scholarly journals Calidad de vida, según percepción y comportamientos de control del peso por género, en estudiantes universitarios adolescentes en México

2011 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 67-77 ◽  
Author(s):  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Alfredo Hidalgo-San Martín ◽  
Bettylú Rasmussen-Cruz ◽  
Rosa Montaño-Espinoza

El objetivo de este estudio fue analizar la calidad de vida (CV), según auto percepción del peso corporal y comportamientos de control de peso, por género, en 2.401 estudiantes de 17 a 19 años de primer ingreso en un centro universitario en México del 2007 al 2009; 61,9% mujeres, 80,6% no trabajaban y 99,2% solteros. Se auto administró en línea un cuestionario genérico de CV (YQOL-R) módulo perceptual, y siete ítems acerca del peso adaptados del YRBS 2007. Se observó que un 52% de mujeres y un 31,7% de hombres trataba de bajar de peso. CV más alta para peso cercano al correcto, quienes trataban de mantenerse en su peso y los que hacían ejercicio; CV más baja para quienes reportaron mucho sobrepeso, mujeres que trataban de bajar de peso, comían menos, dejaban de comer, hacían dieta sin supervisión, vomitaban o tomaban laxantes. En mujeres la CV fue diferente si trataban de mantenerse, subir o bajar de peso; en hombres sólo al tratar de subir. Esta información puede ser de utilidad para procesos educativos, programas de prevención y para evaluar las intervenciones.

2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Marle Dos Santos Alvarenga ◽  
Fernanda Baeza Scagliusi ◽  
Sonia Tucunduva Philippi

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Las actitudes alimentarias pueden ser definidas como creencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Conductas alimentarias disfuncionales y comportamientos de riesgo para trastornos de la alimentación pueden presentarse en la población joven femenina – como en estudiantes universitarios - y ambos pueden impactar su calidad de vida. Objetivo: Este estudio evaluó las actitudes alimentarias en una muestra de estudiantes universitarias en Brasil con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios y examino la correlación entre actitudes alimentarias y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. Método: Estudiantes en Brasil del sexo femenino, 2489, respondieron al “</span><span style="color: black;">Disordered Eating Attitude Scale</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"> (DEAS) - para evaluar actitudes alimentarías - y al “</span><span style="color: black;">Eating Attitude Test</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">” (EAT-26). Aquellas que tuvieron puntuación ≥ 21 en el EAT-26 fueron definidas como EAT+ (con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios). Las puntuaciones de DEAS (totales y sus cinco sub-escalas) de estudiantes EAT+ fueron comparados con las puntuaciones de DEAS con estudiantes con EAT- (sin comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios) utilizando la prueba “<em style="mso-bidi-font-style: normal;">t</em> Student”.  La correlación de los DEAS (total y sus cinco sub-escalas) y las puntuaciones EAT-26 fueron evaluadas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: De la muestra total 26.1% presentó comportamiento de riesgo para trastornos de alimentación y los estudiantes EAT+ presentaron peores actitudes alimentarías (puntuación DEAS 80.2 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 18.4) que los estudiantes EAT- (puntuación DEAS 59.0 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 11.8). Puntuaciones EAT-26 estuvieron correlacionadas positivamente con las puntuaciones DEAS. Conclusión: La población de estudiantes femeninas Brasileñas con riesgo de desarrollo de un trastorno de la alimentación presentó peores creencias, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Se puede decir que evaluar actitudes alimentarías e intervenir apropiadamente en intervenciones nutricionales y de salud pueden ayudar a prevenir comportamientos de trastornos alimentarios.</span></span></span></p>


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Ligia Quesada

Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España.  Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa.  Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.


Duazary ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 133 ◽  
Author(s):  
Ivone Tatiana Brito-Jiménez ◽  
Jorge Palacio-Sañudo

La investigación permite identificar los efectos de variables sociodemográficas y la calidad de vida en el desempeño académico de 465 estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. La metodologia utilizada para la obtención de los datos consistió en la aplicación de dos instrumentos a estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. Un instrumento, de Martha Artunduaga, sobre Variables que influyen en el rendimiento académico de la Universidad y el otro instrumento fue el SF 36 sobre la calidad de vida en salud. Se concluye que no existe relacion entre calidad de vida, factores sociodemográficos y desempeño académico en los sujetos de esta muestra. A la vez, se observó una relacion significativa e inversamente proporcional entre la edad y el desempeño académico al igual que el estrato social y el desempeño académico, presentando que entre más bajo el estrato social mejor desempeño academico tiene y entre menor edad mejor desempeño académico; se relaciona este fenómeno por el hecho de que los estudiantes se enfrentan con fuerza y persistencia a las dificultades percibiendo la educación como una oportunidad de superación de pobreza como eje de la teoría de la movilidad social.


2021 ◽  
Author(s):  
América Patricia Pontigo Loyola ◽  
◽  
Carlo Eduardo Medina Solís ◽  
María de Lourdes Márquez Corona ◽  
Alfonso Atitlán Gil

En la actualidad las necesidades de la sociedad se vuelven más complejas, por lo que los profesionales de la salud bucodental deben cumplir con funciones sustantivas de pertinencia y calidad, deben buscar impulsar la investigación y la transferencia de la tecnología para vincularse con sus pares nacionales e internacionales, así como con la sociedad y la iniciativa privada. La presente obra es el resultado del esfuerzo de muchas personas comprometidas con la profesión y con la sociedad. Los estudiantes universitarios tienen en sus manos la salud bucodental de la sociedad y el apoyo para conocer la caries dental que se brinda en este material, coordinado, con una visión didáctico-pedagógica, en su elaboración, se concibe como una herramienta para establecer las bases epidemiológicas para acercarse a la realidad y el entorno del problema, entenderlo a profundidad y dar sustento a los procesos de intervención, a los cuales podrán acercarse con otros materiales. La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. Con el cambio en las condiciones de vida la caries dental aumenta en muchos países en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor.


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Mayra Lizeth Salgado Espinosa ◽  
Javier Álvarez Bermúdez ◽  
Daniela Nieto Escamilla ◽  
Mayra Chávez Martínez

2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 47 ◽  
Author(s):  
Marle Dos Santos Alvarenga ◽  
Fernanda Baeza Scagliusi ◽  
Sonia Tucunduva Philippi

Las actitudes alimentarias pueden ser definidas como creencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Conductas alimentarias disfuncionales y comportamientos de riesgo para trastornos de la alimentación pueden presentarse en la población joven femenina – como en estudiantes universitarios - y ambos pueden impactar su calidad de vida. Objetivo: Este estudio evaluó las actitudes alimentarias en una muestra de estudiantes universitarias en Brasil con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios y examino la correlación entre actitudes alimentarias y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. Método: Estudiantes en Brasil del sexo femenino, 2489, respondieron al “Disordered Eating Attitude Scale (DEAS) - para evaluar actitudes alimentarías - y al “Eating Attitude Test” (EAT-26). Aquellas que tuvieron puntuación ≥ 21 en el EAT-26 fueron definidas como EAT+ (con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios). Las puntuaciones de DEAS (totales y sus cinco sub-escalas) de estudiantes EAT+ fueron comparados con las puntuaciones de DEAS con estudiantes con EAT- (sin comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios) utilizando la prueba “t Student”.  La correlación de los DEAS (total y sus cinco sub-escalas) y las puntuaciones EAT-26 fueron evaluadas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: De la muestra total 26.1% presentó comportamiento de riesgo para trastornos de alimentación y los estudiantes EAT+ presentaron peores actitudes alimentarías (puntuación DEAS 80.2 + 18.4) que los estudiantes EAT- (puntuación DEAS 59.0 + 11.8). Puntuaciones EAT-26 estuvieron correlacionadas positivamente con las puntuaciones DEAS. Conclusión: La población de estudiantes femeninas Brasileñas con riesgo de desarrollo de un trastorno de la alimentación presentó peores creencias, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Se puede decir que evaluar actitudes alimentarías e intervenir apropiadamente en intervenciones nutricionales y de salud pueden ayudar a prevenir comportamientos de trastornos alimentarios.


2016 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Laura Nallely Simon Olea ◽  
Mariel Genoveva López Ampudia ◽  
Rosa Itzel Sandoval Cárdenas ◽  
Benjamín Magaña Martínez

<div>El autocuidado es la capacidad de un individuo para realizar actividades necesarias para mejorar su calidad de vida. Este trabajo eval&uacute;a el nivel de autocuidado de los y las estudiantes universitarios de la FES Iztacala y como influir&iacute;a en su rol profesional y cuidado de la salud. La investigaci&oacute;n es de tipo observacional, transversal, prospectiva y anal&iacute;tica, con enfoque cuantitativo; se realiz&oacute; en las instalaciones de la FES Iztacala del 5 de Agosto al 6 de Noviembre del a&ntilde;o en curso (2015). Participaron 200 Estudiantes universitarios pertenecientes a las licenciaturas de Biolog&iacute;a, Enfermer&iacute;a, Medicina, Odontolog&iacute;a y Optometr&iacute;a, todos cursando el 5&deg; semestre, la muestra se divide equitativamente en 100 mujeres y 100 hombres de ambos turnos. Metodolog&iacute;a: Se elabor&oacute; un instrumento de valoraci&oacute;n en base a la teor&iacute;a del Autocuidado de Dorothea Orem para valorar la agencia de autocuidado y para valorar el estado de salud se hace uso del Cuestionario de Salud ST-35, modificado para su aplicaci&oacute;n. El instrumento obtuvo&nbsp;un alpha de Cronbach de 0.76. , utilizando escala Likert de 24 &iacute;tems. Resultados: Se encontr&oacute; que la mejor pr&aacute;ctica de autocuidado pertenece a Enfermer&iacute;a y Biolog&iacute;a, sin embargo las diferencias observadas entre las dem&aacute;s carreras no son tan evidentes, la relaci&oacute;n que existe entre los estudiantes y lo aprendido en sus carreras para un buen autocuidado, no es del todo malo pero se puede mejorar, lo que podr&iacute;a indicar que los conocimientos en el &aacute;mbito de la salud no son aplicados en las proporciones ideales por m&uacute;ltiples factores.</div><div><br /></div><div><br /></div>


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Juan Carlos Lorenzo Quaranta

El presente trabajo es una investigación sobre un grupo de alumnos universitarios y preuniversitarios, que practican deportes en la Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba. A lo largo de un extenso trabajo de campo se procuró entender las razones que afectaron a estos alumnos en la continuidad/discontinuidad en las prácticas deportivas, físicas, y recreativas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC. A partir de esto, se pudo interrogar sobre las diversas formas de prácticas deportivas que eligen los alumnos, tomando en cuenta especialmente las características del estudiantado de referencia (edad, lugar de origen, exigencias académicas, expectativas) y confrontando dicha información con las recomendaciones de la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), y con la oferta que propuso la Dirección de Deportes/SAE/UNC. La investigación profundizó en varios grupos deportivos, abarcando los deportes federados y cátedras recreativas, tomados como espacios de sociabilidad y productores de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos del deporte y de la vida que allí se produjeron. Esto permitió, en un segundo lugar, analizar problemas más amplios que se presumía, influían directa o indirectamente en la continuidad/discontinuidad de las prácticas deportivas, físicas, y recreativas. De esta forma, se reflexionó sobre el vínculo entre los individuos, el deporte, las cátedras deportivas, los docentes, la Dirección de Deportes/SAE, y la institución universitaria toda. En primera instancia, se buscaron antecedentes relacionados a la problemática que se iba a abordar. Nos dimos con una producción de la UNC que suministró información valiosa para nuestro proyecto. La misma consistió en una Encuesta de factores de riesgo y calidad de vida de estudiantes universitarios en la UNC Junio 2014. Este informe fue realizado por la Lic. Ana Alderete y el Dr. Eduardo Bologna, Director del Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación han sido valiosos para el diseño de nuestro proyecto, ya que suministraron información actualizada con respecto a la condición en la que se encuentran los estudiantes de la UNC. Posteriormente, desarrollamos un buceo bibliográfico de indagación de información a los fines de obtener referencias científicas que nos permitieron la producción de nuestras reflexiones, y la confrontación de la información obtenida en el contexto. Luego, continuamos con el diseño de un cronograma de trabajo que incluyó el posicionamiento del investigador desde una perspectiva científica, en este caso adhiriendo a un modelo cuantitativo y cualitativo simultáneamente, en función de la información relevada. Intentando guardar coherencia con la perspectiva seleccionada, diseñamos diferentes instrumentos de recolección de información y los llevamos a la realidad. Los resultados que se obtuvieron nos dieron la confianza para comenzar a recolectar la información que entendimos, era necesaria. El plan de trabajo continuó con la organización y el análisis de dicha información. En la continuidad de las tareas, las acciones previstas fueron las de confrontar las distintas fuentes de información y sus respectivas consideraciones, a los fines de generar condiciones favorables para la elaboración de un informe final que suministró algunos alcances relacionados a la motivación inicial, es decir la pregunta problema. En este informe final se puede afirmar que, según las diversas fuentes de información utilizadas, los factores que influyeron en la continuidad/discontinuidad de los alumnos universitarios y pre-universitarios en las prácticas deportivas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC que emergieron son diversos, y además, se han reconocido otros elementos de los que inicialmente se contemplaron. Concluyendo, podemos considerar que en el contexto macro de la vida del estudiante, el estudio, el trabajo, las razones personales y el clima son los principales factores que, de acuerdo a lo expresado por los actores, afectaron a la continuidad/discontinuidad en la práctica activa de los deportes en la Dirección de Deportes/SAE/UNC. En cambio, observando el contexto micro de la Dirección de Deportes, la infraestructura, los trámites administrativos y la atención al público no fueron considerados elementos que afectaron la continuidad/discontinuidad de los alumnos, mientras que la relación con los docentes y la falta de competencia sí han sido señaladas como factores de abandono directo de la actividad en la Dirección de Deportes/SAE/UNC y el consiguiente cambio a otras instituciones deportivas. En cierta forma la institución no contempla la diversidad de los intereses y expectativas de todos los actores. Los resultados obtenidos permitirán a futuro implementar políticas activas que consideren aquellas variables que expresaron los actores, y de esta forma favorecer a la mejora de los porcentajes de retención del alumnado. También este trabajo de investigación remarca la necesidad de implementar mecanismos, instrumentos y/o herramientas de control de gestión efectivos que suministren información concreta sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Dirección de Deportes/SAE/UNC.


Author(s):  
Henry P.H. Chow

Introducción. Los estudiantes universitarios necesitan enfrentarse con nuevos y complejos roles y conseguir el éxito académico. Este artículo explora la ejecución académica y el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios de Canadá.Método. Utilizando una muestra de conveniencia, un total de 501 estudiantes de Regina, Saskatchewan participaron en el estudio mediante un autoinforme.Resultados. Los análisis de regresión múltiple mostraron que los alumnos mayores y los más satisfechos con su salud física tenían mayores niveles de bienestar psicológico, indicaron mayores aspiraciones educativas, iban a clase con más regularidad, pasaban más tiempo estudiando, y aquellos cuyos padres tenían un nivel educativo mayor obtuvieron mejores resulta-dos académicos. Por otro lado, los hombres más satisfechos con su apariencia física, su auto-imagen, o con sus relaciones con los demás, puntuaron más alto en la escala de satisfacción vital, informaron de un mayor sentido de aspiraciones vitales y obtuvieron mayores niveles de bienestar psicológico.Discusión y Conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a la investigación en bienestar y ejecución académica de los estudiantes. Aumentando la comprensión de los factores que influyen en ambas variables los educadores, orientadores, consejeros académicos y profesionales de la salud estarán más equipados para diseñar estrategias de intervención que permitan mejorar los resultados del aprendizaje y conectarlos con la calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document