scholarly journals Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales

2014 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Fabio Vásquez L. ◽  
Jairo Mora D. ◽  
Mariel Aguilar Stoen

En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos

2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 56-72
Author(s):  
Litsy Gutiérrez Castro ◽  
Andrea Yamily Güechá Castillo

En este documento se destaca la importancia de las especies arbóreas empleadas en la alimentación de animales de interés zootécnico, y cómo las diferentes alternativas de conservación permiten suministrar un alimento de excelente calidad nutricional en periodo de escasez. Como es sabido, la alimentación eficiente es uno de los aspectos más importantes en la producción animal, puesto que de ésta depende no solo el rendimiento zootécnico de los animales, sino también la rentabilidad económica del productor. Para brindar una buena dieta, se deben suministrar alimentos con la cantidad necesaria de nutrientes en las condiciones físicas óptimas para qué los mismos sean utilizados metabólicamente de forma eficiente, y así poder obtener el máximo rendimiento en la producción. El suministro del alimento en forma no convencional permite explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad. En la búsqueda de fuentes alimenticias de bajo costo en el trópico, se ha incluido la evaluación de follajes arbóreos por su alta disponibilidad; la utilización de harinas de follajes de plantas se ha considerado como opción para la sustitución parcial o total de proteína proveniente principalmente de granos y cereales para la alimentación animal, siendo en la actualidad una de las estrategias de mayor investigación, en donde al facilitar su inclusión en las dietas balanceadas de los animales, se convierte en una alternativa económica que permitirá sustituir en parte el uso de alimento concentrado comercial. Especies arbóreas como el matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), guacimo (Guazuma ulmifolia), cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) son de interés para el productor debido a su potencial de producción (21.93-30.6 ton/ha/MS).


2014 ◽  
Vol 90 (3) ◽  
pp. 313
Author(s):  
CLAUDIA ALVAREZ-AQUINO ◽  
GUADALUPE WILLIAMS-LINERA

La restauración del bosque tropical seco es prioritaria por ser el bosque más amenazado. En Veracruz, el bosque seco se ha reducido al 7% de su cobertura original. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la condición del sitio a restaurar y la estacionalidad en la supervivencia y tasa de crecimiento relativo en altura y diámetro de especies de árboles nativos. Estudiamos el desempeño de plántulas durante dos estaciones secas y dos lluviosas, y el efecto de la vegetación leñosa existente > 1 m de altura. Se trasplantaron 960 plantas: 40 individuos de seis especie (Cedrela odorata, Ceiba aesculifolia, Guazuma ulmifolia, Ipomoea wolcottiana, Luehea candida, Tabebuia rosea) en cuatro sitios abandonados. La supervivencia y la tasa de crecimiento relativo se registraron cada cuatro meses durante dos años. La mayor supervivencia se observó en sitios con mayor riqueza de especies arbóreas y la tasa de crecimiento relativo en altura estuvo positivamente correlacionada con la altura de la vegetación existente. La mayor tasa de crecimiento relativo para especies y sitios se registró durante la estación lluviosa. En el sitio con menos vegetación, el desempeño de las plántulas fue pobre y sólo Guazuma sobrevivió. Ceiba mostró la mayor supervivencia (82-90%) pero una tasa de crecimiento relativo baja; Guazuma presentó una supervivencia elevada (20-94%) y la mayor tasa de crecimiento relativo; Cedrela mostró la menor supervivencia (3-7%) y tasa de crecimiento relativo alta. Los resultados sugieren que la vegetación del sitio, la estacionalidad y las especies afectan el desempeño de las plántulas durante el establecimiento temprano. La implicación en términos de la restauración ecológica es la importancia de aprovechar la vegetación existente aunque ésta sea escasa.


2015 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
pp. 133-137 ◽  
Author(s):  
Francisco Alejandro Castrejón-Pineda ◽  
Paulina Martínez-Pérez ◽  
Luis Corona ◽  
José Luis Valle Cerdán ◽  
Germán David Mendoza

2012 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
Nelson Pérez A. ◽  
Muhammad Ibrahim ◽  
Cristóbal Villanueva ◽  
Christina Skarpe ◽  
Hubert Guerin

<p>Los efectos del cambio climático frente a la disponibilidad de alimento bovino en zonas secas es una gran limitante, como innovación se seleccionaron diez forrajes leñosos en la zona seca de Rivas (Nicaragua); dentro de las cuales existen diferencias funcionales (nutricionales, físicas y fenológicas) que muestran la variabilidad entre las leñosas tales como leguminosas sin espinas (<em>Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman</em>)<em>; </em>leguminosas con espinas (<em>Acacia farnesiana, Mimosa pigra</em>) <em>y </em>leñosas no leguminosas (<em>Moringa oleifera, Brosimum alicastrum</em>, <em>Cordia dentata </em>y <em>Guazuma ulmifolia</em>)<em>. </em>Estas representan parte de la diversidad forrajera tropical de zonas secas con alta posibilidad de integrarlas en el diseño de sistemas silvopastoriles como estrategias de alimentación bovina. Son pocos los estudios desarrollados en donde se combinan especies forrajeras para determinar la preferencia de los bovinos en pruebas controladas de cafetería, la primera, como una prueba corta se usó la metodología de pruebas de cafetería con leñosas pareadas, en donde se integra el tiempo efectivo de consumo como factor de medición. Para esto se utilizó forraje de ramas delgadas &lt;1,0 cm de diferentes individuos seleccionados de cada especie leñosa. Se utilizaron 5 vacas en producción con similares características, las cuales antes y después de las pruebas permanecieron con alimento y agua disponible. Se dispusieron atados en parejas de leñosas de acuerdo al orden de aleatorización. Se realizaron 225 combinaciones; 45 combinaciones por vaca (aleatorio) 25 combinaciones diarias (orden aleatorio); 3 minutos por evento; (75 minutos prueba/día); tiempo total de la prueba 11,25 horas; número de especies 10 y número días de prueba 9. Se evaluó el tiempo de consumo de cada leñosa, número de bocados/especie, y se obtuvo el consumo por diferencia de forraje ofrecido y rechazado. Estos resultados reflejan mayor preferencia y consumo de forraje, influenciado por la combinación de especies que presentan diferencias en sus rasgos físicos, nutricionales y fenológicos contrastantes que favorecen un mayor grado de preferencia cuando son ofrecidas individualemte<em>. </em>Lo anterior es explicado por razones asociadas a la integración de efectos nutricionales de la combinación como efectos sinérgicos a nivel digestivo de los componentes de la combinación de leñosas o con un incremento en la palatabilidad y consumo de las especies. </p><p> </p><p><strong>Use of tropical forage diversity in paired combinations of woody plants as an indicator of preference for inclusion in the design of silvopastoral systems in dry zones</strong></p>The effects of climate change on bovine feed availability in dry areas is a major constraint; as an innovation ten woody forages were selected in the dry zone of Rivas (Nicaragua), within which there are functional differences (nutritional, physical and phenological), that show the variability among the woody ones, such as leguminous without thorns (<em>Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman</em>) leguminous with thorns (<em>Acacia farnesiana, Mimosa pigra</em>) and the woody ones no leguminous (<em>Moringa oleifera, Brosimum alicastrum, Cordia dentata y Guazuma ulmifolia</em>) that represent part of the tropical forage diversity, in dry zones with high possibility of integrate the woody ones with better forage characteristics in the design of silvopastoral systems to strategies of bovine feeding. There are not many studies developed, where foraged species are combined to determine the preference of the bovine in control tests of the coffee field, and the first one to be a short test where effective consumption time as a measure factor is integrated. Forage trees of thin branches &lt; 1.0 cm was used for this testing, taking different selected individuals of each woody species. Likewise, 5 cows in production with similar characteristics were used, which before and after the testing remained with food and water available. The forage was arranged trays in pairs of woody species, according to the order of randomization; 225 combinations were executed; 45 combinations per cow (random); 25 daily combinations (random order); 3 minutes per each event; (75 minutes test/day); and a total test time of 11.25 hours, a number of species 10 during 9 days. Each of the forage specie was assessed, number of bits/woody species consumption time. The consumption was obtained for difference each of fodder specie offered and declined. These results reflect a bigger preference in the consumption of forage, influenced by the combination of species that present differences in their physical features, nutritional and phenological contrasts that favor a bigger grade of preference when comparing the woody ones offered individually. The ideas above can be explained by reasons that are associated to the integration of nutritional effects of the combination as synergic effects in the digest system, of the elements of the combination of woody or with an increasing in the palatability and consumption of species.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 347-359
Author(s):  
Edgar Iván Sánchez-Bernal ◽  
Héctor Manuel Ortega-Escobar ◽  
Erika Nachele Muñoz-Hernández ◽  
Álvaro Can-Chulim ◽  
Verónica Ortega-Baranda ◽  
...  

Se realizó un experimento en invernadero con macetas de agrolita, irrigadas con soluciones de cloruro de sodio (NaCl) a concentraciones de 0, 1.28, 2.56, 3.84, 5.12, 6.40 y 7.68 g L-1. El objetivo fue evaluar la emergencia, altura, diámetro del tallo, longitud de la raíz, número de hojas y acumulación de biomasa total de plántulas de Tabebuia rosea y Gliricidia sepium de la Selva Baja Caducifolia de Oaxaca y determinar su tolerancia a la sal. Los resultados indican que el incremento salino retardó la emergencia y disminuyó el crecimiento de las plantas de ambas especies. Las plantas testigo fueron signif icativamente superiores a las crecidas en los tratamientos salinos (P = 0.05). La reducción del crecimiento fue diferencial, ya que concentraciones > 6.40 g L-1 inhibieron la emergencia de plántulas de Tabebuia rosea, mientras que niveles > 5.12 g L-1 produjeron enanismo en las plántulas de Gliricidia sepium. Salinidades > 1.28 g L-1 provocaron quema de tejidos vegetales y toxicidad. En conclusión, Tabebuia rosea, es menos tolerante que Gliricidia sepium a la salinidad clorhídrica. El modelo matemático propuesto, fue consistente con el efecto salino en la disminución del peso seco total de plantas.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 53-68
Author(s):  
Flor María Montero Solís ◽  
Juan Ignacio Valdez Hernández ◽  
Héctor Manuel De los Santos Posadas ◽  
Víctor Manuel Cetina Alcalá ◽  
Lázaro Rafael Sánchez Velásquez

Se evaluó el crecimiento inicial en altura y diámetro de siete especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del municipio de tihuatlán, Veracruz; se usaron tres diseños de plantación con una proporción 6:3:1 y un arreglo en “tres bolillo”, con una distancia de 3 m entre columnas y de 1.5 m para las líneas con el propósito de obtener una cobertura superior de las especies a estudiar. el crecimiento en altura mediante el modelo de covarianza fue significativamente (p<0.0001) mayor que el crecimiento en diámetro para todas las especies y durante el tiempo de medición (330 días). las tres que presentaron la tasa más alta de crecimiento promedio en altura fueron Cordia dodecandra (0.14 cm día-1), Tabebuia rosea (0.073 cm día-1) y Guazuma ulmifolia (0.027 cm día-1), mientras que la mayor tasa de crecimiento promedio en diámetro fue para C. dodecandra y T. rosea (0.046 mm día-1), Cedrela odorata (0.028 mm día-1) y G. ulmifolia (0.023 mm día-1). el efecto del daño por desecación (pérdida de la yema apical) sólo fue significativo (p>0.05) en la altura de Brosimum alicastrum (0.0024 cm día-1, p<0.0202) y T. rosea (-0.051 cm día-1, p<0.0001); sin embargo, estos dos taxa pudieron resistir condiciones ambientales adversas (ausencia de precipitación y altas temperaturas) en alguna etapa de su desarrollo inicial sin comprometer su crecimiento posterior. la supervivencia fue del 98.4%.


2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Citlally Topete-Corona ◽  
Ramón Cuevas-Guzmán ◽  
Enrique Valente Sánchez-Rodríguez ◽  
Arturo Moreno-Hernández ◽  
José Guadalupe Morales-Arias ◽  
...  

Introducción: Annona purpurea es un árbol Mesoamericano, distribuido por la vertiente pacífica y atlántica de México hasta Sudamérica. Diferentes partes de la planta son de utilidad y los frutos son comestibles. Objetivo: Describir la estructura poblacional, el hábitat y los factores ambientales que influyen en la distribución y abundancia de A. purpurea en el occidente de México. Métodos: De abril a noviembre 2015, se establecieron 24 unidades de muestreo de 500 m2 cada una, con presencia de A. purpurea. En cada sitio se midieron e identificaron todas las especies leñosas con diámetro a la altura de pecho (dap) ≥ 2.5 cm y se registró información ambiental, geográfica y climática. Se obtuvo información sobre la repoblación de la especie. Se estimó la estructura de A. purpurea y se examinaron sus relaciones con las variables ambientales. El índice de asociación de Whittaker se determinó utilizando la matriz de índice de valor de importancia (IVI). Con la matriz de variables ambientales y la de IVI, se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica para determinar la influencia de las variables ambientales sobre la especie y visualizar la distribución de las especies en el espacio multidimensional. Resultados: A. purpurea presentó 1 108 tallos en 1.2 ha, con el 85 % de ellos concentrados en las tres primeras categorías diamétricas. Su densidad presentó una relación positiva con la presencia de tocones, mientras que el área basal y el IVI se relacionaron de manera similar con la incidencia de incendios. Hubo poca o nula regeneración de A. purpurea debajo de su dosel. Los mayores IVI en la comunidad se registraron para A. purpurea, Tabebuia rosea, Quercus magnoliifolia y Enterolobium cyclocarpum y la prueba de perfiles de semejanza separó a A. purpurea y Guazuma ulmifolia como un grupo diferente. Las variables ambientales con mayor influencia en la distribución y abundancia de A. purpurea fueron la precipitación anual, incidencia de incendios, elevación, temperatura media anual, pedregosidad y pastoreo. Conclusión: A. purpurea presenta los mayores atributos estructurales en la comunidad, sus poblaciones se ven favorecidas en sitios con mayor precipitación y temperatura, con poca pedregosidad, donde hay incidencia de perturbaciones por fuego y ganado que generan claros grandes y su mayor asociación la presenta con G. ulmifolia.


La Granja ◽  
2019 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 44-55
Author(s):  
Edwin Rolando Jiménez Ruiz ◽  
William Fonseca González ◽  
Leticia Pazmiño Pesantez

En este trabajo se cuantificó la biomasa y el carbono almacenado en la cobertura vegetal de un sistema silvopastoril compuesto por pasto (Hyparrhenia rufa) y guasmo (Guazuma ulmifolia) establecido en forma natural en el cantón Balzar de la provincia del Guayas en Ecuador. A través del método destructivo y con un muestreo aleatorio por medio de parcelas anidadas, se evaluó la cantidad de biomasa arbórea y subterránea de árboles de diámetro promedio, la necromasa y la vegetación herbácea. Se desarrollaron modelos para estimar la biomasa del árbol completo y sus componentes (tronco, raíz, ramas y hojas) y el volumen. La biomasa arbórea es de 16.45 Mgha-1 (8.23 MgC ha-1) y el aporte de la vegetación herbácea y la necromasa de 1.4 y 1.9 Mg ha-1 (0.7 y 0.95 Mg C ha-1), respectivamente. Los modelos predicen la biomasa y el volumen en función del diámetro con errores de estimación o sesgos menores al 3% y mostraron ajustes (R2) mayores a 96%. Adicionalmente, se generó información sobre factores de expansión de biomasa.   Palabras claves: Biomasa, carbono, Guazuma ulmifolia, mitigación, modelos alométricos, servicios ambientales. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document