scholarly journals Comunidad de paz: una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia

Polisemia ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 55-72
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Paz ◽  

Este artículo de investigación problematiza el concepto de paz a partir de su concepción y práctica en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Se basa en 16 meses de investigación etnográfica en Colombia entre 2011 y 2016, incluyendo 49 entrevistas con miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y otras organizaciones. Al definir y crear la paz, como al negarse a colaborar con los grupos armados y la construcción de comunidad a través del trabajo colectivo esta experiencia campesina encarna una perspectiva activa y empoderada de la paz en lugar de de­pender de lo que deberían hacer el Estado y los grupos armados. En conversación con los nuevos subcampos de estudios de paz en geografía, y las investigaciones sobre Trans-rational peace, se aboga por una conceptualización de paz como la construcción de vida digna en las redes de solidaridad de las comunidades en resistencia que contrarresta las violencias interseccionales de la crisis ecológica de la modernidad.

IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
Author(s):  
YESID REYES ALVARADO
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>La historia de la lucha armada en Colombia y de los varios intentos que se han hecho para conseguir la paz muestra que las causas de nuestros conflictos han sido diversas, que la lucha guerrillera ha cambiado con el transcurso de los años y que, por consiguiente, sólo se puede hacer la paz si se tienen en cuenta las razones de fondo que dieron origen a la lucha armada y se le busca una adecuada solución. Los problemas meramente técnico-jurídicos, como el alcance del concepto de delito político, la determinación de los delitos conexos que puedan ser objeto de una amnistía o la competencia de la Corte Penal Internacional, son relativamente sencillos de superar. Pero si no se eliminan o morigeran las causas que han dado origen a los actuales grupos guerrilleros y paramilitares, las amnistías sólo conseguirán una momentánea disminución cuantitativa del problema, pero no logra- rán que los grupos alzados en armas desaparezcan del escenario nacional.</p>


Author(s):  
Wofgang Dietrich

El ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck. Sobre esta base me refiero después a la aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas del aprendizaje académico en grupos, y sus consecuencias para el desarrollo del currículo de los Estudios de Paz, entendiendo estos como una formación en la construcción estratégica de capacidades y relaciones. Finalmente resalto las etapas del aprendizaje, en el sentido de ‘pelar la cebolla del Ego’ y de proveer el marco para el desarrollo libre de los grupos y los temas.This essay retraces the shared phenomenological root of Vicent Martínez Guzmán’s Filosofía para Hacer las Paces, Francisco Muñoz La Paz Imperfecta and the Innsbruck School’s Transracional Peace Philosophy. From there it forges ahead to the pedagogical and didactical application of these roots in academic peace education. It refers to the methodological experiences of academic learning in T-groups and its consequence for curricula development if Peace Studies is understood as Strategic Capacity and Rela-tionship Training. Finally, it highlights the stages of learning in the sense of `Peeling the Ego’s Onion´ and providing the frame for the team’s and the theme’s free development.


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


2005 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 154-157
Author(s):  
Rocío Moreno de Santa Cruz ◽  
Xiomara Alicia Alvarez Pérez ◽  
Ligia Fernanda Ariza Lopez ◽  
Lorena Judith Daza Campos ◽  
Diana Yineth Jimenez Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este estudio se realizó con el objetivo de estandarizar la práctica educativa del personal de enfermería del pabellón Fundadores A del Hospital de San José de Bogotá con el paciente, acerca del cuidado en casa con la herida quirúrgica a través del diseño e implementación de un modelo educativo. El diseño metodológico utilizado fue investigación-acción, el cual permite la interrelación de apoyo y asesoría con la población del estudio, así como la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos participantes. Este fue un proceso dirigido por etapas. Primero se sensibilizó al personal de enfermería del pabellón Fundadores A, donde conocieron la importancia y la necesidad de implementar el modelo educativo. Con la participación del personal del estudio y del grupo investigador se diseñó el modelo, para seguir con el segundo paso del proceso que abrió el camino a la aplicación y evaluación del mismo. La aplicación del diseño fue considerada por el personal como una herramienta de trabajo que unifica conocimientos y actividades designadas. El resultado evidencia que el grupo no solo recibió los conocimientos del modelo sino que lo convirtieron en parte de su práctica diaria. En conclusión, el modelo educativo mejoró la práctica educativa del personal de enfermería con el paciente de cirugía, sobre los cuidados en casa con la herida quirúrgica. Esto se incluirá en el esquema de calidad que destaca a la institución.


2019 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Red ◽  

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Maritza Carolina Jaimes Marquez ◽  
Laura Nataly Galvis Velandia ◽  
Miguel Augusto Guiza Castellanos

El presente artículo expone el desarrollo y resultados de la investigación que tiene como título el dilema de la guerra o la paz: representaciones sociales sobre la paz de jóvenes del colegio san José de Cúcuta, el objetivo general fue Comprender las Representaciones Sociales de paz de los jóvenes estudiantes de la institución educativa San José de Cúcuta como fundamento a una práctica pedagógica. Las teorías aplicadas fueron las representaciones sociales, los modelos pedagógicos y una mirada hermenéutica en la práctica pedagógica, que desde la rigurosidad   permiten dar una mirada crítica frente a la investigación, asimismo, se fundamenta en una investigación cualitativa, con un diseño hermenéutico, encaminada a dar respuesta a los interrogantes aquí  generados y los objetivos mencionados con anterioridad.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 133-149
Author(s):  
Myriam Oviedo Córdoba ◽  
Miryam Cristina Fernández-Cediel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación para la paz se ha instituido como alternativa para superar la guerra y la violencia. Aunque es un lugar común, la idea según la cual la educación para la paz no ha logrado incidir en la reducción de la violencia, también es claro que este campo, aún en desarrollo, representa un camino para lograr un mejor vivir. Desde esta perspectiva se abordó la tarea de construir una propuesta pedagógica con niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, orientada a la formación en paz, perdón y reconciliación en y para ambientes no escolarizados, razón por la cual no se incluye en el marco de la cátedra de paz instituida por el gobierno nacional. Metodológicamente, este estudio tuvo un enfoque participativo, con un diseño de Investigación, Creación e Innovación. Se trabajó con 45 niños y niñas de la ciudad de Neiva vinculados a programas de formación artística relacionados con la música, en diferentes niveles instrumentales, y las artes escénicas. Como técnica de recolección de datos se emplearon la observación participante, las entrevistas abiertas y los grupos focales. El análisis temático de la información permitió identificar los momentos, temas y principios pedagógicos que configuran la propuesta denominada Perdón-arte.


2021 ◽  
pp. 175-193
Author(s):  
Salvador Arano Romero
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En el presente artículo se hace una propuesta de análisis espacial mediante datos arqueológicos, etnográficos e historiográficos sobre los grupos Pacajes asentados en Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia), identificando diferentes tipos de espacios: físico, administrativo, simbólico y social. A este entramado de espacios la denominamos espacialidades, que refleja de forma directa e indirecta la relación cotidiana entre los sujetos y su entorno. Este trabajo se enfoca particularmente en el período de transición entre la conquista inka y la conquista española. A partir de los datos materiales y fuentes orales, se pudo determinar que existe una significación y resignificación de las distintas espacialidades que se conformaron gracias a la interacción de los pobladores locales y los conquistadores, donde algunos de estos aspectos pudieron mantenerse en vigencia.


Agora U S B ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 372-386
Author(s):  
Juan Felipe Guzmán Pacheco

La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.


Posibilidades ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón ◽  
Lizeth García ◽  
Ángela Ramos

La ponencia da a conocer los resultados parciales del proyecto de investigación aplicada aprobado por convocatoria institucional IA2020-FSCC-CEC-86950. Este proyecto de investigación creación se está desarrollando con la participación de tres programas: Comunicación Social-Periodismo, Diseño de Modas y Licenciatura en Ciencias Sociales. Desde esta mirada interdisciplinar se analiza la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las narrativas de los diversos tipos de violencia que entreteje la comunidad presencial/virtual académica del Politécnico Grancolombiano a partir del TEJIDO COLECTIVO en unos objetos/acciones del recuerdo tales como el retazo, la escritura y la exposición galería que aporten al fortalecimiento de un SABER-HACER PARA LA PAZ.?   Del trabajo colegiado, de varias sesiones talleres ofrecidos por Asomujer y Trabajo y Unión de Costurero, del acompañamiento realizado por las investigadoras a los grupos de estudiantes de los programas coparticipes, se realizaron unos telares, con retazos de tela, hilos, agujas y pinturas para tela que narran desde las distintas percepciones, sensibilidades y experiencias, sus vivencias de paz después de las firmas del pos-acuerdo en Colombia. La investigación se ubica en un referente conceptual como es el de los estudios culturales, de manera puntual, en los modos y usos colectivos de la memoria, en particular, en aquellos distanciados de las formas hegemónicas de transmisión de la historia, como lo explica Andreas Huyssen (2002), Los invitamos a visualizar algunos avances de esta propuesta de tejido sociohistórico que nace del diálogo colectivo entre la comunidad grancolombiana y que atraviesa realidades del país como: Procesos de verdad y reconocimiento de las víctimas, Lugar de la memoria, Responsabilidad del Estado, Responsabilidad de la sociedad civil y el papel de la Educación en la circulación y la labor pedagógica de esas memorias


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document