scholarly journals Historia y memoria: debates y tensiones en el siglo XXI

2018 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 58-88
Author(s):  
Romané Landaeta Sepúlveda

El nuevo siglo fue recibido por la región latinoamericana con gran parte de sus países con gobiernos constitucionales, algunos con democracias más profundas, y con la convicción de dejar atrás un pasado que había dejado en la memoria reciente las huellas de la violencia política. En efecto, a fines del siglo XX las consignas de Nunca Más, a propósito de las dictaduras militares que asolaron la región debido a la Doctrina de Seguridad Interior, que primó como política exterior de Estados Unidos en América Latina, dejó como consecuencia cientos de víctimas, debido a asesinatos, desaparecimientos, tortura sistemática y apresamientos, todos al margen de la ley. Fue durante los procesos de transición política a la democracia donde se crearon Comisiones de Verdad, debido a la demanda social de verdad y justicia exigida por las víctimas y sus familiares, lo que impulsó a los gobiernos de turno de la región a afrontar con diferentes medidas y énfasis las herencias de las dictaduras militares, sobre todo en materia de derechos humanos.En ese contexto, el texto pretende abordar las reflexiones y debates frente a los complejos pasados del tiempo presente latinoamericano, tomando como elementos centrales los debates teóricos y metodológicos referidos a la historia del tiempo presente, memoria y olvido. El interés de examinar estas cuestiones tiene relación con identificar las formas en que las sociedades latinoamericanas han afrontado las herencias de los pasados autoritarios de cara al siglo XXI.

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


2021 ◽  
Vol 29 (58) ◽  
Author(s):  
Matthew Lorenzen

Este artículo analiza los rasgos de una nueva ruralidad en nueve municipios de la Mixteca Alta, México, con énfasis en la migración. Después de que en la segunda mitad del siglo XX se dio un intenso despoblamiento en dichos municipios, ligado sobre todo a la migración rural-urbana, se observa una reciente estabilización poblacional, lo que contradice algunas perspectivas de la literatura sobre la nueva ruralidad que plantean la expansión de la emigración rural en América Latina. Aquí se explica tal fenómeno con base en el análisis de estadísticas demográficas y socioeconómicas y de entrevistas semiestructuradas a habitantes locales. Los resultados muestran que la movilidad pendular diaria a ciudades cercanas y la terciarización a nivel local han brindado alternativas a la migración rural-urbana. La posibilidad de que la movilidad pendular diaria y la terciarización puedan favorecer la retención de la población en sus comunidades de origen no ha recibido la debida atención en la literatura de la nueva ruralidad latinoamericana, lo que abre una interesante línea de investigación a futuro.


Author(s):  
Roberto García Ferreira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

He aquí una obra de relevancia y proyección internacional. La Cronología histórico-cultural de América Latina y el mundo en el siglo XX constituye un material excepcional, resultado de un proyecto amplio, riguroso, abarcativo y por sobre todo, sostenido en el tiempo. Según consignan sus autores, los profesores Carlos Machado y Naguy Marcilla, trabajaron en él sistemáticamente más de dos décadas. No se trata de un detalle menor en medio de la inmediatez y el vértigo a que nos obligan las constantes y desordenadas prácticas digitales que revolucionan –no siempre para bien- la labor periódica de los historiadores. En ese sentido la publicación contribuye a corroborar una vez más la necesidad de sostener en el tiempo investigaciones de largo aliento, “delirante” según consignan rápidamente los autores en la presentación.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 223-225
Author(s):  
Victor Ramos Badillo

Lucero de Vivanco & María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Acercamientos a los derechos humanos y las memorias en Perú y en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Verveurt, 2019. 336 págs.El contexto del siglo XX en las sociedades latinoamericanas fue uno de los más convulsos, puesto que emergieron distintos procesos sociales y políticos que reconfiguraron y alteraron el marco simbólico por donde se encaminaba el continente. Golpes de estado, dictaduras y conflictos armados fueron tres constantes que atravesaron distintos países de América Latina, lográndose con ello visibilizar las contradicciones internas en cada sociedad, a la vez que se mostraban con mayor claridad las brechas de clase y raza dentro de cada una. Ahora bien, pese a que ya transcurrieron años o décadas desde aquel entonces, el imaginario actual sigueinsistiendo con el pasado, recordándonos que la herida aún permanece abierta. Esto lo notamos perfectamente en el escenario político y cultural contemporáneos, donde se puede dar cuenta de la importancia de activar o silenciar recuerdos que permiten hilar el pasado con el presente en una relación compleja, puesto que cada uno de estos será interpelado con el fin de obtener nuevas respuestas y preguntas sobre lo acontecido en los estado-nación en América Latina durante la violencia política del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 12 (29) ◽  
Author(s):  
Moira Cristiá ◽  
Mario Ayala

El presente dossier se propuso aportar a este campo de estudios reuniendo investigaciones que abordaran diversas experiencias de coordinación el trabajo de solidaridad y denuncia de las violaciones de los derechos humanos durante el último ciclo de dictaduras de Seguridad Nacional en el Cono Sur, con énfasis en las redes transnacionales de defensa de derechos humanos. Así que, concibiendo estas redes como los contactos y cooperaciones establecidas entre actores situados en diversas geografías, vinculando sus luchas por valores compartidos, convocamos trabajos que ya sea centrándose en escenarios locales, reconstruyendo trayectorias, o abordándolo desde una perspectiva de circulaciones, intentaran desentrañar el funcionamiento de diversos tipos de redes interpersonales e interorganizacionales que favorecieron ese proceso de “transnacionalización de una causa” (Keck y Sikkink, 2000).Tomando como marco temporal aquel desde el golpe de Estado en Brasil hasta el retorno de la democracia en Chile, el dossier “Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos en América Latina (1964-1990)” se compone de cinco artículos de investigación histórica. Tres de ellos fueron debatidos en un panel del III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX-IV Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario del 24 al 26 de abril de 2019. Para ampliar y complejizar el análisis con casos escasamente estudiados, convocamos otras dos colaboraciones originales de especialistas en la problemática de Brasil y Francia.


Author(s):  
Raúl González Meyer

Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y  asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.   Palabras clave: Lo Común, comunidad, progreso, desarrollo.


2021 ◽  
Vol 16 (39) ◽  
Author(s):  
Igor Goicovic Donoso

El siglo XX latinoamericano, desde sus primeras dos décadas, fue testigo del desarrollo de luchas sociales por demandas tales como el acceso a la tierra, los derechos laborales, la consecución de la vivienda, el mejoramiento de la calidad de vida, y el respeto a los derechos ciudadanos, por señalar sólo los más importantes. Estas luchas, que movilizaron a miles de pobres de la ciudad y el campo en el contexto de un capitalismo concentrador de la riqueza y dependiente, se encontraron habitualmente con la respuesta negativa o insuficiente de los Estados y sus distintas formas de régimen político.


Author(s):  
Pasado Y Memoria

Contiene: SÁNCHEZ, Raquel y SAN NARCISO, David (coord.), La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España Contemporánea, Granada, Comares, 2018, 327 pp. / ESTHER COLLADO FERNÁNDEZ; HIGUERAS CASTAÑEDA, Eduardo, Pablo Correa y Zafrilla (1842-1888). Republicanismo y cuestión social en la España del Ochocientos, Toledo, Almud Ediciones, 2018, 239 pp. / ADAM ABBOU FRANCÉS; MENDIOLA, Ignacio y OVIEDO SILVA, Daniel (coords.), Relatos infames. Breve historia de crimen y castigo, Barcelona, Anthropos, 2017, 388 pp. / FERNANDO JIMÉNEZ HERRERA; GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, España, entre la rabia y la idea, Madrid, Alianza Editorial, 2018, 445 pp. / ANTONIO MOLINER PRADA; DÍAZ MARÍN, Pedro, Política de Estado. Los discursos de la Corona durante la Década Moderada, Alacant, Publicaciones de la Universitat d’Alacant, 2018. / ESTHER COLLADO FERNÁNDEZ; ZABALGOITIA HERRERA, Mauricio (ed.), Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX-XX), Madrid y Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 298 pp. / ELIA BLANCO RODRÍGUEZ; GALLEGO FRANCO, Henar (ed.), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada, Editorial Comares, 2018, 246 pp. / CARLOS MARTOS FERRER; GINARD, David, Aurora Picornell. Feminismo, comunismo y memoria republicana en el siglo XX, Granada, Comares Historia, 2018, 128 pp. / NATALIA GARIS PUERTO; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo y HERVELLA GARCÍA, Gustavo (eds.): GARCÍA DEL REAL, Carlota y GARCÍA DEL REAL Fernanda, Historia de la guerra civil contada por dos hermanas. Memorias de golpe, revolución y guerra, edición a cargo de Lourenzo Fernández Prieto y Gustavo Hervella García, Granada, Comares, 2018, 141 pp. / GLICERIO SÁNCHEZ RECIO; EGIDO, Ángeles y MONTES, Jorge J. (eds.), Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica, Madrid, Sanz y Torres, 2018, 441 pp. / MÉLANIE IBÁÑEZ DOMINGO; ROIG PRUÑONOSA, Neus, No llores que vas a ser feliz. El tráfico de bebés en España: de la represión al negocio (1938-1996), Barcelona, Ático de los Libros, 2018, 428 pp. / CARLOS ÁLVAREZ FERNÁNDEZ; ORTIZ HERAS, Manuel (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares, 2018, 287 pp. / GLICERIO SÁNCHEZ RECIO; VADILLO MUÑOZ, Julián, Del pensamiento a la organización. Socialismo en el siglo XIX. Raíces, origen y desarrollo del laboratorio socialista antiestatal en el siglo XIX, Madrid, Queimada Ediciones, 2018, 162 pp. / SAMUEL CALATAYUD SEMPERE; MORENO FONSERET, Roque y PAYÁ LÓPEZ, Pedro (eds.), Memoria y justicia transicional en Europa y América Latina, Granada, Comares, 2018, 237 pp. / MARÍA LUISA RICO GÓMEZ; BARTOLUCCI, Mónica Inés, La juventud maravillosa: la peronización y los orígenes de la violencia política 1958-1972, Sáenz Peña, UNTREF, 2017, 276 pp. / CRISTIAN ANDRÉS DI RENZO.


Secuencia ◽  
2005 ◽  
pp. 063
Author(s):  
Lucía Sala de Touron

<p>En las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XIX, la democracia fue invocada en América Latina con viejos pero también con algunos nuevos sentidos. En este texto se analizan tres casos en que son expuestas distintas versiones de la época: el discurso de Esteban Echeverría en su exilio montevideano y los discursos de movimientos en que se reunieron jóvenes liberales, periodistas, profesionales, estudiantes sobre todo, y artesanos con sus autodidactas en la Sociedad de la Igualdad chilena y las Sociedades Democráticas colombianas. El democratismo radical, el utopismo socialista y las revoluciones europeas de 1848 influyeron poderosamente en estos casos, como sucedió en la mayor parte de América Latina. La historia de nuestro subcontinente no transitó por estos caminos en las décadas finales del siglo XIX. Los nuevos movimientos sociales y políticos entonces y a comienzos del siglo XX tuvieron algunos nuevos actores. Las invocaciones a la democracia en el momento y por los movimientos mencionados muestran sin embargo, que ya entonces estaban planteadas algunas de las versiones que adquirieron mayor desarrollo en el siglo pasado y forman parte de la agenda presente. La revisión desde el ángulo de la Historia sobre la democracia aparece en esta perspectiva singularmente interesante.</p>


Protrepsis ◽  
2019 ◽  
pp. 73-81
Author(s):  
Lucía De Lourdes Agraz Rubin

Gabriel García Márquez se inspira a escribir la novela Crónica de una muerte anunciada tras leer en el periódico la nota de un asesinato, los personajes que intervienen en la novela eran personas reales del siglo XX. Sin embargo, en pleno siglo XXI, este tipo de notas de periódico, noticias de telediarios, y sobre todo el voz a voz en ciudades latinoamericanas llegan a los oídos de los ciudadanos cotidianamente a causa de la violencia. La ciudad en la que habito ha tenido ya un número incontable de Santiago Nasar, hombres y mujeres acaecidos por balaceras a cualquier hora del día. La violencia es un reto evidente para los gobiernos de América Latina, sin embargo, el propósito de este ensayo es explorar lo que supone para el sujeto común y corriente el recibir la noticia de que al conocido y desconocido lo han matado; hace una reflexión sobre lo que supone para el yo la muerte del otro como la asistencia al hecho de la propia muerte y retoma como caso aquel que García Márquez reviste de forma literaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document