scholarly journals Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.) El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp.

Author(s):  
Cecilia A. Fandos ◽  
Keyword(s):  
San Luis ◽  
Author(s):  
Anton Schuurman ◽  
Federico D’Onofrio ◽  
Anna-Maria Stagno ◽  
Ramon Ramon-Muñoz ◽  
Grazia Sciacchitano ◽  
...  

Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


2013 ◽  
Vol 34 (136) ◽  
pp. 265-315
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Se presentan los hallazgos de la Junta Inspectora de Instrucción Primaria y de la Junta Oficial de Profesores de San Luis Potosí respecto a la dictaminación de los libros de texto para los niños y niñas de las escuelas públicas. El objetivo fue analizar el contenido y el proceso de dictaminación de los libros de texto por estas dos organizaciones durante la segunda parte del siglo XIX y primera década del siglo XX. Es un trabajo de investigación de corte histórico-analítico, con fuentes primarias del Archivo Histórico del Sistema Educativo Estatal Regular de San Luis Potosí, de la Hemeroteca de la Biblioteca de Maestros de Argentina; con apoyo de fuentes secundarias se conformó el corpus teórico, que sitúa el análisis desde una perspectiva histórica-social. El objetivo fue determinar el rol de estas dos organizaciones en el proceso de dictaminación de los libros de texto. El supuesto de la investigación fue: “La dictaminación de los libros de texto por la Junta de Instrucción Primaria, y posteriormente por la Junta de Profesores, es reflejo de la preocupación del gobierno por integrar a las escuelas públicas libros actualizados de acuerdo a los avances de la educación moderna durante el Porfiriato”. Algunas conclusiones preliminares: se demuestra que la Junta Inspectora de Instrucción Primaria fue sustituida por la Junta Oficial de Profesores, esta última como resultado de una reforma a la educación en 1884, es indudable la transformación de la educación, con rasgos positivistas, con influencia pedagógica norteamericana y alemana en los libros de texto. La dictaminación ciega de los textos por parte de las comisiones muestra el cuidado en la selección de los libros de textos actualizados de la época.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

El trabajo tiene como finalidad dar a conocer el patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo, bajo el análisis de los libros de pedagogía, que fueron textos de consulta de los estudiantes para el magisterio de fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX en San Luis Potosí, México. El artículo es producto de una investigación desde el campo del patrimonio histórico educativo y de la historia de la educación. El proceso analítico se enriqueció con las fuentes primarias localizadas en el Archivo Histórico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Los textos de pedagogía localizados en el acervo antiguo, utilizados por los estudiantes normalistas, constituían la fuente de acceso a los conocimientos teóricos de la educación moderna, base esencial de los estudios para el profesorado. Los resultados arrojan información sobre la formación del magisterio durante el Porfiriato, el plan de estudios y sus asignaturas, en especial la de pedagogía, se ubica el acervo antiguo y los libros como fuentes de información para la formación de docentes en este periodo. La pedagogía, ciencia de la educación es uno de los ejes de la preparación del profesorado de esa época.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 609-622
Author(s):  
CARLOS ALBERTO MORENO GONZÁLEZ
Keyword(s):  

Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia, es una investigación que más allá de exponer la historia de la niñez desde el período colonial hasta 1960, pretende entregar elementos para la reflexión y análisis sobre el concepto de infancia en Colombia, usando como fuentes principales los acervos documentales, el arte y objetos, en la que hacen una selección especifica de pinturas, manuales, fotografías, juguetes, y postales, el objetivo central es resaltar esos vestigios históricos permitiendo que los lectores reconstruyan el imaginario de Infancia en Colombia, resaltando las transformaciones de la vida cotidiana desde los tiempos coloniales, a través del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX.


Author(s):  
Matheus Grandi
Keyword(s):  

Este artículo tiene como propósito contribuir a la identificación de rasgos generales del debate conocido como el problema de la escala, difundido en la literatura geográfica anglosajona y recientemente debatido en la literatura en español y en portugués. De ese interés se despliega el objetivo de rescatar elementos presentes en obras centrales en la historia del pensamiento geográfico occidental en el período entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, para analizar permanencias temáticas en el debate sobre la escalaridad. En diferentes momentos de la historia de las ideas geográficas, la diferenciación socioespacial y la articulación de dichas diferencias constituyen temas continuamente discutidos, ya que son centrales en los procesos de significación de la existencia y de la acción humana, afirmándose como parte constitutiva y constituyente de la producción del mundo. En la primera parte del artículo la atención está sobre la definición de las unidades espaciales, preocupación presente en la historia del pensamiento geográfico y corresponsable de ofrecer una perspectiva espacial acerca de las relaciones parte-todo. La segunda sección se enfoca en la articulación y organización de las unidades espaciales, presentada como elemento crucial en el surgimiento del problema de la escala una vez que cumple un importante papel en las reflexiones metodológicas sobre las agrupaciones espaciales y el uso de métodos estadísticos en las investigaciones socioespaciales donde surgen preocupaciones sobre las escalas geográficas. Estas dos etapas del texto están basadas metodológicamente en revisiones bibliográficas hechas en textos del período mencionado (cuando el material se encontraba accesible) y de comentarios y reflexiones de autores más recientes e influyentes en el debate contemporáneo acerca del concepto de escala geográfica. Al final, presentaré las principales conclusiones del artículo, destacaré su relevancia y, a partir de eso, indicaré cuestiones para futuras investigaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document