scholarly journals Poliretazo para los tejedores de memoria

Posibilidades ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón ◽  
Lizeth García ◽  
Ángela Ramos

La ponencia da a conocer los resultados parciales del proyecto de investigación aplicada aprobado por convocatoria institucional IA2020-FSCC-CEC-86950. Este proyecto de investigación creación se está desarrollando con la participación de tres programas: Comunicación Social-Periodismo, Diseño de Modas y Licenciatura en Ciencias Sociales. Desde esta mirada interdisciplinar se analiza la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las narrativas de los diversos tipos de violencia que entreteje la comunidad presencial/virtual académica del Politécnico Grancolombiano a partir del TEJIDO COLECTIVO en unos objetos/acciones del recuerdo tales como el retazo, la escritura y la exposición galería que aporten al fortalecimiento de un SABER-HACER PARA LA PAZ.?   Del trabajo colegiado, de varias sesiones talleres ofrecidos por Asomujer y Trabajo y Unión de Costurero, del acompañamiento realizado por las investigadoras a los grupos de estudiantes de los programas coparticipes, se realizaron unos telares, con retazos de tela, hilos, agujas y pinturas para tela que narran desde las distintas percepciones, sensibilidades y experiencias, sus vivencias de paz después de las firmas del pos-acuerdo en Colombia. La investigación se ubica en un referente conceptual como es el de los estudios culturales, de manera puntual, en los modos y usos colectivos de la memoria, en particular, en aquellos distanciados de las formas hegemónicas de transmisión de la historia, como lo explica Andreas Huyssen (2002), Los invitamos a visualizar algunos avances de esta propuesta de tejido sociohistórico que nace del diálogo colectivo entre la comunidad grancolombiana y que atraviesa realidades del país como: Procesos de verdad y reconocimiento de las víctimas, Lugar de la memoria, Responsabilidad del Estado, Responsabilidad de la sociedad civil y el papel de la Educación en la circulación y la labor pedagógica de esas memorias

2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
Author(s):  
YESID REYES ALVARADO
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>La historia de la lucha armada en Colombia y de los varios intentos que se han hecho para conseguir la paz muestra que las causas de nuestros conflictos han sido diversas, que la lucha guerrillera ha cambiado con el transcurso de los años y que, por consiguiente, sólo se puede hacer la paz si se tienen en cuenta las razones de fondo que dieron origen a la lucha armada y se le busca una adecuada solución. Los problemas meramente técnico-jurídicos, como el alcance del concepto de delito político, la determinación de los delitos conexos que puedan ser objeto de una amnistía o la competencia de la Corte Penal Internacional, son relativamente sencillos de superar. Pero si no se eliminan o morigeran las causas que han dado origen a los actuales grupos guerrilleros y paramilitares, las amnistías sólo conseguirán una momentánea disminución cuantitativa del problema, pero no logra- rán que los grupos alzados en armas desaparezcan del escenario nacional.</p>


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Juli Antoni Aguado Hernández

La historia del antimilitarismo en el Estado español es, en gran medida, desconocida. El presente trabajo pretende subsanar parcialmente esta carencia mediante la compilación de la literatura y las fuentes existentes sobre la materia, parciales o basadas en períodos específicos, exponiendo estas resistencias desde el pacifismo inicial del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil. Esta labor se realiza desde la confluencia entre la historia y la sociología, insertando estas movilizaciones en los conflictos y los movimientos internacionales, mostrando cómo se influyen mutuamente, así como la convergencia entre el feminismo y el antimilitarismo. Asimismo, se constata cómo la defensa de la paz o la resistencia al servicio de armas y la militarización social sólo pueden ser movilizadas cuándo la narrativa del sometimiento puede ser percibida como opresión, al imponerse el principio democrático de libertad e igualdad en el imaginario social (tesis de los efectos de desplazamiento). De forma paralela, se evidencia cómo el antimilitarismo proporciona el espacio para la emergencia de nuevos conocimientos y prácticas de resistencia noviolentas (tesis de los movimientos como laboratorios de la sociedad civil), extendiendo la concepción prevaleciente del derecho.The history of antimilitarism in the Spanish State is largely unknown. The present work intends to complete particularly this lack by compiling literature and existing sources on the subject, partial or based on specific periods, exposing these resistances from the initial pacifism of the 19th century until the end of the Civil war. This work is carried out from the confluence between history and sociology, inserting these mobilizations in conflicts and international movements, and showing how they influence each other, as well as the convergence between feminism and antimilitarism.Furthermore, it can be seen how the defense of peace or resistance to arms service and social militarization can only be mobilized when the narrative of subjugation can be perceived as oppression by imposing the democratic principle of freedom and equality in the social imaginary (thesis of the displacement effects). Similarly, it is evident how antimilitarism provides the space for the emergence of new knowledge and practices of nonviolent resistance (thesis of movements as laboratories of civil society) extending the prevailing conception of right.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 39-62 ◽  
Author(s):  
Lukas Rehm

<p>La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa.<br />Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal que cualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través de elecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican el uso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holden conceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientes judiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificar el país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.</p>


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


Author(s):  
Wofgang Dietrich

El ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck. Sobre esta base me refiero después a la aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas del aprendizaje académico en grupos, y sus consecuencias para el desarrollo del currículo de los Estudios de Paz, entendiendo estos como una formación en la construcción estratégica de capacidades y relaciones. Finalmente resalto las etapas del aprendizaje, en el sentido de ‘pelar la cebolla del Ego’ y de proveer el marco para el desarrollo libre de los grupos y los temas.This essay retraces the shared phenomenological root of Vicent Martínez Guzmán’s Filosofía para Hacer las Paces, Francisco Muñoz La Paz Imperfecta and the Innsbruck School’s Transracional Peace Philosophy. From there it forges ahead to the pedagogical and didactical application of these roots in academic peace education. It refers to the methodological experiences of academic learning in T-groups and its consequence for curricula development if Peace Studies is understood as Strategic Capacity and Rela-tionship Training. Finally, it highlights the stages of learning in the sense of `Peeling the Ego’s Onion´ and providing the frame for the team’s and the theme’s free development.


2011 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 2865-2875 ◽  
Author(s):  
Roberto Dullak ◽  
María Isabel Rodriguez-Riveros ◽  
Ivani Bursztyn ◽  
Maria Stella Cabral-Bejarano ◽  
Monica Ruoti ◽  
...  

En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad, intersectorialidad/participación, por medio de la revisión de literatura, documentos oficiales, y entrevistas con actores claves (expertos, gestores, profesionales y sociedad civil). Visualiza avances en el marco jurídico sanitario desde los años 1990, orientado a la gratuidad en todos los grupos de edad, concretizada en 2008. El gasto público en salud está entre los más bajos de América Latina. La APS se desarrolla en diferentes programas verticales, con escasa coordinación y articulación, pero un cambio reciente en la política prioriza la instalación progresiva de equipos de Salud Familiar. En conclusión, la APS puede contribuir para aumentar la salud, equidad y participación.


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
María Victoria Bandin

Avanzando en el análisis de cómo el CONICET comunica la ciencia, me adentré en un campo de investigación disciplinar llamado “La Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC) que, con propias teorías y refutaciones, crea y construye, en pleno movimiento, un espacio de producción de conocimiento científico sobre la CPC (o PUS por sus siglas en inglés: Public Understanding of Science). Los modelos teóricos a los cuales dediqué un capítulo para su desarrollo, analizan a nivel mundial la CPC y la abordan con marcos teóricos propios independientes a las teorías de comunicación como disciplina. Para analizar esta tensión entre modelos de CPC y comunicación institucional me centro en las acciones de promoción de las vocaciones científicas del CONICET. Tomo el período durante el cual se crea el Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (VOCAR) y la Plataforma País Ciencia, ya que ambas políticas públicas se lanzaron a la sociedad en 2012 y 2013 respectivamente y analizo los dos primeros años de las mismas. El trabajo de investigación realizado en esta tesis propone reforzar la representación de la comunicación desde la cultura y el discurso. Asume este campo comunicacional como transdisciplinar asociado a la cultura y se aproxima al abordaje de procesos y problemáticas de la comunicación en general y de la CPC en particular, como una problemática social con perspectiva comunicacional. El núcleo problemático de la tesis está centrado en nociones de comunicación, sociedad y cultura. Tocará temas de la vida cotidiana como son las tecnologías, las prácticas sociales y culturales, la producción de sentidos sociales, los grupos sociales diferenciados –públicos, legos, expertos-, los fenómenos de fronteras culturales y algunos de los supuestos epistémicos. Disciplinas como la semiótica, la teoría literaria y ciertas perspectivas sociológicas como las de los estudios culturales ingleses, permitieron una superación del modelo informacional de la comunicación. “Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideración de las practicas comunicativas como espacio de interacción entre sujetos en los que se observaran procesos de producción de sentido”. (CERASO, ARRÚA, RETOLA, 2003). Entendiendo las Ciencias Sociales como reflexivas, esta tesis se toma la comunicación en su carácter interpelativo según la teoría performativa, que concibe cómo la práctica interpela al actuar y establece una obligada conexión entre lenguaje y acción. La performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra, sino que ésta implica forzosamente una acción a la par. Los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que son acciones o comportamientos repetidos, reconocidos por la tradición o por convención social. En este sentido Butler sostiene que: "Habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. Es decir, que la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder".


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document