scholarly journals Estructura poblacional y hábitat de un árbol tropical con frutos comestibles, Annona purpurea (Annonaceae), en el occidente de México

2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Citlally Topete-Corona ◽  
Ramón Cuevas-Guzmán ◽  
Enrique Valente Sánchez-Rodríguez ◽  
Arturo Moreno-Hernández ◽  
José Guadalupe Morales-Arias ◽  
...  

Introducción: Annona purpurea es un árbol Mesoamericano, distribuido por la vertiente pacífica y atlántica de México hasta Sudamérica. Diferentes partes de la planta son de utilidad y los frutos son comestibles. Objetivo: Describir la estructura poblacional, el hábitat y los factores ambientales que influyen en la distribución y abundancia de A. purpurea en el occidente de México. Métodos: De abril a noviembre 2015, se establecieron 24 unidades de muestreo de 500 m2 cada una, con presencia de A. purpurea. En cada sitio se midieron e identificaron todas las especies leñosas con diámetro a la altura de pecho (dap) ≥ 2.5 cm y se registró información ambiental, geográfica y climática. Se obtuvo información sobre la repoblación de la especie. Se estimó la estructura de A. purpurea y se examinaron sus relaciones con las variables ambientales. El índice de asociación de Whittaker se determinó utilizando la matriz de índice de valor de importancia (IVI). Con la matriz de variables ambientales y la de IVI, se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica para determinar la influencia de las variables ambientales sobre la especie y visualizar la distribución de las especies en el espacio multidimensional. Resultados: A. purpurea presentó 1 108 tallos en 1.2 ha, con el 85 % de ellos concentrados en las tres primeras categorías diamétricas. Su densidad presentó una relación positiva con la presencia de tocones, mientras que el área basal y el IVI se relacionaron de manera similar con la incidencia de incendios. Hubo poca o nula regeneración de A. purpurea debajo de su dosel. Los mayores IVI en la comunidad se registraron para A. purpurea, Tabebuia rosea, Quercus magnoliifolia y Enterolobium cyclocarpum y la prueba de perfiles de semejanza separó a A. purpurea y Guazuma ulmifolia como un grupo diferente. Las variables ambientales con mayor influencia en la distribución y abundancia de A. purpurea fueron la precipitación anual, incidencia de incendios, elevación, temperatura media anual, pedregosidad y pastoreo. Conclusión: A. purpurea presenta los mayores atributos estructurales en la comunidad, sus poblaciones se ven favorecidas en sitios con mayor precipitación y temperatura, con poca pedregosidad, donde hay incidencia de perturbaciones por fuego y ganado que generan claros grandes y su mayor asociación la presenta con G. ulmifolia.

2020 ◽  
Vol 11 (6) ◽  
pp. 1377-1387
Author(s):  
Miguel Acosta Mireles ◽  
Fernando Carrillo Anzures ◽  
Enrique Buendía-Rodríguez ◽  
Juan de Dios Benavides Solorio ◽  
Eulogio Flores Ayala ◽  
...  

Un adecuado manejo forestal sustentable, ya sea en una plantación o un bosque natural, se crean sumideros de carbono que suelen ser constante en el tiempo, sin embargo, se desconoce cómo afecta las actividades del manejo de la vegetación en los sumideros de carbono en los ecosistemas forestales. El objetivo fue estimar la concentración de carbono en herbáceas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo (0 a 15 cm y de 15 a 30 cm), en una plantación forestal con presencia de cuatro especies tropicales en dos condiciones de manejo. Se realizaron las mediciones de carbono en hierbas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo en dos condiciones con manejo y sin manejo en 30 parcelas con presencia de rosa morada (Tabebuia rosea), teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea) y parota (Enterolobium cyclocarpum). Después de la colecta, se pesó y se determinó el peso seco de cada muestra, para determinar el contenido de carbono por cada uno de los componentes. Después se realizó un Anova y la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas. La parcela con parota y con manejo fue la que mayor cantidad de carbono total registró con 73.94 Mg ha-1, mientras que la parcela con teca con manejo reportó el menor contenido de carbono total, con 45.63 Mg ha-1. En cuanto al contenido de carbono en el suelo este disminuye en 35% aproximadamente, conforme aumenta su profundidad, existiendo diferencias significativas.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009


2021 ◽  
Vol 12 (65) ◽  
Author(s):  
J. Trinidad Sáenz Reyes ◽  
Agustín Rueda Sánchez ◽  
Juan De Dios Benavides Solorio ◽  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
David Castillo Quiroz ◽  
...  

La estimación de la biomasa aérea es una herramienta clave para determinar el potencial de almacenamiento de carbono de un taxón. En el occidente de México, se han establecido plantaciones forestales con especies tropicales, pero se desconoce el contenido y distribución de biomasa aérea seca, así como el almacenamiento de carbono. En este estudio se estimaron estos en plantaciones de 12 años de edad con los taxa nativos: Enterolobium cyclocarpum y Tabebuia rosea, e introducidas: Gmelina arborea y Tectona grandis, ubicadas en la Costa de Jalisco. Además, se ajustaron modelos lineales, potenciales y polinomiales de la relación de la biomasa aérea seca con respecto al diámetro normal. En las cuatro especies, la mayor proporción de la biomasa aérea seca (58-67 %) se obtuvo en el fuste. El diámetro normal resultó ser un buen predictor de la biomasa aérea seca total de las especies estudiadas, de las cuales dos se ajustaron a modelos potenciales y dos a modelos polinomiales, con los cuales es posible estimar dicho atributo de forma rápida, sencilla y a menor costo en comparación al método destructivo. T. grandis, G. arborea y E. cyclocarpum presentaron tanto el contenido de biomasa más alto (161 kg ha-1, 134 kg ha-1 y 130 kg ha-1), como el mayor potencial de almacenamiento de carbono: 144.6 Mg ha-1, 120.8 Mg ha-1 y 117.5 Mg ha-1, respectivamente. Las plantaciones forestales con estas especies pueden contribuir a la captura de carbono y mitigación del calentamiento global a largo plazo.


2012 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Jorge Aguilar López ◽  
Jean Carlo Jaén Jiménez ◽  
Ana Sofía Vargas Abarca ◽  
Pablo Jiménez Bonilla ◽  
Ileana Vega Guzmán ◽  
...  

<p><span>L</span>a naturaleza química de los taninos condensados los convierte en una fuente natural de compuestos orgáni- cos, con una aplicación potencialmente amplia para usos medicinales e industriales.</p> <p>La extracción y análisis de este tipo de metabolitos a partir de la flora de diversas regiones del planeta ha sido el objetivo del estudio de diversos grupos de trabajo, y en este caso se ha querido hacer un aporte al estado del conocimiento actual, realizando un estudio sobre la natu- raleza y la cantidad del tanino condensado que se puede extraer de la corteza de 11 especies arbóreas presentes en Costa Rica: <span>guanacaste (<em>Enterolobium cyclocarpum</em>), alcornoque (<em>Licania arborea</em>), jobo (<em>Spondias mom- bin</em>), pochote (<em>Pachira quinata</em>), níspero (<em>Manilkara chicle</em>), almendro (<em>Andira inermis</em>), roble (<em>Tabebuia rosea</em>), cedro (<em>Cedrela odorata</em>), cenízaro (<em>Samanea saman</em>), pino (<em>Pinus caribaea</em>) y ciprés (<em>Cupressus lusitanica</em>).</span></p> <p>Las muestras de corteza fueron preparadas, secadas y extraídas con etanol. Se analizaron los extractos etanóli- cos para determinar el contenido de taninos condensa- dos a través del número de Stiasny, y se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR).</p> <p>Las especies con mayor proporción de material extraído fueron guanacaste (9.5841% m/m), pochote (15.0066% m/m), pino (19.3400% m/m) y ciprés (10.5300% m/m), mientras que los extractos con una mayor proporción de taninos condensados correspondieron a alcornoque (61.9% m/m), jobo (66.1% m/m), pochote (72.8% m/m), níspero (50.5% m/m), cedro (72.7% m/m) y pino (70.7% m/m).</p>


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2006 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 52-62 ◽  
Author(s):  
Isidro Elias Suárez Padron ◽  
Alfredo De jesus Jarma Orozco ◽  
Marledis Avila

Un avance en el desarrollo de un protocolo de micropropagación para plantas de roble (Tabebuia rosea) ha sido logrado con el fin de producir masivamente clones de esta especie. Para determinar el mejor tratamiento de desinfección superficial el efecto de tres concentraciones (1%, 2% y 3%) de hipoclorito de sodio con tres tiempos (5, 10 y 15 min) de exposición de los explantes consistentes de brotes axilares de 2-3 cm de longitud fueron evaluadas después de establecidos en medio ½ MS con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30,000), tiamina HCl (0.4) y TC agar (8,000) (Sigma Co.). Cinco tratamientos (0.00, 2.22, 4.44, 8.88, 17.76 µM BAP) fueron utilizados para determinar las mejores condiciones para la multiplicación, mientras que usando el mismo medio de establecimiento, el efecto de seis tratamientos (0.00, 1.35, 2.69, 4.03 y 5.37 µM ANA) fueron analizados para evaluar el enraizamiento in vitro de los brotes micropropagados. Los tratamientos fueron repetidos 15 veces y se distribuyeron usando un diseño completamente al azar. Brotes micropropagados con y sin enraizamiento in vitro fueron transferidos ex vitro. Hipoclorito de sodio al 3% durante 10 minutos fue el mejor tratamiento de esterilización superficial. La mejor tasa de multiplicación se obtuvo con 17.76 µM BAP mientras que el mayor enraizamiento ocurrió en presencia de 5.37 µM ANA. El enraizamiento in vitro fue necesario para la recuperación de plantas ex vitro donde se debe seguir trabajando para aumentar los porcentajes de recuperación mostrados.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 1481 ◽  
Author(s):  
Consuelo Lorenzo ◽  
Eugenia C. Sántiz ◽  
Darío A. Navarrete ◽  
Jorge Bolaños

<p>Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical <em>Sphiggurus mexicanus</em>, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d<sub>n</sub>), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d<sub>n</sub>=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d<sub>n</sub>=-0.87) y selva baja caducifolia (d<sub>n</sub>=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco <em>Bunchosia lanceolata</em>, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles <em>Guazuma ulmifolia</em> (22.71), <em>Dalbergia glabra</em> (18.05), y <em>Enterolobium cyclocarpum </em>(17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de <em>S. mexicanus</em>; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.</p>


2014 ◽  
Vol 90 (3) ◽  
pp. 313
Author(s):  
CLAUDIA ALVAREZ-AQUINO ◽  
GUADALUPE WILLIAMS-LINERA

La restauración del bosque tropical seco es prioritaria por ser el bosque más amenazado. En Veracruz, el bosque seco se ha reducido al 7% de su cobertura original. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la condición del sitio a restaurar y la estacionalidad en la supervivencia y tasa de crecimiento relativo en altura y diámetro de especies de árboles nativos. Estudiamos el desempeño de plántulas durante dos estaciones secas y dos lluviosas, y el efecto de la vegetación leñosa existente &gt; 1 m de altura. Se trasplantaron 960 plantas: 40 individuos de seis especie (Cedrela odorata, Ceiba aesculifolia, Guazuma ulmifolia, Ipomoea wolcottiana, Luehea candida, Tabebuia rosea) en cuatro sitios abandonados. La supervivencia y la tasa de crecimiento relativo se registraron cada cuatro meses durante dos años. La mayor supervivencia se observó en sitios con mayor riqueza de especies arbóreas y la tasa de crecimiento relativo en altura estuvo positivamente correlacionada con la altura de la vegetación existente. La mayor tasa de crecimiento relativo para especies y sitios se registró durante la estación lluviosa. En el sitio con menos vegetación, el desempeño de las plántulas fue pobre y sólo Guazuma sobrevivió. Ceiba mostró la mayor supervivencia (82-90%) pero una tasa de crecimiento relativo baja; Guazuma presentó una supervivencia elevada (20-94%) y la mayor tasa de crecimiento relativo; Cedrela mostró la menor supervivencia (3-7%) y tasa de crecimiento relativo alta. Los resultados sugieren que la vegetación del sitio, la estacionalidad y las especies afectan el desempeño de las plántulas durante el establecimiento temprano. La implicación en términos de la restauración ecológica es la importancia de aprovechar la vegetación existente aunque ésta sea escasa.


2014 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Fabio Vásquez L. ◽  
Jairo Mora D. ◽  
Mariel Aguilar Stoen

En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document