scholarly journals Análisis de la representación de la masculinidad en la publicidad impresa contemporánea. Estudio de Caso de la Revista Gentleman’s Quarterly España

Author(s):  
Alfonso Méndiz Noguero ◽  
Natalia Caballero Mejía ◽  
Zahaira Fabiola González Romo
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Tomando como base el alto grado de influencia que tiene la publicidad en la configuración de las identidades de los hombres contemporáneos, así como en la construcción y reconstrucción del concepto de masculinidad, el presente estudio busca ampliar el debate en torno a la representación de los hombres en la publicidad impresa mediante técnicas de análisis de contenido cuantitativas, aplicadas a 137 anuncios aparecidos en doce ediciones del año 2019 de la revista Gentleman’s Quarterly España. El estudio ha revelado que en la representación de masculinidad ofrecida en la publicidad prima la comunicación de valores del yo – asociados con características narcisistas y egocéntricas – por encima de los valores colectivos y de solidaridad. Domina en el discurso publicitario la figura del metrosexual entendido como aquel que muestra un creciente interés en prácticas de aseo y de mejoramiento del aspecto físico que han estado históricamente ligadas a las mujeres. Por último, se ha encontrado que las revistas se muestran cada vez más propensas a mostrar expresiones diversas del género, aunque en porcentajes mínimos, recurriendo todavía a herramientas de comunicación típicas como el uso de imágenes idealizadas de hombres prototipo, el empleo de colores históricamente asociados a la masculinidad, y la creciente objetivación del cuerpo masculino a través de elementos gráficos como la mirada y el auto-contacto.

2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Carolina Pinzón Estrada ◽  
María Victoria Aponte Valverde

 Resumen: Este trabajo presenta un análisis de laausencia de capital social de las mujeres cabeza dehogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de CiudadBolívar en Bogotá. La descripción está basada en datostomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas ala comunidad, que permitieron evidenciar muchos delos problemas por los cuales pasan cada una de estasmadres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta deacceso a la educación, tanto para ellas como para sushijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factoradicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramosuna situación de desconfi anza en el entorno y debilidaddel tejido social que les hace imposible emprenderacciones para solucionar problemas comunitarios.Palabras claves: Feminización de la pobreza, capitalsocial, mujeres cabeza de hogar.Absence of Social Capital and Vulnerability forWomen Heads of the HouseholdAbstract: This work offers an analysis of the absenceof social capital of women heads of household in theArabia neighborhood, locality 19 Ciudad Bolivar inBogotá. The description is based on data collected insurveys, interviews and visits to the community, showingmany problems faced by each of these women heads ofhouseholds, such as poverty, lack of access to educationboth for themselves and for their children, the high rateof unemployment. As an additional factor increasing theirvulnerability, we fi nd their mistrust of their environmentand weakness of the social tissue that prevents them fromundertaking actions to solve their community’s problems.Keywords: Feminization of poverty, social capital,female – headed households.


Finisterra ◽  
2012 ◽  
Vol 45 (90) ◽  
Author(s):  
Fabia Diaz-Cortés ◽  
Maria Dolors Garcia-Ramon
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es analizar la vida cotidiana a través del uso de espacios públicos por parte de las mujeres residentes en un barrio obrero de la Región Metropolitana de Barcelona – Ca n’Anglada, en la ciudad de Terrassa. La primera parte reflexiona sobre la conceptualización del espacio público desde la perspectiva de género y la segunda parte describe brevemente la metodología utilizada e introduce también el contexto histórico y social del estudio de caso que presentamos. La tercera parte se centra en el estudio empírico de la vida cotidiana de las mujeres en los espacios públicos del barrio escogido. Finalmente elaboramos unas conclusiones y propuestas. La metodología utilizada es cualitativa, básicamente la observación participante y no participante y las entrevistas en profundidad.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 3-15
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
José María Villaseñor Aguilar
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los elementos estructurales de madera sometidos a cargas permanentes sufren deformaciones, lo que denota un carácter viscoso del material. Con el objeto de asegurar la fiabilidad de la estructura es necesario anticipar un comportamiento conjunto que resulta de la respuesta elástica y del comportamiento diferido de la madera. El objetivo de la investigación es demostrar el carácter viscoelástico de la madera, manifestado por la diferencia entre los valores del Módulo de Elasticidad estático y dinámico de una muestra de probetas normalizadas de Prosopis sp. Se realizaron pruebas no destructivas de flexión transversal con dos variantes: vibración en apoyos simples (ensayo dinámico) y flexión en tres puntos (ensayo estático). Los resultados demostraron que el Módulo de Elasticidad estático (MOE) es un buen predictor de Módulo de Elasticidad dinámico (Ed) y viceversa. Además, el alto coeficiente de correlación encontrado entre estos parámetros, postula que si aumenta el valor del MOE de la madera de Prosopis sp., su valor de Ed se incrementa proporcionalmente. Los ensayos dinámicos practicados resultaron ser confiables, fueron más rápidos y sus parámetros medidos fueron más repetitivos en comparación con los ensayos estáticos. La investigación fue un estudio de caso y una consecuencia de estos resultados es que la aplicación de la metodología es posible para otras especies y dimensiones de probetas.


2020 ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Bella Romelia Goyes Huilca ◽  
Erika Priscila Méndez Carvajal ◽  
Concepción Magdalena Espín Capelo

En esta investigación se determinaron los factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares (ECV) en adultos y adolescentes de Chalguayacu provincia de Imbabura, es un estudio cualitativo y cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta semi estructurada para obtener información sobre las características sociodemográficas, evaluar el estado nutricional y la composición corporal; para lo cual se tomaron los datos y las mediciones del peso, talla y contorno de cintura. En los adultos, los principales resultados refieren que; el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 – 59 años, la gran mayoría (72,7%) tiene sobrepeso + obesidad, el 66,7% posee exceso de grasa, y estos indicadores son más prevalentes en las mujeres con una asociación significativa entre la obesidad y el alto porcentaje de grasa. En los adolescentes, el 14.3% tiene sobrepeso + obesidad y el exceso de grasa abarca al 8,2%. Según el índice predictor de riesgo cardiovascular cintura/talla el 72,14% de adultos está bajo esta condición y el 8,2% de los adolescentes. Además, uno de cada cuatro afrodescendientes declara tener hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes. La percepción del peso corporal también fue significativamente distinta frente al estado nutricional real. En conclusión, en base a estos indicadores, los adultos califican su estado de salud como regular mientras que los adolescentes lo califican de bueno; en tanto que el estudio determinó la presencia de factores nutricionales de riesgo cardiovascular en esta población.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 191-200
Author(s):  
Concepción Cascajosa Virino
Keyword(s):  

El artículo analiza la labor profesional realizada por Blanca Álvarez en Televisión Española. Los objetivos principales son definir la situación de las mujeres en el medio televisivo desde la dictadura a la democracia y mostrar los procesos de su acceso y avance profesional. La elección de Blanca Álvarez como estudio de caso se justifica por su temprana incorporación a Televisión Española (1958), así como ser la primera mujer en tener un cargo directivo. El estudio de su trayectoria es, por tanto, relevante para reflexionar sobre los márgenes establecidos por el régimen franquista a las mujeres en el ámbito de los medios audiovisuales.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 6417-6417
Author(s):  
Teresa Margarita Torres-Lopez ◽  
Martin Acosta-Fernández ◽  
Liliana Parra-Osorio ◽  
Dina Georgina Díaz-Espinoza
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar elementos de la identidad social laboral de mujeres calificadas como perpetradoras de acoso psicológico en el trabajo. Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de elementos psicosociales involucrados en la participación del género femenino en este tipo de problemas laborales. Métodos: Se realizó un estudio de caso fenomenológico con entrevistas a seis mujeres, señaladas por sus víctimas como presuntas perpetradoras de acoso. Resultados: Los hallazgos mostraron que las mujeres poseen un alto concepto de sí mismas, consideran que tienen formación académica competente y habilidades de liderazgo. El área más débil se encuentra en la importancia que le otorgan a su nombramiento de directivo y al apoyo institucional que reciben. Conclusion: El contexto laboral juga una papel destacado en el desarrollo de su identidad social laboral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document