un enfoque de la Grounded Theory, se llevó a cabo para identificar las principales etapas de la inclusión en las escuelas regulares y también las limitaciones vividas en cada uno de estos momentos. Los resultados muestran que los problemas con la inclusión tienden a ser cada vez más graves en el transcurso de la educación y las escuelas y maestros a menudo experimentan grandes dificultades en el suministro de medio ambiente y actividades educativas apropiadas. En los años de jardín de infantes la inclusión es más fácil, aunque muy a menudo un diagnóstico adecuado no está hecho. En la escuela primaria el mejor éxito en la inclusión parece ocurrir cuando hay un alto compromiso de la escuela, maestros y familia en la construcción de soluciones que promuevan el desarrollo del niño. Conocer las principales limitaciones que sufren los niños y las familias puede ayudar a las escuelas, los profesores y los responsables políticos para encontrar las soluciones adecuadas para la inclusión de estos niños y jóvenes con un síndrome genético que es cada vez más frecuente


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document