scholarly journals Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei

2017 ◽  
Vol 36 (1-2) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Claudia Segovia Salcedo ◽  
Alexandra Narváez Trujillo ◽  
Fernando Espinoza Fuentes

Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos.  En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.

2017 ◽  
Vol 36 (1-2) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Claudia Segovia Salcedo ◽  
Alexandra Narváez Trujillo ◽  
Fernando Espinoza Fuentes

 Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos.    En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.


2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 133-142
Author(s):  
Mercedes Santistevan ◽  
Alberto Julca ◽  
Salomón Helfgott

El trabajo se realizó en Manglaralto y Colonche en Santa Elena (Ecuador), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de limón. Se trabajó con las comunas presentes en las dos localidades, con una población de 500 productores de la que se tomó una muestra (n=86), se realizó una encuesta la que tenía preguntas relacionadas con componentes de aspectos técnicos y socio-económicos de la finca. Los resultados indican que las fincas limoneras son muy complejas, que las familias tienen una alta dependencia de este cultivo; Un grupo representativo de agricultores tienen otro tipos de cultivo dentro de la misma finca, lo permite que exista un poco más de ingresos económico para la familia; se encontró que un grupo posee monocultivos haciendo más vulnerable la estabilidad económica, ya que solo dependen de los ingresos por la venta de limón, el mismo que tiene variaciones de precios en el año. Se encontró que hay un déficit importante en las vías de comercialización en la zona bajo estudio. El análisis de conglomerado por el Método de Ward con una distancia Euclideania Cuadrada de 900, aglomeró las fincas en cuatro grupos. Uno de los grupos estuvo conformado por las fincas número: 40, 50,51, 52, 53, 54, 65, 70, 77, 82 y 86 , este grupo de finca tienen varias variables similares es decir, utilizan el mismo patrón, similar rendimiento y las fincas están asociadas con hortalizas. AbstractThis research was carried out to characterize lemon farms located at the province of Santa Elena (Ecuador). We worked with the Lemon Producers Association of Manglaralto and Colonche which has a population of 500 farmers from which a sample (n=86) was taken to conduct a survey which included technical and socio-economic questions related to lemon farming. Results showed that lemon farms are very complex, that families have a high dependence on the cultivation of lemon; A representative farmers with other types of crops within the same building group, which means that there is a little economic family income; It found that a group have economic stability monocultures doing more vulnerable because only rely on income from the sale of lemon, the same as that price changes in the year. It was found that there is a major gap in the marketing channels in the area under study. The cluster analysis using Ward's method and a distance of 900 Euclidean Square, grouped farms into four groups. One group consisted of farms number: 40, 50, 51, 52, 53, 54, 65, 70, 77, 82 and 86, this group of farm have similar variables, using the same pattern, similar yields and farms are associated with vegetables.


2019 ◽  
Vol 24 (01) ◽  
pp. 174-188
Author(s):  
Isamar Martínez ◽  
Anielka Amaya ◽  
César Arrieta ◽  
Martha Roque ◽  
Carmen Hernández ◽  
...  

El fitoplancton es el primer eslabón en la cadena alimenticia de todo organismo acuático, constituye fertilización indispensable, como promotor de la productividad primaria, y el uso de fertilizantes se convierte en el segundo insumo de mayor costo en la producción acuícola, por esta razón nace la urgencia de búsqueda de fertilizaciones alternas que reduzcan el costo de este insumo y por ende, el costo total de la producción, esto conllevo a la realización del ensayo utilizando el Lombriabono (extracto sólido del humus de la lombriz Eisenia foetida), como una alternativa orgánica y amigable con el ambiente. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuícolas (LIMA) de la UNAN- León, ubicado a 22 km del municipio de León (comunidad Las Peñitas). El análisis estadístico se hizo a través de la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov. El propósito fue evaluar su efecto promotor en el fitoplancton en contraste con los efectos del fertilizante comercial, aplicando dosis de 100lb/Ha. de cada fertilizante para cada tratamiento, siendo el T1: Fertilizante comercial y el T2: Fertilizante de Lombriabono, durante el período de experimentación, logrando resultados de variables físico-químicas (oxígeno, pH, temperatura, salinidad y turbidez) para ambos tratamientos sin variaciones relevantes, con la presencia de los grupos de Bacillariophyta y Chlorophyta en mayor cantidad y Cianophyta en menor cantidad, así mismo se encontraron especies como C. meduanae, C. atomus, N. tripunctata, Nitzschia reversa, Cosmarium Contractum, Volvox aureus, D. tertiolecta


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Dreime Toro M. ◽  
Luis Llanco A. ◽  
María Lora V. ◽  
Rolando Tiparra T. ◽  
Enrique Serrano-Martínez

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de microorganismos eficaces (EM) sobre el crecimiento y sobrevivencia de Litopenaeus vannamei (langostino blanco) cultivado en sistema semi-intensivo en el departamento de Tumbes, Perú. Para ello, post-larvas (PLs) de aproximadamente 0,02 g fueron sembradas (15 PLs/m2) en cuatro estanques (E) distribuidos en dos grupos: E1-E2 como controles (sin EM), y E3-E4 con suministro de EM. Se aplicó EM diariamente en el alimento y semanalmente en el agua de cultivo. De cada estanque, 200 langostinos fueron capturados semanalmente para evaluar el parámetro de crecimiento (peso). El análisis de varianza y la prueba de Tukey fueron usadas para determinar diferencias significativas en el crecimiento en peso. Los parámetros físico-químicos del agua fueron monitoreados (diariamente y semanalmente), por el contrario, la materia orgánica se determinó al inicio y término del cultivo. Finalmente se evaluaron los indicadores económicos del estudio. Se encontraron diferencias significativas del crecimiento en peso entre los grupos, pero no entre repeticiones, a favor del grupo suministrado con EM desde la quinta semana de cultivo. Se obtuvieron producciones brutas superiores:1,001.28 kg/ha (E3) y 1,028.90 kg/ha (E4), y un mejor Factor de Conversión Alimenticia (FCA): 1,11±0,31 (E3) y 1,23±0,29 (E4) en el grupo EM. Se registraron sobrevivencias inferiores al 50% en ambos grupos. Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie estudiada. Los porcentajes de materia orgánica disminuyeron al término del cultivo en los estanques del grupo suministrado con EM; asimismo, los indicadores económicos fueron superiores en este grupo, destacándose el retorno por dólar invertido (EM=2,76; control:1,20). Podemos concluir que la aplicación de EM mejoró parámetros productivos y el FCA de L. vannamei, así como la calidad del agua, generando mayores ganancias económicas.


2021 ◽  
Vol 69 (Suppl.2) ◽  
pp. S304-S312
Author(s):  
Damián Martínez-Fernández

Introducción: Tres especies de cetáceos, el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata attenuata), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) son un componente importante de la fauna marina del Área de Conservación Guanacaste. Sin embargo, la información biológica básica sobre el comportamiento y la presencia de estas especies sigue siendo escasa. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento diurno de los cetáceos en el sector marino de la ACG y en sus áreas adyacentes. Métodos: Se muestreó el Pacífico norte de Costa Rica desde Bahía Salinas hasta las Islas Murciélago, incluyendo el Golfo de Santa Elena, entre mayo de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó el método de escaneo de comportamiento para identificar el comportamiento general de los grupos. Resultados: Se registraron encuentros para tres especies en un total de 36 avistamientos, pero solo con un tiempo considerable para dos especies, S. attenuata y M. novaeangliae. Los delfines manchados exhibieron una amplia variedad de comportamientos en la temporada de lluvias. La búsqueda de alimento (X2 = 29.42; g.l. = 1; P < 0.001) y los viajes (X2 = 38.33; g.l. = 1; P < 0.001) aumentaron significativamente en la época de lluvias. Los comportamientos predominantes para la ballena jorobada fueron la asociación madre-cría, social y de viaje; este último fue mayor en la época de lluvias (X2 = 78.16; g.l. = 1; P < 0.001). Conclusiones: En la zona, los cetáceos presentaron comportamientos como forrajeo y madre-cría, lo que significa que el área puede clasificarse como un hábitat crítico para estas especies de cetáceos, de mayor importancia para especies altamente migratorias como las ballenas jorobadas.


Author(s):  
Andrea Estefanía León Montero ◽  
Miriam Salvador Brito

Spatial distribution of benthic macroinvertebrates in the rocky intertidal of San Lorenzo Point, Santa Elena, Ecuador5 Resumen Uno de los grupos de organismos que conforman el complejo biológico que alberga el ecosistema rocoso es la macrofauna bentónica, individuos que presentan una gran sensibilidad a alteraciones del hábitat tanto ambientales como de origen antrópico, respondiendo sus comunidades con cambios en la composición de especies y abundancia. Estos cambios son diferenciales entre las especies, gracias a sus límites de tolerancia. En el presente trabajo se analiza la composición de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos móviles en la Punta de San Lorenzo, provincia de Santa Elena, entre Julio - Diciembre de 2017, mediante el método de cuadrante y transecto, en los estratos intermareales ( supralitoral, mesolitoral e infralitoral), identificándose tres phylas (Mollusca, Echinodermata y Arthropoda), siendo la clase Gastrópoda del phylum Mollusca la más representativa con 22 especies, las más abundantes fueron: Siphonaria palmata con 9.2 individuos/m², Cerithium gallapaginis con 5.0 individuos/m², Anachis rugulosa - Echinolittorina aspera con 11.73 y 15.22 individuos/m², respectivamente y el equinodermo Echinometra vanbrunti con 21.13 individuos/m²; a nivel de estratos el mesolitoral presentó la mayor abundancia y diversidad 43.0 % y 2.9 bits, mientras que la menor fue en el supralitoral con 26.0 % y 0.8 bits, a nivel de transectos no hubo diferencias entre estratos y la diversidad se consideró normal en un rango de 2.0 - 2.4 bits. Se considera que esto es resultado de la morfología, etología e incluso tipo de alimentación de estos organismos que favorece su presencia y adaptación a las condiciones específicas de cada estrato y las característica geomorfológicas del lugar. Palabras clave: Macroinvertebrados bentónicos; estratos intermareales; transectos; diversidad. Abstract One of the groups of organisms that make up the biological complex that houses the rocky ecosystem is the benthic macrofauna, individuals that are highly sensitive to habitat alterations, both environmental and anthropic, responding to their communities with changes in species composition and abundance. . These changes are different between species, thanks to their limits of tolerance. In the present work the composition of the mobile benthic macroinvertebrate communities in the Punta de San Lorenzo, province of Santa Elena, between July - December 2017, by means of the quadrant and transect method, in the intertidal strata (supralittoral, mesolitoral and infralitoral), identifying three phylas (Mollusca, Echinodermata and Arthropoda), being the Gastropoda class of Mollusca phylum the most representative with 22 species, the most abundant were: Siphonaria palmata with 9.2 individuals / m², Cerithium gallapaginis with 5.0 individuals / m², Anachis rugulosa - Echinolittorina roughs with 11.73 and 15.22 individuals / m², respectively and the Echinometra vanbrunti echinoderm with 21.13 individuals / m²; At the level of strata the mesolithoral presented the highest abundance and diversity 43.0% and 2.9 bits, while the lowest was in the supralittoral with 26.0% and 0.8 bits, at transect level there were no differences between strata and diversity was considered normal in a range of 2.0 -  2.4 bits. It is considered that this is the result of the morphology, ethology and even type of feeding of these organisms that favors their presence and adaptation to the specific conditions of each stratum and the geomorphological characteristics of the place. Keywords: Benthic macroinvertebrates; intertidal strata; transects; diversity.


2020 ◽  
Author(s):  
Solange Núñez-González ◽  
J. Andres Delgado-Ron ◽  
Daniel Simancas-Racines

Objetivos. Analizar la tendencia temporal de la mortalidad por diabetes mellitus (DM) e identificar la presencia de conglomerados espacio-temporales de alta y baja mortalidad en el Ecuador en el período 2001 a 2016.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio ecológico mixto. Se calcularon las tasas de mortalidad específica y ajustada por edad para el periodo 2001 a 2016 en el Ecuador. Se utilizó un análisis de regresión joinpoint para el análisis de las tendencias y la metodología desarrollada por Kulldorf para el análisis de conglomerados espacio-temporales. Resultados. Durante el período 2001-2016, se registraron 57.788 defunciones por DM en el Ecuador. En el análisis joinpoint las tasas ajustadas por edad en hombres reportaron un ascenso significativo del porcentaje de cambio anual (PCA) del 2,4% (2001-2016; p&lt;0,001); en las mujeres el PCA ascendió 1,50% (2001-2016; p&lt;0,001). En el análisis espacio-temporal se detectaron dos conglomerados de alta mortalidad estadísticamente significativos, el conglomerado primario conformado por las provincias: Santa Elena, Guayas, Manabí y Los Ríos, se reportó un Riesgo Relativo (RR) de 2.04 (p &lt; 0,001); el conglomerado secundario formado por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas reportó un RR de 1,32 (p &lt; 0,001)Conclusiones. En el Ecuador se ha detectado un incremento estadísticamente significativo de la mortalidad por DM en ambos sexos, en la mayor parte de los grupos etarios durante el periodo 2001-2016 Las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo, acumulan la mayor cantidad de muertes por DM.


2018 ◽  
pp. 6850-6859
Author(s):  
José Mazón-Suástegui ◽  
Milagro García-Bernal ◽  
María Araceli Avilés-Quevedo ◽  
Ángel Campa-Córdova ◽  
Joan Salas-Leiva ◽  
...  

Objetivo. Evaluar el efecto de medicamentos homeopáticos sobre la supervivencia y actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) del camarón Litopenaeus vannamei sometido a infección con Vibrio parahamolyticus. Materiales y Métodos. Se determinó la dosis letal media (DL50) para la cepa patógena en juveniles de L. vannamei, bajo los método de inmersión (Inm), inyección (Iny) e incisión + inmersión (Inc+Inm).Luego el efecto de cuatro medicamentos homeopáticos sobre juveniles de L. vannamei retados con Vibrio parahaemolyticus fue evaluado usando el índice la supervivencia y la actividad SOD. Se aplicaron cuatro tratamientos: (1) Mezcla CIB®-HOM Heel-Mix (TH1), constituido por igual proporción v/v, de Cyme-Heel®, Gal-Heel®, Hepa-Heel®, Mucs-Heel® y Chol-Heel®; (2) Mezcla CIB®-HOM Pav-Mix (TH2), constituido por igual proporción v/v de Passiflora incarnata, Valeriana officinalis, Zincum valerianicum e Ignatia amara (Similia®); (3) Heel-Mix/Pav-Mix (TH3) constituido por una combinación 1:1 v/v de los tratamientos TH1 y TH2, y (4) ViT-Mix (TH4), constituido por Vidatox®, y un control (no tratado/infectado). Resultados. Al aplicar los método Inm, Iny e Inc+Inm la DL50 fue de 0.9 x 106; 0.6 x 106 y 0.5 x 106 UFC.mL-1, respectivamente. Los camarones tratados con TH3 y TH4 presentaron una mayor actividad de SOD con respecto al grupo control (p<0.05). Al final del reto, los grupos TH2, TH3 y TH4 tuvieron una supervivencia mayor a la del grupo control (p<0.05). Conclusiones. Los tratamientos homeopáticos (TH3 y TH4), aumentaron la actividad de la enzima SOD y la supervivencia en juveniles de L. vannamei, retados con V. parahaemolyticus. Esto sugiere que los tratamientos homeopáticos empleados tienen potencial como alternativa para el control de V. parahaemolyticus y sus enfermedades asociadas, incluido el síndrome de mortalidad temprana en el cultivo del camarón


La Granja ◽  
2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 72-85
Author(s):  
Ligia Araceli Solís Lucas ◽  
María Rosa Lanari ◽  
María Inés Oyarzabal
Keyword(s):  

Como paso previo para proponer estrategias de desarrollo en sistemas de producción caprina (SPC) de la provincia de Santa Elena, Ecuador, se propuso tipificar los sistemas mediante indicadores socio-económicos, productivos y ambientales. Se encuestaron a 172 productores y se les preguntó sobre composición familiar y participación en el trabajo, tecnología adoptada, comunicaciones, composición del hato, existencias ganaderas, uso del suelo, ingresos, infraestructura y servicios básicos, acceso a las explotaciones, asistencia técnica y capacitación, trabajo e ingresos extraprediales, manejo e instalaciones, fuente de agua y suplemento alimenticio, aspecto reproductivo, dificultades en la producción de caprinos, comercialización de caprinos. Se redujo el número de variables mediante el análisis de componentes principales (ACP) y las pruebas de χ2, para las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Con las CP, que explicaron el 80% de la variabilidad, se llevó a cabo un análisis de conglomerados (AC) que dividió a los establecimientos en 7 grupos. Mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM) se identificaron asociaciones entre grupos y modalidades de las variables cualitativas. Las variables que más aportaron a la diferenciación de los grupos de SP estuvieron relacionadas con la producción caprina, el tamaño de la familia, las producciones avícola, agrícola, porcina y bovina, la participación en el trabajo de la familia, los ingresos por beneficios sociales, el tamaño de la finca y la tecnología adoptada. Dos grupos eran mixtos; uno con mayor actividad porcina; dos se caracterizaron por la cría de cabras para el consumo cuyos ingresos provenían de fuentes externas y dos grupos se definieron por la edad de sus productores.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document