scholarly journals Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas

Agora U S B ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 537
Author(s):  
José de Jesús Herrera Ospina ◽  
Alfonso Insuasty Rodríguez
Keyword(s):  

El presente texto relacionan perspectivas en torno al discurso que sobre la Naturaleza se han construido, haciendo especial énfasis en la necesidad de reconocerle (a la naturaleza) la categoría de sujeto, en oposición a la herencia moderna, industrial, post industrial, que la considera un mero objeto, materia prima, insumo base para el sistema de producción en el marco del sistema capitalista.

AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Lourdes I. Morales Alejandro

Las instituciones sociales públicas y privadas, así como la vida económica, social, política y moral de los países se enfrentan a una serie de cambios producto del surgimiento de la sociedad post industrial caracterizada, por entre otras cosas, por la globalización mundial, por una economía de consumo, producción de información, avances científico-tecnológicos, la investigación, el respeto y aceptación de la diversidad cultural, la autonomía y la comunidad como entidad social. La globalización de la economía mundial y el aumento de los movimientos sociales proponen nuevos retos y oportunidades a profesionales de trabajo social en puestos de administración. La transformación que sufre el sistema de bienestar social conduce a nuevos escenarios de cultura gerencial y una redefinición de la administración y supervisión. Profesionales en estos puestos deben tener capacidad para integrar sus conocimientos teórico-científicos en el proceso de reunir e integrar todos los esfuerzos institucionales con múltiples propósitos en forma deliberada, por lo que las destrezas del trabajo multidisciplinario y en equipo es altamente valorado. Ante el reto de las contribuciones y amenazas de la globalización mundial y su impacto en la práctica, deben considerar herramientas de acción para convertirse en el puente entre lo local y lo global.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2003 ◽  
pp. 26-39
Author(s):  
V. Maevsky ◽  
B. Kuzyk

A project for the long-term strategy of Russian break-through into post-industrial society is suggested which is directed at transformation of the hi-tech complex into the leading factor of economic development. The thesis is substantiated that there is an opportunity to realize such a strategy in case Russia shifts towards the mechanism of the monetary base growth generally accepted in developed countries: the Central Bank increases the quantity of "strong" money by means of purchasing state securities and allocates the increment of money in question according to budget priorities. At the same time for the realization of the said strategy it is necessary to partially restore savings lost during the hyperinflation period of 1992-1994 and default of 1998 and to secure development of the bank system as well as an increase of the volume of long-term credits on this base.


2004 ◽  
pp. 36-49 ◽  
Author(s):  
A. Buzgalin ◽  
A. Kolganov

The "marketocentric" economic theory is now dominating in modern science (similar to Ptolemeus geocentric model of the Universe in the Middle Ages). But market economy is only one of different types of economic systems which became the main mode of resources allocation and motivation only in the end of the 19th century. Authors point to the necessity of the analysis of both pre-market and post-market relations. Transition towards the post-industrial neoeconomy requires "Copernical revolution" in economic theory, rejection of marketocentric orientation, which has become now not only less fruitful, but also dogmatically dangerous, leading to the conservation and reproduction of "market fundamentalism".


2018 ◽  
pp. 5-29 ◽  
Author(s):  
L. M. Grigoryev ◽  
V. A. Pavlyushina

The phenomenon of economic growth is studied by economists and statisticians in various aspects for a long time. Economic theory is devoted to assessing factors of growth in the tradition of R. Solow, R. Barrow, W. Easterly and others. During the last quarter of the century, however, the institutionalists, namely D. North, D. Wallis, B. Weingast as well as D. Acemoglu and J. Robinson, have shown the complexity of the problem of development on the part of socioeconomic and political institutions. As a result, solving the problem of how economic growth affects inequality between countries has proved extremely difficult. The modern world is very diverse in terms of development level, and the article offers a new approach to the formation of the idea of stylized facts using cluster analysis. The existing statistics allows to estimate on a unified basis the level of GDP production by 174 countries of the world for 1992—2016. The article presents a structured picture of the world: the distribution of countries in seven clusters, different in levels of development. During the period under review, there was a strong per capita GDP growth in PPP in the middle of the distribution, poverty in various countries declined markedly. At the same time, in 1992—2016, the difference increased not only between rich and poor groups of countries, but also between clusters.


2017 ◽  
pp. 100-116 ◽  
Author(s):  
T. Abankina

The paper analyzes trends in the development of the creative economy in Russia and estimates the export potential of the Russian creative industries. The author demonstrates that modern concepts of cultural heritage preservation focus on increasing the efficiency of its use and that building creative potential and systematic support of the creative industries are becoming a key task of the strategic development of regions and municipalities in the post-industrial era.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document