scholarly journals Determinación preliminar de productos secundarios de cloración (SPD), en aguas crudas del rio Magdalena tratadas con coagulantes naturales y sintéticos.

Author(s):  
Carmen Helena Sampayo Benavides ◽  
Jhon Jairo Feria Diaz
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue comprobar preliminarmente la presencia de sustancias químicas nocivas como subproductos del uso de coagulantes naturales y sintéticos, en el proceso de coagulación-floculación de agua cruda del río Magdalena, Colombia. Para el efecto, se cuantificó con cromatografía de gases, de acuerdo con metodologías estándar y en un laboratorio validado y acreditado por el IDEAM los Trihalometanos en el agua tratada con coagulante natural (semillas de Moringa oleífera) y sintético (Sulfato de Aluminio tipo B) e hipoclorito de sodio al 5,25% con dosis óptima de 60 mg L-1. Los resultados de los ensayos mostraron que el agua tratada con coagulante natural superó el máximo permitido de Trihalometanos, de acuerdo con la normatividad sanitaria y ambiental vigente en Colombia. Se concluyó que el coagulante natural, al igual que el sintético, tiene gran capacidad de coagulación del agua cruda del río Magdalena. Sin embargo, no es recomendable su uso simultáneo con cloro, porque da lugar a la producción de cloroformo, que es la principal fuente de Trihalometanos.

2020 ◽  
Vol 86 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Marcial Alfredo Castillo Cohaila ◽  
Edgardo Óscar Avendaño Cáceres

En el tratamiento de clarificación del agua del agua del río Sama con semillas de moringa de La Yarada Los Palos se logró una eficiente remoción de turbidez como consecuencia de la eliminación de las partículas en suspensión contenidas en el agua del río Sama en época de lluvias. Por lo manifestado el objetivo de la investigación fue determinar las condiciones para el tratamiento con semillas de moringa en la clarificación del agua del río Sama empleando el método de prueba de jarras con dosis de semillas de moringa de 0,1 y 0,2 g/L; velocidad de floculación de 20 y 30 rpm y tiempo de floculación de 20 y 30 minutos. Las mejores condiciones de operación requeridas para el tratamiento del agua fueron: dosis de semillas de moringa (agente coagulante) 0,2 g/L, velocidad de floculación 30 revoluciones por minuto (rpm) y un tiempo de floculación de 30 minutos. El tiempo de sedimentación de 90 minutos se estableció con agua del río Sama con niveles de turbidez de 132, 48,6 y 424 unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). La semilla de moringa fue de la producción del año 2018 proveniente del distrito de La Yarada Los Palos, con la cual se obtuvo una composición proximal de 5,70 % de humedad (Método AOAC), 30,78 % de proteínas (Método micro Kjeldahl), 40,36 % de materia grasa (Método Soxhlet), 4,42 % de cenizas (Método AOAC) y 18,74 % de carbohidratos (por diferencia). Se utilizaron los diseños experimentales 23 y el diseño de bloques completos al azar. Se obtuvo niveles de reducción de la turbidez de 97,04 %; 92,37 % y 98,88 %.


2021 ◽  
Author(s):  
Feria Díaz Jhon Jairo ◽  
Rodiño Arguello Johana Paola

Se evaluaron cinco extractos coagulantes naturales en solución salina de tallos de Hylocereus cf. trigonus (Cactus), exudado gomoso de Albizia saman (Campano), corteza de Guazuma ulmifolia (Guácimo) y corteza y semilla de Moringa oleífera (Moringa), en muestras de agua cruda tomadas del río Sinú, con niveles de turbidez inicial entre 56 y 300 unidades nefelométricas de turbidez (UNT). Con ensayos de jarras, se determinó las eficiencias de remoción de turbidez, en función del porcentaje de actividad coagulante, para dosis aplicadas entre 5 mg/L a 200 mg/L. Las eficiencias de remoción variaron de 40% (con turbidez menores a 100 UNT) hasta 90% (con turbidez inicial mayor a 150 UNT) para dosis óptimas de 10 mg/L a 40 mg/L de extractos de tallos de H. cf. trigonus, exudado gomoso de A. saman, y cortezas de G. ulmifolia y de M. oleífera. El extracto de mayor eficiencia fue el obtenido de la semilla de M. oleífera, siendo más efectivo con turbidez mayor a 150 UNT, con eficiencias del 98%.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 71-79 ◽  
Author(s):  
Rafael Olivero Verbel ◽  
Alexy Florez Vergara ◽  
Luis Vega Fellizola ◽  
Glenda Villegas de Aguas

Introducción. En este proyecto de investigación se utilizaron coagulantes naturales Opuntia ficus-indica y Moringa oleífera, y se comparó su desempeño frente al sulfato de aluminio (alumbre). Objetivo. Evaluar el desempeño de tres coagulantes para la remoción de sólidos suspendidos y disueltos para el tratamiento del agua del río Magdalena. Materiales y métodos. Inicialmente, para el acondicionamiento de la materia prima se utilizaron operaciones unitarias tales como peladas, secadas, trituradas y tamizado (malla de 6 mm) para convertir la Moringa oleífera y la Opuntia ficus en polvos. Las variables principales a analizar fueron la turbidez y la correlación de turbidez con la absorbancia, las cuales se hallaron con la ayuda de un turbidímetro y un espectrofotómetro, respectivamente. Se determinó la dosis de clarificantes a usar para las muestras, utilizando un diseño experimental de 8x3x2. Resultados. Se compararon los resultados con los coagulantes por separado y mezclados para saber si el uso de sulfato de aluminio en los porcentajes dados altera la clarificación; se compararon los valores aceptables de los parámetros fisicoquímicos para el agua potable de 2 UNT para la turbidez, y entre 0,10 y 0,20 para el color, señalados en la normativa de Colombia. Conclusión. Los resultados obtenidos permitieron concluir que mezclando Moringa oleífera y Opuntia ficus se puede remover un porcentaje de turbidez mayor a 90 %, en comparación con mezcla de alumbre y coagulantes naturales, la cual puede remover al menos un 99 % de turbidez en el agua; a su vez, se logró visualizar una disminución en los sólidos por medio de la absorbancia.


2014 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 9-22 ◽  
Author(s):  
Jhon Jairo Feria Díaz ◽  
◽  
Sixto Bermúdez Roa ◽  
Ana María Estrada Tordecilla ◽  
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Damileth Dearmas Duarte ◽  
Luis Francisco Ramírez Hernández
Keyword(s):  

<p>Se evaluó desempeño y eficiencia de dos coagulantes químicos: sulfato de aluminio y policloruro de aluminio (PAC), y dos naturales: moringa (<em>Moringa oleífera) </em>y cardón guajiro (<em>Lemaireoreus griseus</em>) en la remoción de nutrientes y sedimentos del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales conformado por lagunas de estabilización El Salguero ubicada en el municipio de Valledupar, Cesar, Colombia. Los ensayos se llevaron a cabo con muestras de agua procedentes del río Cesar recogidas en el efluente del sistema de tratamiento. La turbidez varía desde 25 NTU hasta 67 NTU durante la época de desarrollo de la investigación. Se obtuvo que el sulfato de aluminio pese a no alcanzar la turbidez exigida por la normatividad colombiana (Decreto 3930/2010, Articulo N°72 Turbidez ≥ 5 NTU) es un coagulante que remueve más del 80% de los parámetros de DQO, DBO y algas. El policloruro de aluminio es adecuado para disminuir significativamente la turbidez y los SST en un 92%, además presentó la mejor viabilidad económica de los tratamientos; y para la disminución de fosforo total resultaron efectivos los tratamientos con coagulantes naturales moringa y cardón, los cuales presentaron una remoción de 90.35%. Se concluye que los coagulantes evaluados presentan un potencial de remoción de los parámetros analizados, los resultados avalan a la <em>Moringa oleífera </em>como una posible alternativa natural en la potabilización de las aguas, ya que garantiza no sólo lograr</p>con éxito el proceso de coagulación, sino también, la ausencia de residuos


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Lukman Affandhy ◽  
Muchamad Luthfi ◽  
Dian Ratnawati ◽  
Frediansyah Firdaus

ABSTRAK  Penelitian bertujuan untuk mengetahui pengaruh pemberian bubuk daun Moringa oleifera (MO) terhadap kuantitas dan kualitas semen sapi peranakan ongole (PO). Metode penelitian menggunakan percobaan lapang dengan rancangan acak lengkap dengan tiga perlakuan pemberian MO sebesar 0 kg/ekor/hari (P1); 0,05 kg/ekor/hari (P2) dan 0,1 kg/ekor/hari (P3). Analsis data menggunakan one way analysis of variance. Masing-masing perlakuan terdiri atas empat ekor dengan tiga periode pengamatan sebagai ulangan, yaitu periode pertama dan ketiga tanpa MO, dan periode kedua diberikan MO pada P2 dan P3. Hasil penelitian menunjukan bahwa volume dan pH semen perlakuan P1, P2 dan P3 tidak berbeda semua periode pengamatan. Motilitas massa spermatozoa P2 dan P3 periode kedua dan ketiga menunjukan nilai +++ berbeda nyata (P<0,05) dibandingkan dengan P1 (++); motilitas individu  perlakuan P1 menunjukkan nilai terendah 60,56±2,94 % (P<0,05) dibandingkan P2 dan P3 pada periode kedua dan ketiga (75,50±2,29 dan 72,50±2,34%). Konsentrasi spermatozoa P2 dan P3 periode kedua dan ketiga menunjukkan rata-rata  >1.350 juta/ml berbeda nyata (P<0,05) daripada P1 (876±152juta/ml), sedangkan total spermatozoa motil menunjukkan nilai tertinggi 5.647±829 juta/ml pada P3 periode kedua.Viabilitas spermatozoa P2 dan P3 menunjukkan nilai >88-89 % beda nyata (P<0,05) daripada P1 (<84 %) pada periode kedua dan ketiga, sedangkan nilai abnormalitas spermatozoa yang terbaik adalah P2 sebesar 4,30% pada periode kedua dan P3 sebesar 5,33% pada periode ketiga. Disimpulkan pemberian bubuk daun MO dengan dosis 0,1 kg/ekor/hari dapat memperbaiki kuantitas dan kualitas semen (viabilitas dan total spermatozoa motil) sapi pejantan PO.Kata kunci:  kuantitas dan kualitas semen, Moringa oleifera, sapi pejantan ABSTRACTThe research aimed to determine the effect of Moringa oleifera (MO) leaf powder on the quantity and quality of semen of ongole crossbreed. The research method used was a field experiment with a completely randomized design with three treatments giving MO of 0 kg/head/day (P1); 0.05 kg/head/day (P2) and 0.1 kg/head/day (P3). Each treatment consisted of four heads with three periods of observation as replications, namely the first and third periods without MO, and the second period was given MO on P2 and P3. Data analysis used a one-way analysis of variance. The results showed that the volume and pH of semen treated P1, P2, and P3 didn’t different in all observation periods. The second and third period spermatozoa mass motility of P2 and P3 showed that the value of +++ was significantly different (P<0.05) compared to P1 (++); Individual motility of P1 treatment showed the lowest value 60,56±2,94 % (P<0.05) compared to P2 and P3 in the second and third periods (75,50±2,29 and 72,50±2,34%). The second and third periods of P2 and P3 spermatozoa concentrations showed an average of >1,350 million/cc significantly different (P<0.05) than P1 (876±152 million/cc), while the total motile spermatozoa showed the highest value of 5,647±829 million/cc in the second period P3. The spermatozoa viability of P2 and P3 showed values >88-89% significantly different (P<0.05) than P1 (<84%) in the second and third periods, while the best spermatozoa abnormalities were P2 at 4.30% in the second period and P3 at 5.33% in the third period. It was concluded that the giving of MO leaf powder at a dose of 0,1 kg/head/day could improve the quantity and quality of semen (viability and total motile spermatozoa) of Ongole Crossbreed bulls. Keywords: bulls, Moringa oleifera, quantity and quality of semen


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document