scholarly journals Formación docente e investigación pedagógica en red

Author(s):  
Paula Dávila ◽  
Agustina Argnani

En este artículo presentamos algunos interrogantes y reflexiones en torno de estrategias de formación docente e la investigación pedagógica centrados en la producción de relatos pedagógicos. El trabajo se centra en la que surge de la “Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas”, un Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el cual trabajamos desde 2010. Todo aquello que se plantea a continuación es el resultado de la aplicación de un dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas en un espacio de trabajo y de organización tan particular como el que implica una red. En este artículo nos proponemos atender de qué modo este dispositivo puede generar y robustecer la dimensión horizontal, colectiva y co-participativa que promueve el trabajo en red entre distintos sujetos pedagógicos para pensar y redefinir procesos de investigación-formación-acción. El interés principal fue el de indagar cómo se configura esta co-construcción de saberes, con el fin de problematizar las posiciones establecidas en el campo pedagógico, desde un posicionamiento político-epistemológico que descansa sobre la firme convicción de que es preciso pensar otras políticas para la formación y el desarrollo profesional docentes.

2018 ◽  
Vol 24 (esp.) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Sandra Aparecida Fraga da Silva ◽  
Dilza Côco

 O presente artigo tem por objetivo evidenciar apropriação de conhecimentos matemáticos e práticas educativas enunciadas por professores em atividades de formação continuada, desenvolvida a partir da Perspectiva Histórico-Cultural. Essas atividades foram realizadas em 2015 e 2016, por meio da oferta de três cursos de extensão no Instituto Federal do Espírito Santo Campus Vitória[1], com o objetivo de discutir com professores dos anos iniciais questões sobre o processo de ensino e aprendizagem de matemática na infância. Participaram professores da rede pública de ensino que atuam na educação infantil ou nos anos iniciais do Ensino Fundamental. Todas as três ações estiveram vinculadas a pesquisas de mestrado vinculadas ao Educimat orientadas pelas autoras deste artigo, e articulam ensino, pesquisa e extensão. Nestas atividades investigamos o movimento formativo dos sujeitos na apropriação de conhecimentos e como estes evidenciam influências em seu trabalho. Para isso assumimos o conceito de atividade pedagógica como unidade dialética que possibilita estruturar as tarefas de formação de modo a envolver o professor em atividade de estudo e atividade de ensino. As análises concluem que as tarefas de formação apresentadas evidenciam potencialidades formativas para promover o desenvolvimento profissional do professor numa dimensão coletiva, dialógica, onde a apropriação de conhecimentos possibilita uma nova qualidade para as ações de ensino dos participantes.Palavras-chave: formação docente. Atividade pedagógica. conhecimentos matemáticos. infância.IN SERVICE TEACHERS EDUCATION TEACHING MATHEMATICS IN CHILDREN: conceptual and practical reflectionsAbstract: The present article aims at evidencing the appropriation of mathematical knowledge and educational practices enunciated by teachers in activities of in service teacher education, developed from the Historical-Cultural Perspective. These activities were carried out in 2015 and 2016, through the offer of three extension courses, with the aim of discussing with teachers of the initial years questions about the teaching and learning process of mathematics in childhood. Participants were teachers from the public education system who work in early childhood education or in the initial years of Elementary School. All three actions were linked to master degree's research guided by the authors of this article, and articulated teaching, research and extension tasks. In these activities we investigate the formative movement of the subjects in the appropriation of knowledge and how these evidences influences in their work. For this case, we assume the concept of pedagogical activity as a dialectical unit that makes it possible to structure the training tasks to involve the teacher in study activity and teaching activity. The analyzes conclude that the training tasks presented evidenced the formative potential to promote the professional development of the teacher in a collective, dialogical, where the appropriation of knowledge allows a new quality for the teaching actions of the participants.Keywords: Teacher training. Pedagogical activity. Mathematical knowledge. Childhood. FORMACIÓN CONTINUADA DE PROFESSORES QUE ENSEÑAM MATEMÁTICA EN LA INFANCIA: reflexiones conceptuales y prácticas Resumen: El presente artículo tiene por objetivo mostrar la apropiación de conocimientos matemáticos y prácticas educativas expresadas por profesores en atividades de formación continuada, desarrollada a partir de la Perspectiva Historico-Cultural. Estas atividades se realizaron en 2015 y 2016, a través de la oferta de tres cursos de extensión, con el objetivo de discutir com profesores de los años iniciales questiones sobre el proceso de enseñanza  y aprendizaje de matemáticas en la infancia. Participaron professores de la red pública de la enseñanza que actúan en la educación infantil o en los años iniciales del nível primário. Las três acciones estuvieron vinculadas a investigaciones de maestria orientadas por las autoras de este articulo, y articulan enseñanza, investigación y extensión. En estas actividades investigamos el movimiento formativo de los sujetos en la apropiación de conocimientos y cómo estos influyen en su trabajo. Para ello assumimos el concepto de actividad pedagógica como unidad dialéctica que posibilita estructurar las tareas de formación de modo a involucrar al profesor  en actividad de estúdio y actividad de enseñanza. Los análisis concluyen que las tareas de formación presentadas evidencian potencialidades formativas para promover el desarrollo profesional docente en una dimensión colectiva, dialógica, donde la apropiación de conocimientos posibilita una nueva calidad para las acciones de enseñanza de los participantes.Palabras claves: formación docente. Actividad pedagógica. Conocimientos matemáticos. Infancia.[1] Essas ações apresentadas neste trabalho participaram de um projeto mais amplo financiado pela Fapes, a qual agradecemos o financiamento.


Author(s):  
Jesús Mellado Berenguer ◽  
Rafa Aguilera Mata ◽  
Pepe Vanaclocha Amat ◽  
Pablo Del Val Martín

Las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación lúdica, sin embargo, pronto se empezaron a ver otras posibilidades, como el desarrollo profesional, en especial, en el ámbito educativo. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto que generan las redes sociales en el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes de Educación Física y comparar los distintos usos, motivaciones y oportunidades que ofrecen. Para ello se elaboró y se validó un cuestionario que fue respondido por 403 participantes. Los resultados indican que la red social más utilizada para el desarrollo profesional en el ámbito de la Educación Física es YouTube (3,39/5), seguida de Instagram (2,82/5) y Facebook (2,68/5); las principales motivaciones para su uso son el entretenimiento y la ayuda que ofrecen para el desarrollo profesional en la formación docente (36,6% ambos); asimismo, las redes sociales permiten iniciar nuevos proyectos (76,8%), como el desarrollo de unidades didácticas y/o programaciones o la participación en congresos.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 65-82
Author(s):  
Guillermo H. Docena
Keyword(s):  

Desde que se informó el primer caso de enfermedad por COVID-19 en China, en diciembre de 2019, y se declaró la crisis sanitaria y luego la pandemia, los sistemas de Salud debieron adaptar sus estructuras para realizar diagnóstico, vigilancia, monitoreo de la respuesta inmune y evaluación de la protección inmune post-infección o post-vacunación. En este escenario el Grupo COVID Exactas, a través del Laboratorio de Salud Pública, de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, montó un laboratorio de diagnóstico para realizar la detección del RNA viral en muestras de pacientes mediante su amplificación RT-qPCR. Para paliar la falta de disponibilidad de reactivos y simplificar la extracción del RNA se encaró el desarrollo de un sistema basado en nanopartículas magnéticas recubiertas de sílice, que no requieren el uso de centrifuga. Al mismo tiempo, el grupo Serología comenzó a monitorear anticuerpos séricos IgG específicos, mientras que el grupo Investigación comenzó a desarrollar inmunoensayos para detección de IgG/IgM/IgA específicos y caracterización de espectros infrarrojo y fluorescente en muestras de orina. En este contexto de gravedad sanitaria la UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA) firmaron un convenio de cooperación y trabajaron en la adecuación de laboratorios, coordinación de distribución de muestras, provisión de reactivos e insumos y diseño de estrategias conjuntas de vigilancia para aportar soluciones al sistema de salud en el contexto de pandemia. Asimismo, el interés del Gobierno de la PBA por los desarrollos de los institutos de la UNLP y de doble dependencia UNLP-CONICET, dio lugar a otro convenio tripartito con finalidades específicas.


Revista CS ◽  
2020 ◽  
pp. 131-161
Author(s):  
Carolina Emilia Di Próspero ◽  
Natalia Soledad Ojeda ◽  
Andrea Natalia Lombraña ◽  
María Belén Pepe
Keyword(s):  

El artículo propone pensar la relación entre actores estatales y no estatales en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), a través del análisis de la intervención de dos organizaciones de la sociedad civil: La Fundación y La Red, que despliegan propuestas integrales ligadas al deporte, la educación, la religión y el trabajo. Se identifica cómo se disputan amplios repertorios de acción que operan más allá de la formalidad del Estado, poniendo la atención sobre los lugares de ruptura y negociación. Desde esta perspectiva, abordamos el campo bajo estudio como margen, en tanto se pone en cuestión una visión Estado-céntrica del orden social para abordar las prácticas y los discursos ligados al diseño y control de propuestas de tratamiento, orientadas a la resocialización de las personas privadas de libertad.


2017 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 121-138 ◽  
Author(s):  
Marisa Massone ◽  
◽  
Manuel M. Muñiz

Resumen: Este artículo buscará reflexionar sobre una serie de experiencias en las cuales se ha abordado con maestros de escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires las ideas sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la época colonial y durante las guerras por la independencia. Se realiza un racconto de las representaciones que han circulado sobre estos temas en actos escolares, textos curriculares y materiales educativos. Luego el trabajo indaga sobre una experiencia de formación en la que se propuso cuestionar esas tradiciones a partir de la producción de secuencias didácticas que consideraran una enseñanza multisensorial. Así, los docentes se apropiaron de los nuevos saberes y fueron protagonistas de la construcción curricular.


Author(s):  
Susana Sarfson Gleizer

Este artículo se enmarca dentro de la investigación en el ámbito de la historia de la educación musical, y tiene el propósito de rescatar algunas memorias de la Dra. Ana Lucía Frega (Buenos Aires, 1935), pedagoga musical con varias décadas de trayectoria profesional, cuya influencia en la didáctica de la música se extiende internacionalmente. La perspectiva que se emplea en este artículo es cualitativa, con elementos de investigación etnográfica; los datos se recogen mediante entrevistas, y se triangula la información con otras fuentes (bibliográficas, hemerográficas, entrevistas breves a otras personas). Se busca indagar en el punto de partida de su desarrollo profesional internacional y comprender cómo su contacto con insignes maestros (Maurice Martenot, Oliver Messiaen, Arnold Bentley) pudo influir en su perspectiva personal en el ejercicio de la profesión docente y como formadora de profesorado de música e investigadores. Su presencia en la International Society of Music Education (ISME), de la cual fue Presidente, potenció su influencia en ámbitos gubernamentales, tanto en su propio país como en otros. La Historia de la Educación se construye, entre otros elementos, con las contribuciones de maestros y maestras reconocidos, y en este sentido este trabajo busca comprender el propio punto de vista de una de ellas, plasmado en sus recuerdos y reflexiones personales acerca de su propia formación musical y sus primeras etapas profesionales, en las que la interacción social fue importante para la consolidación de sus logros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document