scholarly journals Fernando MENDES VIANNA, «Traducción de una selección de poemas de A rosa anfractuosa»

Author(s):  
Alicia Silvestre Miralles

No existe traducción sin lectura, y lectura crítica. Precisamente en Mendes Vianna, la vis de traductor y fiel lector tiñe al estilo: percibimos ecos e intertextualidades del Siglo de Oro español y del Romanticismo inglés, en sonetos de redondez quevediana, y musicalidad acompasada, en la sonoridad de vocablos rescatados a las mareas del tiempo y la incultura. Su Albatros nos trae a la memoria aquel otro albatros de la Balada del Anciano Marinero, The Rime of the Ancient Mariner (1798) de Samuel Coleridge. Ansia de eternidad, reflexión comedida sobre amor y muerte, se ensamblan con la naturaleza, que acompaña los retablos-poemas como más que paisaje, con inquietante belleza. Juegan entre versos aves leves y certidumbres pesadas, sin colisión. Hay aves menores, (mochuelos) y mayores (buitres, urubúes), como si el poeta contemplase desde lo alto el panorama, brindando una posición de abstracción y penetración sensitiva. Predomina en sus cuadros-poemas la tonalidad azul, no como el de Rubén Darío, sino de Da Vinci, una vaga y misteriosa neblina que todo lo permea. Hay, en fin, humanidad a manos llenas y poesía en estado puro. Nuestra traducción trata de ajustarse a la musicalidad manteniendo el caudal de fondo en una forma consabidamente no traducible. A veces hemos optado con riesgo por una inversión del orden de palabras, o por la adición de un término inexistente para preservar un ritmo hondamente marcado en el original. Siempre ha sido prioridad intentar no mancillar el alma del poema, su eje y su mensaje, su partitura. Rastrear la rosa en la poesía sería infinito: Vinícius de Morães (O Poeta e a Rosa), Sor Juana Inés de la Cruz, (Poema a una rosa), Pablo Neruda (Oda a la rosa), Garcilaso de la Vega (En tanto que de rosa y azucena), Unamuno (La luna y la rosa), Alberti (El testamento de la rosa), Emilio Prados (Rosa interior), José Martí (Cultivo una rosa blanca) y Vicente Huidobro (Arte poética) que decía: Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!/ hacedla florecer en el poema. Es esta flor rara, rosa celeste o azul, la que florece en A Rosa Anfractuosa. La selección presentada persigue ofrecer un sesgo de su poesía más íntimamente humana, su mística cotidiana, su amor por la palabra y su fascinación por los eventos celestiales. Es nuestro deseo que este ramillete encienda la curiosidad e impulse a conocer más a este poeta del mar y de la rosa, hechos uno en el misterio del corazón, para por fin decir con Silesius: La rosa es sin por qué, florece porque florece, que según Borges definía lo que es poesía.

Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Resumen: La presente investigación indaga en la influencia de algunos escritores latinoamericanos entre los intelectuales españoles a lo largo del siglo XX. Partimos de la presencia de Rubén Darío como primer renovador de las letras españolas y cómo, poco tiempo después, las estancias más o menos fluidas de escritores latinoamericanos en territorio español estimularán la literatura de este país. Nos referimos a Vicente Huidobro y posteriormente a la presencia de Pablo Neruda, César Vallejo y otros intelectuales durante la Guerra Civil española; sin olvidar la importancia de la polémica sobre el “meridiano intelectual” entre españoles y latinoamericanos. Tras la guerra, la relación entre los poetas españoles de la llamada “Generación del 50” y poetas representativos de la llamada poética coloquial fue patente. En los años sesenta, con la llegada del boom, se intensificarán las relaciones que finalmente desembocarán en el llamado boomerang.Palabras clave: Rubén Darío, Meridiano Intelectual, Neruda, Vallejo, Poética Coloquial, Boom, Boomerang.Abstract: This paper deals with the influence of some Latinamerican Writers had in some Spanish Intellectuals during the XXth Century. We start with the presence of Rubén Darío as the first renovator of Spanish letters and how the visits of latin american writers in Spain stimulated the development of literature in this country. We think about the influence that Vicente Huidobro, Pablo Neruda or César Vallejo had in Spanish literature during the Spanish Civil War, but also on the “meridiano intelectual” debate between Spanish and latin american writers. After the wat, the relationship between the “Generation of 50” and the latin american colloquial poets was strong and meaningful. In the sixties, after the boom of latin american novel, that relationships became stronger and lead to the called boomerang effect.Keywords: Rubén Darío, Meridiano Intelectual, Neruda, Vallejo, Colloquial Poetics, Boom, Boomerang.


Author(s):  
Jeffrey Lawrence

This chapter focuses on a paradigmatic misencounter between an American experiencer and a Latin American reader. Examining an implicit debate about the sources of Walt Whitman’s poetry and vision of the Americas, I argue that Waldo Frank, one of the twentieth century’s main literary ambassadors from the US to Latin America, positioned Whitman as the representative US writer whose antibookish experiential aesthetics could serve as a model for “American” writers both in the North and in the South. I show how Frank’s framework provided a foil for Borges’s idiosyncratic view that Whitman’s poetry about America derived entirely from his readings of European and US writers. Although much of the best scholarship on Whitman’s reception in Latin America has concentrated on poets like José Martí and Pablo Neruda, who adapted Whitman’s naturalism, I contend that Borges’s iconoclastic portrait of Whitman as a reader profoundly influenced a range of anti-experiential literary theories and practices in Latin America.


2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 13-16
Author(s):  
Darío Villanueva

Celebrado también los centenarios de sus muertes: Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. Todos ellos vienen a conformar la República universal de las Letras, junto al otro homenajeado en el año 2016, William Shakespeare. Más es hoy la figura de Darío de la que se parte y a la que se llega para reflexionar en torno a las literaturas en lengua española


2015 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 125-137
Author(s):  
Rosario Lázaro Igoa

El presente artículo discute el escaso diálogo del aparato crítico hispanoamericano en relación a la profusa crónica brasileña del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para tal efecto, realiza un recorrido por los principales abordajes de críticos de habla hispana sobre la crónica en el continente (González, 1983; Ramos, 1989; Rotker, 2005). Allí, se discute la centralidad que adquiere en esos abordajes la crónica modernista, vista por lo general a partir de autores como José Martí o Rubén Darío. En función de lo anterior, se proponen vectores comparativos que podrían, por medio de la incorporación brasileña y de un cronista como Machado de Assis, contribuir a una visión menos restringida del género en un marco iberoamericano.


Author(s):  
Ilan Stavans

The Spanish language arrived in Latin America as a tool of Iberian colonization. Indigenous languages struggled to survive under the implacable presence of an imperial tongue serving not only to make all subjects part of the Spanish Empire but also, and primarily, as a mechanism to evangelize a population considered by the conquistadors, soldiers, missionaries, and entrepreneurs as barbaric. During the age of independence (1810–1910), defined by bloody armed movements, the emerging republics in Mexico, South America, and the Caribbean Basin declared their autonomy by seceding politically, economically, and legally from Spain while pushing for a vigorous nationalist agenda that shaped them as nations. Spanish was an agglutinating force toward a new collective identity, regionally and locally. Important figures like Venezuelan philologist, lexicographer, and diplomat Andrés Bello established an agenda that helped define the cultural parameters of the young republics in terms of grammar, syntax, and morphology. Followers include Rufino José Cuervo. Various aesthetic movements, such as modernismo, led by figures like Rubén Darío and José Martí, helped consolidate a transnational sense of linguistic unity. During the 20th century, the nationalist fever spread throughout Latin America, encouraging educators to establish pedagogical patterns that emphasized the uniqueness of the language within the country’s context. The effort was supported by ethnographers, anthropologists, and sociolinguists like the Cuban Fernando Ortiz and Venezuelan Ángel Rosenblat intent on finding what was local in the language. Simultaneously, each nation developed its own idiosyncratic media, which, again, allowed for verbal peculiarities to be included while also driving toward a standardized form. In this atmosphere, the Spanish language has been used as an organ of control by the state. It is also an invaluable tool through which to understand regional, national, and cultural differences. By the end of the millennium, a new phenomenon emerged, not in Latin America per se yet intimately linked to it: Spanglish. It is a hybrid tongue used by millions of immigrants in the United States, whose power is increasing as time goes by. Spanglish has the potential of reconfiguring the way the Spanish language is understood in the future.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 473-482
Author(s):  
Elena Marín Serrano

Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual. Resultados. En este sentido, se observan y comparan las propuestas que ambas autoras realizan respecto a la educación de las mujeres, comprobándose que sor Juana se adelanta en muchos de sus planteamientos a los que posteriormente aborda Wollstonecraft. Conclusiones y discusión. Las principales aportaciones del trabajo son, en primer lugar, considerar a sor Juana una pensadora feminista por sus contribuciones a la educación de las mujeres, y no solo una gran figura de la literatura del Siglo de Oro; y, en segundo término, abrir el debate sobre el pensamiento feminista previo a la Ilustración y considerarlo las raíces a partir de las que comienza a crecer el movimiento social posterior.


Revista CS ◽  
2015 ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
Hoover Delgado

El artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Primero sueño; y la historia de Susana San Juan, en Pedro Páramo. Para el análisis, acude a los conceptos de resistencia al padecer y de signos de la trascendencia provistos por María Zambrano en sus reflexiones sobre la condición esencial de lo humano. Expone cómo Sor Juana y Susana San Juan ofrecen esa resistencia: Sor Juana, mediante el viaje del conocimiento, la soberanía del cuerpo, la exposición de la precariedad de la vida y la metáfora del ascenso; Susana, mediante la caída, la locura y el erotismo. Finalmente, interpreta en ambos personajes la apropiación de signos de la trascendencia: la revaloración del instante, de los sueños y la creación-destrucción de lo divino. Concluye mostrando cómo Sor Juana recoge el impulso que arranca en Europa con Montaigne, Bacon, el Renacimiento y el Siglo de Oro y propone trasformaciones significativas que permiten hablar de una condición poética distinta. Y cómo Rulfo, arrancando de la condición mítico-religiosa americana, del no-lugar, de la indefinición ontológica, se detiene en la imagen del Purgatorio: muestra allí la conciencia luminosa, el erotismo desatado y la locura sacralizada de Susana como un aligeramiento, una posibilidad de fuga y de redención humana de la condena.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document