scholarly journals BLOG EDUCATIVO PARA COMPARTIR LITERATURA INFANTIL

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Sebastian Angel Mora Ramirez

Desde una perspectiva Mundial se considera que el Internet aporta nuevos desafíos a la educación literaria, la presencia de las tecnologías digitales como estrategias de aprendizaje, ya no es ajena para las nuevas generaciones, se están introduciendo significativamente en el ámbito educativo, según estadísticas emitidas por la UNESCO (2017), se afirmó que en América Latina y el Caribe el 36% de estudiantes  no logran las competencias lectoras,  dato alarmante que demanda esfuerzo docente y de toda la comunidad educativa, la  investigación tuvo como objetivo Determinar la influencia del uso de blogs educativos como red integradora para escribir y compartir literatura infantil en niños de Educación Primaria, cuyo método de estudio consistió en identificar a través del pretest el uso de blog educativo para compartir literatura, considerando las dimensiones de las variables, se diseñó y aplicó un programa para revertir resultados encontrados en la I.E., se consideró la investigación cuasi-experimental, cuyo Grupo de Control fueron estudiantes de la I.E. José María Arguedas de Chiclayo y el Grupo Experimental estudiantes de la I.E N° 10626 José Cesar Solís Celis - Ferreñafe, la  muestra fue 646, distribuidos en 323 cada grupo, se diseñó y aplicó el programa, obteniendo resultados significativos, concluyendo que el blog educativo permitió compartir y escribir literatura infantil, siendo un logro en el aprendizaje de los estudiantes, quienes han fortalecido sus capacidades a través del uso de la tecnología, fortificando las dimensiones de Inteligencia interpersonal, Técnica, Pedagogía, Creatividad, Inteligencia Lingüística, alcanzado la valoración máxima de 5.

Author(s):  
Dionicio Velasquez Quispe ◽  
Ofelia Carmen Santos Jimenez ◽  
Abdias Chavez Epiquen ◽  
Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco

La presente investigación trata de eestablecerla relación que existe entre las estrategias didácticasy la formación investigativa en estudiantes delsegundo ciclo de educación primaria interculturalde la Universidad Nacional José María Arguedas -Andahuaylas 2018. Fue una investigación de enfoquecuantitativa, tipo básica, nivel correlacional, diseñono experimental, y corte transversal. La poblaciónestuvo compuesta por 44 estudiantes del 2do ciclode Educación primaria Intercultural. Los instrumentosutilizados fue encuesta para ambas variables loscuales fueron validados cualitativamente 3 juecesexpertos y la confiabilidad se halló con (Alfa deCronbach = 0.970 y 0.986). Los resultados indicaronun coeficiente de correlación “Tau b” de Kendallde 0.762 y una significatividad estadística de0.010 entre las variables estrategias didácticas yformación investigativa, lo que significa una relacióndirecta entre variables.


CienciaUAT ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
José Rafael Baca-Pumarejo ◽  
Vicente Villanueva-Hernández ◽  
Héctor Gabino Aguirre-Ramírez ◽  
Daniel Cantú-Cervantes

En los últimos años, la brecha digital ha recibido especial atención de investigadores y organismos internacionales, ya que genera desigualdades digitales que impactan el desarrollo social y la educación. El modelo de la accesibilidad en etapas a la tecnología (AET), propuesto por Van Dijk, ha venido consolidándose en un marco teórico evolutivo, encaminado a explicar la penetración social de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Además, define una parte importante del segmento de la teoría de los recursos y la apropiación tecnológica (TRA). El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de infraestructura digital en las primarias del estado de Tamaulipas, el grado de conocimiento y el uso que le dan a las TIC los  alumnos de este sector, a través del modelo de (AET). Esta investigación fue empírica y descriptiva, con diseño no experimental. La información analizada proviene de una muestra de 213 estudiantes de 167 instituciones del estado, a quienes se les aplicó un cuestionario utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL-ONU). En las pruebas estadísticas de regresión, se evidenciaron enlaces causales significativos (P < 0.05), entre las variables motivación, acceso, capacidades y uso de las TIC. El nivel de capacidades fue una influencia significativa en el nivel de uso de estas tecnologías; la relación causal Motivación x Acceso reveló una beta negativa, dado que la falta de acceso, por carecer de infraestructura de las TIC o por subemplearla en un proceso de capacitación discontinuo o inexistente, afecta la apropiación de estas tecnologías por los alumnos.  


2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 11-14
Author(s):  
Liliana Montenegro

El propósito esencial del Proyecto “Tiempo de Lectura” consistía en colaborar con la educación primaria, promoviendo la formación de lectores críticos en América Latina, a través de un software con textos interesantes, gráficas atractivas e interacciones estimulantes y proveyendo una capacitación adecuada a los avances tecnológicos de la sociedad moderna. Esto, con el objetivo de que los estudiantes completen su formación básica bien equipados para vivir en la sociedad de la información y de aprendizaje continuo hacia la cual se están moviendo.


2016 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 67
Author(s):  
Francisco Javier Murillo Torrecilla ◽  
Marcela Román Carrasco ◽  
Santiago Atrio Cerezo

This article describes the availability of different mathematics teaching resources in primary classrooms in Latin America to determine whether it affects student performance. A study was developed exploiting the data collected by SERCE (UNESCO) assessment, using 4-level multilevel models. The sample includes more than 8,000 classrooms in 3rd and 6th grade within 3,000 schools and 16 Latin-American countries, with a total amount of 180,000 students. On one hand, the results show there are significant gaps and differences in availability to specific learning resources for Latin American students in elementary classrooms. The analysis provides evidence that within classes where different resources are handy, students achieve higher performance. 


2015 ◽  
Vol 68 ◽  
pp. 99-116
Author(s):  
Rubén Alberto Cervini ◽  
Nora Dari ◽  
Silvia Quiroz

Utilizando los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (serce), llevado a cabo por la unesco en América Latina, este trabajo investiga la asociación entre género y logro en matemática y en lectura, en la educación primaria (efecto género). Se estudia el efecto del nivel socioeconómico del alumno y de la escuela, y su interacción con la desigualdad entre géneros, y se analiza también la variabilidad del efecto género entre los países participantes, para lo cual se utilizan modelos multinivel bivariados. Los resultados revelan que los niños se desempeñaron significativamente mejor en matemática, mientras que las niñas obtienen mejores resultados en lectura, incluso cuando el nivel socioeconómico es «controlado». En cuanto al tamaño de estas brechas de género, se advierte que varía de país a país, con mayor intensidad que en los países desarrollados. Por un lado, los países con alta disparidad en matemática también presentan una alta desigualdad en lectura. Además, las niñas son más afectadas que los niños por las condiciones socioeconómicas. En lectura, la situación es diferente según el contexto sociocultural de la escuela. Estos resultados empíricos sugieren que las cuestiones de género en el aprendizaje escolar deben ser incluidas en la agenda política de los países de América Latina.


2016 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
Author(s):  
Rubén Cervini ◽  
Nora Dari ◽  
Silvia Quiroz

Se examinan los efectos de la configuración de la familia sobre los rendimientos en pruebas de matemática y lectura de alumnos en la educación primaria de países de América Latina. Se usan modelos multinivel para analizar los resultados de ambas pruebas y las respuestas a un cuestionario, aplicados en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) a 89 mil 588 alumnos de sexto grado. Se investigan las variaciones de los efectos entre los países y entre las escuelas, y sus interacciones con el nivel socioeconómico y académico del alumno, de la escuela y del país. Se constata que en la mayoría de los países existe una brecha significativa en los logros escolares entre los alumnos de familias con dos padres frente a los que viven en familias monoparentales o familias sin padres. Sin embargo, esta brecha se reduce o desaparece cuando se controla por el nivel socioeconómico. Se infieren algunas conclusiones metodológicas.


Author(s):  
F. Javier Murillo ◽  
Cynthia Martínez-Garrido

<p>Esta investigación busca estimar la magnitud del efecto de la segregación escolar socioeconómica, étnico-cultural y por procedencia inmigrante/nativo de los países de América Latina. Para ello, se realiza una explotación especial de la base de datos del Tercer estudio regional comparativo y explicativo, TERCE, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE (2013), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALC/UNESCO, para estimar el índice de disimilitud a una muestra de 105.847 estudiantes de educación primaria en 5.733 escuelas de 15 países. Los resultados indican que la segregación escolar es muy alta en el conjunto de países de América Latina. La segregación escolar promedio por nivel socioeconómico es de 0,56, de carácter étnico es de 0,92, y por procedencia inmigrante/nativo de 0,80.</p>


Author(s):  
Elicenia Ramírez Vásquez

<p>A partir del hecho histórico de la colonización española en América Latina el relato mítico se ha constituido en un mecanismo de memoria histórica y también de resistencia ideológica. El mito de Inkarrí en el Perú es un ejemplo de ello. A partir del trabajo del escritor y antropólogo José María Arguedas la visibilización de este relato cultural, en la segunda mitad del siglo XX, lo ha convertido en una imagen literaria de complejo valor político, estético e ideológico en la novela peruana contemporánea. El presente artículo propone una aproximación a este tema a partir de una necesaria contextualización del mito de Inkarrí en la historia peruana, para luego leer su presencia y probables significados en dos novelas que refieren dos hechos históricos violentos: La tumba del relámpago, publicada en 1979 y Abril rojo ganadora del premio Alfaguara en 2006. En la primera, Manuel Scorza relata las sucesivas masacres de campesinos y líderes comunitarios ocurridas a mediados del siglo XX en la sierra peruana, a manos de las fuerzas armadas del Estado. En la segunda, Santiago Roncagliolo decide contarnos sobre el impacto social y psicológico que tuvo el movimiento guerrillero Sendero Luminoso en la sociedad peruana de finales del siglo XX.</p>


Author(s):  
Gabriel dos Santos Lima

O presente artigo se propõe a repensar a categoria literária de “super-regionalismo”, elaborada por Antonio Candido em seu ensaio “Literatura e Subdesenvolvimento” (1970). Para isso, em primeiro lugar, recordaremos a linha argumentativa de tal texto, segundo a qual as obras de escritores latino-americanos dos anos 1960 – notadamente Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, João Guimarães Rosa e José María Arguedas - representariam pontos de síntese entre matéria regional e técnicas artísticas modernistas, constituindo uma literatura universalmente significativa. Em seguida, buscaremos demonstrar como esse projeto de modernização literária “super-regionalista” se associava, na obra candidiana, à ideologia desenvolvimentista da década de 1960 e a determinadas expectativas em relação aos rumos da revolução cubana. Por fim, sugeriremos repensar o conceito de “super-regionalismo” à luz do processo histórico dos anos 1970 em diante, que se caracterizou, em toda a América Latina, por um desenvolvimento capitalista concomitante ao massacre das esquerdas, ao aumento da desigualdade social e ao extermínio de culturas locais. Para tal, consideraremos também aspectos da obra Los Ríos Profundos (1958) de Arguedas, que já na década de 1950 parece assinalar tensões em relação à leitura sugerida por “Literatura e Subdesenvolvimento”, antecipando problemas que ficariam mais claros nos anos seguintes.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 045-058
Author(s):  
Tania Herrera

En este ensayo se reflexiona acerca de lo que implica para la geografía y las ciencias sociales el análisis crítico de la realidad. Ello requiere no perder de vista la universalidad del capitalismo y de los intereses multiescalares que producen espacio. Asimismo, ello requiere dar cabida a la subjetividad y a todo lo que rebasa al concepto de clase. Esta reflexión ha de iluminar la sombra que deja una perniciosa actitud de investigadores que se identifican con teoría postcolonial y pretenden comprender los territorios latinoamericanos bajo referentes conceptuales nativos, un arreglo de palabras creado localmente. Si algo cabe rescatar de estas ideas, eso es la denuncia implícita a los poderes que dictan las normas de producción y circulación de conocimiento, íntimamente ligados a intereses geopolíticos globales. Así, se propone un recorrido por la génesis de la geografía crítica, antimperialista y militante desde su inicio. Enseguida, se propone un diálogo entre dos grandes autores del siglo XX, Henri Lefebvre y José María Arguedas; de Lefebvre se desarrolla el concepto de diferencia y se ejemplifica dicho concepto a través de una historia presente en “Los Ríos Profundos”. Este diálogo busca provocar reacciones a quienes insisten en que no se puede comprender Latinoamérica y sus territorios con categorías creadas en espacios fuera de los límites continentales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document