scholarly journals Nivel de Competencias gerenciales en los alumnos de la Escuela Superior de Huejutla de la UAEH

Author(s):  
Yolanda Mendoza ◽  
Sergio Lugo Ortiz ◽  
Juana Rocha Pérez

Se analizan las competencias profesionales requeridas para el administrador encargado del área de recursos humanos. El mercado laboral demanda profesionistas con competencias que le permita afrontar un mundo cambiante, la educación formal contempla competencias durante su proceso formativo para obtener un resultado final al momento de egresar, tal es el caso del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El mercado laboral y la educación formal se complementan para asegurar administradores con la capacidad, habilidad, conocimiento, actitud, valor y destreza para desempeñar cargos como jefes/directores/gerentes del área de recursos humanos.

Author(s):  
SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SAMBLÁS ◽  
OSCAR REQUENA MONTES

En el marco de la “sociedad del bienestar” los Estados deben procurar acomodar la transición hacia la jubilación proveyendo a sus ciudadanos de vías efectivas, diversas y adaptadas a sus condiciones e intereses. Así pues, ante una “economía del conocimiento” donde las competencias profesionales de los recursos humanos de un país u organización adquieren un valor estratégico en términos de competitividad, resulta pertinente analizar el régimen jurídico de la jubilación parcial y del contrato de relevo.Respecto de dichas instituciones, en este trabajo se discuten sus distintas finalidades, incidiendo en su viabilidad y utilidad como fórmula adecuada al fin de transmitir bidireccionalmente las competencias laborales y digitales.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Sindy Yessenia González Sánchez

La demanda del mercado laboral establece estándares profesionales cada vez más especializados y con visón holística hacia la adquisición en el contexto académico no sólo de competencias profesionales, sino también de aptitudes y valores éticos que determinen el buen desempeño de un colaborador dentro de una empresa, el propósito del estudio fue basado en el establecer cuál es la importancia de la inserción de la ética en la estructura curricular de los programas de postgrado del Centro Universitario de Sur Oriente, (Cunsurori). Para llevar a cabo la investigación su utilizó el método del estudio de caso, así como análisis documental, haciendo uso de la estadística para el proceso de análisis de los datos obtenidos. Los resultados demostraron que el sector empleador de municipio de Jalapa, demanda profesionales con valores morales, religiosos, ético ambientales, enfocados hacia la responsabilidad social, etc. Se enfatiza en que se opta por contratar a un colaborador que sea leal, discreto, respetuoso, disciplinado, puntual, entre otros; se establece pues que contar con una formación académica con principios éticos mejora la calidad de relaciones interpersonales y se eleva el nivel académico por lo que en el desempeño profesional será en donde se obtendrá mayor ventaja, y serán contratados más fácilmente al momento de aplicar por un puesto de trabajo ante alguien que carezca de una educación ética según lo expresado por los empresarios.


2021 ◽  
pp. 126-144
Author(s):  
Concepción Campos Acuña

El sector público se encuentra abocado a un proceso de reflexión sobre la transformación que necesita para adecuarse a la sociedad del conocimiento, fuertemente marcada por la tecnología y su efecto disruptivo en el modelo de gestión. En este contexto, el éxito en los retos de futuro que debe abordar sólo serán posibles en el marco de un diseño adecuado del empleo público, diseño que examinamos en el presente trabajo desde la óptica del ámbito local. Para ello se analizarán sus peculiaridades en una organización territorial compleja, y con una planta local que, por su dimensionamiento, condiciona la disponibilidad de los recursos humanos precisos para la adecuación de la administración a las necesidades de la ciudadanía. El factor digital exige situar en el centro de la reflexión tanto el completo proceso de incorporación de personas al servicio público, con las dificultades en la captación del talento, como en el desempeño del mismo, siendo preciso articular un haz de competencias profesionales que permita responder acertadamente al nuevo modelo de gestión pública. Tras el análisis y la reflexión se formulan una serie de propuestas, enunciando líneas claves para rediseñar el modelo de empleo público local sin necesidad de modificar su marco normativo.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 16-24
Author(s):  
Ariel Rodríguez Gómez ◽  
Juan Ramírez Martínez ◽  
José Alfredo Villarreal Valera

El contexto empresarial actual toma importancia sobre el capital cultural y las competencias profesionales de sus actores sociales. Con ello se reconoce que su desarrollo es una forma de lograr ventaja competitiva desde el innegable aporte cultural de los gestores. Por ello se determinó realizar la presente investigación en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Granma. A partir de la necesidad de comprender la incidencia de los conceptos del capital cultural y las competencias profesionales que caracterizan el accionar de los actores sociales en una organización y su contribución al agregar valor a productos y servicios. El objetivo es sistematizar teórica y críticamente la bibliografía acerca del capital cultural y las competencias profesionales y su aplicación en las organizaciones. El análisis dio cumplimiento a la primera tarea científica de un estudio que pretende la elaboración de un procedimiento metodológico para la evaluación y desarrollo de estos importantes conceptos en el CIGET Granma como estudio de caso. Esta revisión bibliográfica ratifica la importancia de la gestión del conocimiento en la formación de los recursos humanos y el carácter social del conocimiento para el avance de la organización, acordes a las necesidades del desarrollo cultural comunitario desde la nueva empresa.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 174-179
Author(s):  
Paulina Yesica Ochoa-Martínez

  Objetivo: Evaluar la actitud hacia personas con discapacidad auditiva en futuros profesionales de la actividad física y deporte al participar en una experiencia didáctica bajo un modelo de competencias. Método: veinticinco estudiantes de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California, participaron en un programa de educación física y de mejora de actitudes hacia personas con discapacidad auditiva. Antes y después de la intervención se utilizó un cuestionario para evaluar las actitudes de universitarios hacia el estudiantado con discapacidad. Resultados: El análisis estadístico con test t-Student para muestras independientes reportó diferencias significativas (p<0.01) en los valores promedio de actitud antes 3.95±0.3 que después de la intervención 2.38±0.4, con un promedio de porcentaje de cambio de -39.7 Δ%. Conclusiones: En la formación de recursos humanos, es importante contar con competencias profesionales que mejoran la motricidad de personas con discapacidad auditiva, al igual que abordar una adecuada actitud en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación física. Abstract. Aims: To evaluate the attitude towards people with hearing impairments in pre-service professionals of physical activity and sport how participate in a didactic experience under a competency model. Methods: twenty-five students from the Sports Faculty of the Autonomous University of Baja California participated in a training program to improve attitudes towards people with hearing impairments. Before and after the intervention, a questionnaire to assess university attitudes towards peers with disabilities was used. Results: A t-Student test for independent samples reported significant differences (p < 0.01) in the mean attitude values ​​before 3.95 ± 0.3 than after the intervention 2.38 ± 0.4, with an average percentage change in -39.7 Δ%. Conclusions: In the training of human resources, it is important to have professional competencies that improve the motor skills of people with hearing disabilities, as well as to approach an appropriate attitude in the teaching-learning process in physical education.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Lucienne Dalla Bernardina ◽  
Wilza Carla Spiri

Objetivo: identificar as competências profissionais do enfermeiro na área hospitalar. Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa, com recorte temporal de 2009 a 2018, realizado na PubMed Central® (PMC®), PubMed/MEDLINE, EBSCOhost, ERIC e Biblioteca Regional de Medicina (BIREME). Apresentaram-se os resultados em forma de figuras seguida da análise descritiva. Resultados: encontraram-se 12 artigos. Evidenciou-se que o termo competência exerceu influência sobre o atributo liderança que, por sua vez, exerce influência no desenvolvimento organizacional e equipe, como transformadora do papel do enfermeiro no local de trabalho, relacionamentos interpessoais, segurança assistencial e promoção de prática segura. Identificaram-se lacunas na gestão de recursos humanos por competências, influenciada pelas rápidas e constantes alterações nos contextos produtivos, evoluções tecnológicas, processos de competitividade de mercado e produção de trabalho, especialmente, em saúde. Conclusão: conclui-se que há necessidade de estudos de campo para evidenciar as competências por meio de investigação com sujeitos atuantes em diferentes cenários. Descritores: Enfermagem; Competência Profissional; Competência; Gestão em Saúde; Administração Hospitalar; Gerenciamento da Prática Profissional. Abstract Objective: to identify nurses' professional competences in the hospital area. Method: this is a bibliographic, descriptive, integrative review study, with timeframe from 2009 to 2018, conducted at PubMed Central® (PMC®), PubMed / MEDLINE, EBSCOhost, ERIC and Regional Library of Medicine (BIREME). Results were presented as figures followed by descriptive analysis. Results: 12 articles were found. It was evidenced that the term competence exerted influence on the leadership attribute, which, in turn, influences organizational and team development, as a transformation of the nurse's role in the workplace, interpersonal relationships, care security and promotion of safe practice. Gaps in human resources management by competences were identified, influenced by the rapid and constant changes in production contexts, technological developments, processes of market competitiveness and work production, especially in health. Conclusion: it is concluded that there is a need for field studies to highlight the competences through investigation with subjects acting in different scenarios. Descriptors: Nursing; Professional Competence; Competence; Health Management; Hospital Administration; Practice Management.Resumen Objetivo: identificar las competencias profesionales de las enfermeras en el área hospitalaria. Método: este es un estudio de revisión bibliográfica, descriptiva e integradora, con un cronograma de 2009 a 2018, realizado en PubMed Central® (PMC®), PubMed / MEDLINE, EBSCOhost, ERIC y la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME). Los resultados se presentaron como cifras seguidas de un análisis descriptivo. Resultados: se encontraron 12 artículos. Se evidenció que el término competencia ejercía influencia sobre el atributo de liderazgo, que a su vez influye en el desarrollo organizativo y de equipo, como una transformación del rol del enfermero en el lugar de trabajo, las relaciones interpersonales, la seguridad de la atención y la promoción de prácticas seguras. Se identificaron brechas en la gestión de recursos humanos por competencias, influenciadas por los cambios rápidos y constantes en los contextos de producción, los desarrollos tecnológicos, los procesos de competitividad del mercado y la producción laboral, especialmente en salud. Conclusión: se concluye que existe la necesidad de que los estudios de campo resalten las competencias a través de la investigación con sujetos que actúan en diferentes escenarios. Descriptores: Enfermería; Competencia Profesional; Competencia; Gestión en Salud; Administración Hospitalaria; Gestión de la Práctica Professional.


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Mónica Lisette Valle Gurumendi ◽  
Josué Antonio Cardoso Castillo ◽  
Mauro Alejandro Alonzo Vélez

15Más Vita. Revista de Ciencias de SaludVolumen 3. N° 2. Abril-Junio2021 / e-ISSN: 2665-0150COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. GUAYAQUIL 2019Professional competencies for pre-hospital care. Ecuadorian Institute of Social Security. Guayaquil 2019DOI:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0066Mónica Lisette Valle Gurumendi1*https://orcid.org/0000-0003-0396-9389Josué Antonio Cardoso Castillo2https://orcid.org/0000-0002-1461-8341Mauro Alejandro Alonzo Vélez1https://orcid.org/0000-0002-9288-4274Recibido: 27 de enero de 2021/Aceptado: 27 de mayo de 2021RESUMENIntroducción:La Atención Prehospitalaria (APH) es uno de los pilares fundamentales de los Sistemas de Emergencias Médicas que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo. Para eso requiere componentes principales como recursos humanos y recursos físicos.Objetivo: Determinar si las competencias profesionales del personal del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la Ciudad de Guayaquil responden al Servicio de Atención Prehospitalaria de acuerdo con los perfiles legales de contratación.Materiales y métodos: La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, prospectivo y de corte transversal. El tipo de estudio es descriptivo; gracias a que permitió recoger información y medir de manera individual o grupal la variable estudiada. La población de este estudio se constituyó por los profesionales con cargo de paramédicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Ciudad de Guayaquil, los cuales son un total de 32 profesionales.Resultados: Una vez obtenido los datos se reflejó que, el 56,3% de los profesionales son de sexo femenino. Con respecto al títulode los profesionales registrado en el Senescyt, solo el 56,3% lo posee de manera incompleto. El 56,3% de los profesionales tienen el puesto de paramédico 1. El 81,3% cumple con su tiempo de experiencia en el trabajo equivalente. En el aseguramiento de la escena el 46,9% cumple lo requerido. Los procedimientos en la atención Prehospitalaria del IESS es uno de los puntos de suma importancia en este estudio, ya que se identificó que el 65,6% cumple de manera parcial este procedimiento de atención. Conclusión:En la revisión de las competencias deducimos que no todo el personal fue contratado de acuerdo al perfil de contratación emitido por el MDT. Se Pudo observar una clara diferencia entre los perfiles de contratación entre paramédico 1 al paramédico 5, lo cuales tienen diferentes tipos de relevancia, lo que nos demuestra que hay una falta de formación a todos los niveles.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Noemi Peña Miguel ◽  
Máximo Sedano Hoyos

Los simuladores empresariales permiten transmitir contenidos, potenciar habilidades y competencias en gestión empresarial como herramientas formativas y educativas. En inglés son conocidos bajo el nombre de business games, los que a su vez son una modalidad deserious games. El propósito de este trabajo es analizar la potencialidad de un simulador empresarial como herramienta no solo formativa para promover el aprendizaje, sino también para potenciar capacidades y habilidades. En este sentido, la metodología utilizada se fundamenta en el análisis de una experiencia concreta de éxito en el uso de este simulador para el ámbito formativo como elemento dinamizador y catalizador para trabajar competencias en el entorno e-learning. En este análisis se detallará cómo se pueden trabajar dichas competencias en cada una de las fases de toma de decisiones del simulador empresarial llamado “Fórmula i”. El usuario debe gestionar una escudería de Fórmula 1 tratando de obtener los mejores resultados deportivos posibles a partir de una serie de decisiones tanto estratégicas como operativas. Finalmente, a través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia, se analizan los resultados obtenidos en su primera puesta en práctica para evaluar la influencia de esta metodología en la evaluación de la gestión de competencias de los recursos humanos en la empresa. 


1970 ◽  
pp. 211-227
Author(s):  
Carmen Marta-Lazo ◽  
Patricia González-Aldea ◽  
Eva Herrero Curiel

Esta investigación tiene como objetivo analizar si los perfiles y competencias profesionales en Periodismo, demandados por las empresas en España, se corresponden con los recogidos en el Libro Blanco de la ANECA o se han visto modificados, más de una década después, por el impacto de la era digital y la aparición de nuevas necesidades laborales. En un panorama como el actual, de cambios rápidos e impredecibles, se hacen necesarios análisis e investigaciones periódicas como este trabajo. La metodología elegida ha sido el análisis de contenido de las ofertas de empleo dirigidas a graduados en Periodismo en los dos portales de empleo más utilizados en España en el ámbito de los Recursos Humanos, Infojobs y LinkedIn, durante el mes de septiembre de 2017. Toda la información facilitada en las ofertas se sistematizó en dos categorías relativas a datos descriptivos del tipo de contrato y datos sobre competencias requeridas. Los resultados nos permiten concluir que las competencias profesionales que se exigen hoy en día, en el mercado laboral a los licenciados/graduados en Periodismo, difieren cualitativa y cuantitativamente de las competencias profesionales descritas por la ANECA en 2005. Las competencias más demandadas por las empresas responden a la emergencia de nuevos perfiles profesionales relacionados con la web 2.0. Sin embargo, también es cierto que las empresas no parecen tener claras cuáles son las competencias que debe tener un graduado en Periodismo


Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Carmen Libertad Vázquez Martí­nez

 RESUMENLas empresas hoy en dí­a utilizan diversos métodos de reclutamiento y selección de personal. Uno de ellos está basado en habilidades, comportamientos, cono-cimientos y motivaciones, conocidos estos elementos como competencias pro-fesionales. Esta investigación de tipo exploratorio tuvo la finalidad de identificar las competencias profesionales más solicitadas por las empresas de consumo en México, ya que no se tiene un parámetro de referencia ni antecedentes de cuáles son las competencias primordiales que debe poseer un candidato en cualquier proceso de selección. Los participantes fueron 10 responsables de departamentos de recursos humanos de empresas de consumo trasnacionales. El tipo de muestreo es no probabilí­stico intencional. Para la creación del instrumento se retomaron 14 competencias de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (1998) para crear un cuestionario. Las competencias que conformaban el cuestionario fueron: tenacidad, tolerancia al estrés, iniciativa, toma de decisiones, aprendizaje continuo, creatividad, liderazgo, impacto, conocimientos técnicos profesionales, confianza, asesorí­a, trabajo en equipo, orientación al cli-ente, planeación y organización, con escala tipo Likert. Incluí­a un ejemplo en la primera parte, datos de identificación de la empresa y el puesto del responsable. El resultado Alpha de Cronbach fue de .976. Se considera importante hacer una reelaboración de la redacción de los reactivos, además de una revisión teórica de las competencias sugeridas ya que el análisis estadí­stico demostró que no hay una diferencia muy clara entre ellas. Los datos obtenidos en este estudio son datos preliminares y abren nuevas vertientes de investigación en el área de competencias laborales en México.ABSTRACTToday, companies use diverse methods of recruitment and selection of personnel one of which is based upon knowledge, skills, behaviors and motivations known as professional competencies. The goal of this exploratory investigation is to identify the professional competencies most solicited by consumer companies in Mexico given that currently there are no reference parameters or are antece-*


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document