scholarly journals ACTITUDES EMPRENDEDORAS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES), EN MÉXICO (ENTREPRENEURIAL ATTITUDES THAT INFLUENCE THE BUSINESS DEVELOPMENT OF UNIVERSITY STUDENTS OF HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS [HEI] IN MEXICO)

2021 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
Author(s):  
Maria Margarita Carrera Sanchez ◽  
Abel Partida Puente ◽  
Luis Alberto Villarreal Villarreal ◽  
Antonio Carlos Cantú Villarreal

El emprendimiento es un tema de interés y de actualidad, así como las actitudes emprendedoras, que son parte fundamental en el desarrollo empresarial en los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo un tema debatido desde hace algunos años por la mayoría de los países, esto gracias a los grandes aportes en la ciencia y tecnología que han alcanzado a la fecha en el desarrollo económico de cada país. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y analizar las actitudes emprendedoras que inciden en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios en las IES. Implementando un análisis estadístico a través de una regresión lineal múltiple a través del software Statical Package for the Social Sciences (SPSS v18), mediante la recolección de una encuesta a 457 estudiantes de una universidad mexicana, distribuidos en la carrera de contador público, licenciado en administración, licenciado en tecnologías de información y licenciado en negocios internacionales. La hipótesis planteada en relación con las actitudes emprendedoras que inciden positivamente en el desarrollo empresarial es contrastada con la población de estudio. Las aportaciones de las actividades realizadas por el desarrollo empresarial de los emprendedores favorecen el entorno y contribuyen en la generación de empleos y desarrollo económico. De tal forma que las actitudes emprendedoras que fueron significativas en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios son: la Motivación de Logro (ML), la Motivación por Emprender (MPE) y la Actitud Emprendedora Universitaria (AEU), con valor de significancia por debajo del 5%.

Author(s):  
Álvaro Bracamonte Sierra ◽  
Iris Del Carmen Valenzuela Gastélum

ResumenEn este documento se exponen los resultados de un estudio exploratorio en torno a la práctica de las ciencias sociales en dos entidades del país: Nayarit y Sonora. Ambas exhiben estructuras y dinámicas económicas diferenciadas: mientras que Sonora cuenta con un sector industrial moderno, Nayarit descansa básicamente en la actividad terciaria, particularmente en turismo. En tanto que la marginación social es significativa en Nayarit, la de Sonora es relativamente baja. Considerando dichas disparidades este análisis busca determinar la correspondencia entre las características socioeconómicas de las dos regiones y la práctica de las ciencias sociales a partir de la oferta educativa y la labor de investigación y vinculación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior locales.AbstractThis paper presents the results of an exploratory study regarding the practice of the social sciences in two states in Mexico: Nayarit and Sonora. Both show different economic structures and dynamics, while Sonora has a modern industrial sector, Nayarit rests basically in a tertiary activity, tourism. While social exclusion is significant in Nayarit, in Sonora is relatively low. Considering these disparities this analysis seeks to determine the correspondence between the socioeconomic characteristics of the two regions and the practice of the social sciences from the educational offerings, research and academic linkage from the local higher education institutions.


Author(s):  
Mtro. Aldo Colorado Carvajal

El presente trabajo, elaborado desde una perspectiva sociológica, tiene dos objetivos principales: debatir la supuesta gratuidad de la educación superior, mediante una revisión histórica de las cuotas escolares en la Universidad Veracruzana, así como criticar la supuesta igualdad de los estudiantes universitarios que está implícita en la política universitaria de cuotas escolares. En el primer punto, elaboramos una periodización de la historia de las cuotas a partir de la legislación que sobre ellas se encontró en los archivos de la Universidad. En lo que respecta a la política de cuotas, ésta supone una igualdad de los estudiantes que debatimos a partir de las diferencias socio-culturales de los estudiantes de primer ingreso en la UV en 2003. A partir de estos dos elementos revisados, presentamos al final del artículo una propuesta de cuotas diferenciadas que reconoce dichas diferencias de los estudiantes en la UV.AbstractThe present work, elaborated from a sociological perspective, has two primary targets: to debate the supposed gratuity of the higher  education, by means of an historical revision of the scholastic quotas in the Universidad Veracruzana, as well as to criticize the supposed equality of the university students that is implicit in the university policy of scholastic quotas. In the first point, we elaborated a periodization of the history of the quotas from the legislation that on them was found in the archives of the University. With regard to the policy of quotas, this one supposes an equality of the students that we debated from the sociocultural differences of the students of first entrance in the UV in 2003. From these two reviewed elements, we present at the end of the article a proposal of differentiated quotas that recognizes these differences of the students in the UV.


Resumen El acceso, permanencia y egreso de la educación superior en México representan uno de los principales retos en la actualidad en materia educativa. Desde hace décadas se han desarrollado y consolidado líneas de investigación sobre las trayectorias y los estudiantes universitarios. A través de la revisión de diversas investigaciones sobre las trayectorias escolares universitarias en México se busca poner de manifiesto los factores que interactúan y marcan las secuencias y pasajes de los estudiantes por la educación superior, al mismo tiempo que mostrar cómo la heterogeneidad de trayectos educativos revela la interacción y acumulación de diferencias sociales, reforzando con ello la ambivalencia de la educación: como reproductora de desigualdades y considerada como canal de movilidad social. Palabras clave: Trayectorias escolares, estudiantes universitarios, desigualdad social. Abstract The access, permanence and progress of higher education in Mexico represent one of the principal’s challenges in the field of education. For decades, researches on school careers and university students have been developed and consolidated. Through the review of researches on school careers in Mexico, the papers aim is to reveal the factors that interact and mark the sequences and passages of students through higher education, and the same time it shows how the heterogeneity of educational trajectories reveals the interaction and accumulation of social differences, reinforcing with it the ambivalence of education: as a reproducer of inequalities and considered as a channel of social mobility. Keyworks: School careers, university students, social inequalities


2019 ◽  
Vol 1 (14) ◽  
Author(s):  
Rómulo Danilo Arévalo Hermida ◽  
Orlen Araujo Sandoval ◽  
Sergio Mieles Bachicoria

El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la frecuencia de uso de la tecnología en estudiantes de educación superior del cantón El Carmen - Ecuador, así como la inversión realizada en la compra de dispositivos para el efecto, este análisis permitió describir las características sobresalientes del uso que los jóvenes universitarios dan a la tecnología dentro del ámbito educativo, para lo cual se aplicó una encuesta a los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión en El Carmen que contó con 1328 estudiantes durante el primer semestre del periodo académico 2018 - 2019, distribuidos en las carreras de Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Agropecuaria y Licenciatura en Educación Básica. Como base para el presente análisis se tomó en consideración una muestra aleatoria de 442 estudiantes, esto como resultado de la aplicación de la fórmula muestral dónde se consideró un nivel de confianza de 99% y un margen de error del 5%, información a la cual se la procesó mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y la aplicación de los métodos analítico-sintético y deductivo. Se obtuvieron como principales resultados que la población estudiantil dispone en su mayoría de equipos tecnológicos de gama media y baja, los cuales son utilizados en promedio de 4 a 8 horas diarias especialmente en la jornada nocturna, y su uso se enfoca principalmente en actividades educativas, de investigación y comunicación.


2021 ◽  
Vol 8 (22) ◽  
Author(s):  
Mariela Alexi Díaz Ponce ◽  
Juan Pablo Urdánigo Zambrano ◽  
Anahí Mercedes Gallardo ◽  
Ronald Hitler Muñoz Casanova

La formación de profesionales sin cultura ambiental; atenta al desarrollo sostenible de las sociedades. El nivel y calidad de educación, es un factor preponderante en la toma de decisiones. La evaluación del nivel de cultura ambiental en los estudiantes universitarios se basó en la encuesta modificada de Wisconsin; a 2366 estudiantes de una institución de educación superior, herramienta que analiza las actitudes, comportamientos y conocimientos con enfoque ambiental. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences V22 para el análisis estadístico inferencial no paramétrico de U – Mann Whitney y Kusskal Wallis, que asigna un valor de 4 como favorable y 0 como menos favorable a cada pregunta. Los resultados obtenidos en cada aspecto evidencian para la actitud, una elevada (2,96) preocupación por los riesgos para la salud ambiental; sin apoyo a las regulaciones de contaminación en una comunidad, al considerar que interfieren con el crecimiento industrial y desarrollo (1,28). Apagar las luces y los electrodomésticos; cuando no se utilizan para ahorrar electricidad, es el comportamiento más aplicado por los estudiantes universitarios (2,96). Sin embargo, no poseen interés en el envío de cartas al periódico sobre problemas ambientales (1,14). El conocimiento más destacado en los universitarios, es la definición del hábitat (2,65); siendo notoria la inconsciencia del impacto antropogénico en la elevada tasa de extinción de especies (0,91). El Índice de Cultura Ambiental en los estudiantes promedió 5,1; definida como inaceptable. El análisis de clúster avala la escasa cultura ambiental, por la fuerte correlación entre el desinterés de comunicar los problemas ambientales a los periódicos y denunciar las violaciones ambientales a las autoridades. El incremento de la cultura ambiental, precisa del aprendizaje ambiental transversal en todas las profesiones; que incluyan acciones prácticas aplicadas a la realidad, para modelar las actitudes hacia el alcance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. 


2015 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Helena Montenegro Maggio

ResumenLa investigación de la docencia universitaria ha sido un campo ampliamente explorado en los países anglosajones pero escasamente abordado y debatido en nuestro país. El presente artículo tiene como propósito contribuir en el debate del fortalecimiento de la docencia universitaria chilena a través de la propuesta de “Scholarship of Teaching” desarrollada porBoyer (1990), lo cual implica nuevos desafíos para las instituciones de Educación Superiory los actores que forman parte de ella.Palabras clave: Docencia Universitaria - profesor universitario - scholarship of teaching- indagación reflexiva. Teaching in higher education contexts: the contribution of "the scholarship of teaching" to strengthen the teaching conducted by university professorsAbstractResearch on university teaching, an extensively explored field of study in Anglo-Saxons’countries, has been hardly examined and debated in Chile. By using Boyer’s “Scholarshipof Teaching”, the aim of this paper is to make a contribution on discussions on how to strengthen Chilean university teaching, which entails new challenges for higher education institutions as well as players that take part on it.Keywords: University teaching - university teacher - scholarship of teaching - practitionerinquiry.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Alejandro Mira

Insertar una perspectiva sociocultural sobre las juventudes indígenas contemporáneas en el campo de relaciones entre juventud, escuela y socialización, permite establecer nuevas vetas de análisis para comprender cuál es el vínculo que se teje entre la expansión aún activa de sistemas en educación superior en regiones históricamente relegadas de esta infraestructura escolar en México, y la producción social y cultural de nuevas y diferenciadas formas de ser joven indígena. Partiendo del reconocimiento de que al día de hoy las llamadas nuevas ruralidades están experimentando un proceso de desvinculación paulatina de las estructuras sociales del mundo agrario y tradicional, y se perfilan como una generación culturalmente más próxima a las prácticas sociales de las juventudes urbanas, el presente trabajo analiza las interacciones que mantiene la juventud otomí o ñöñho de San Ildefonso Tultepec en Querétaro, frente a una de la de las instituciones de mayor perdurabilidad histórica en la construcción de las identidades juveniles: la escuela. Específicamente se explora a partir de datos etnográficos, cómo la entrada de la educación superior de corte intercultural a esta zona indígena en Querétaro, contribuye a extender y dinamizar los atributos juveniles de este sector de la población ñöñho a partir de su condición estudiantil, al otorgarles nuevas cuotas de organización del tiempo individual - que postergan sus compromisos laborales y familiares -, oportunidades de construir nuevos lazos afectivos juveniles dentro y fuera del espacio comunitario, de ampliar sus gustos y capitales culturales, y de constituirse como un profesionista emergente con perspectivas diferenciales sobre su entorno comunitario.EXTENSION AND NEW DINAMICS OF THE YOUTH CONDITION IN THE ÑÖÑHO OF SAN ILDEFONSO TULTEPEC: links of indigenous youth to intercultural higher education in Mexico  ABSTRACTInserting a sociocultural perspective on contemporary indigenous youth in the field of youth relations, school and socialization, allows to establish new veins of analysis to understand the link that is woven between the still active expansion of systems in higher education in historically relegated regions of this school infrastructure in Mexico, and the social and cultural production of new and differentiated ways of being indigenous young. Based on the recognition that to this day the so-called new ruralities are experiencing a process of gradual disengagement from the social structures of the agrarian and traditional world, and are emerging as a generation culturally closer to the social practices of urban youth, this work analyzes the interactions maintained by the otomí o ñöñho youth of San Ildefonso Tultepec in Querétaro, compared to one of the institutions with the greatest historical durability in the construction of youth identities: the school.Specifically it is explored from ethnographic data, how the entry of intercultural higher education to this indigenous area in Querétaro, contributes to extend and energize the youth attributes of this sector of the ñöñho population based on their student status, by granting them new quotas of organization of individual time -that defer their work and family commitments- , opportunities to build new youthful affective bonds within and outside the community space, to expand their social tastes and cultural capitals, and to establish themselves as an emerging professional with differential perspectives on their community environment.KeyWords: Youth condition. Indigenous young. Intercultural higher education. New rurality. Otomíes.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 15-25 ◽  
Author(s):  
Betty Collis ◽  
Jef Moonen

We have studied the construct of flexibility in higher education for many years, as researchers and practitioners. In this context we define flexibility as offering the student choices in how, what, where, when and with whom he or she participates in learning-related activities while enrolled in a higher education institution. In a textbook we wrote on the topic in 2001 we identified options that could be available to students in higher education to increase the flexibility of their participation. We studied these from the perspective not only of the student but also in terms of their implications for instructors and for higher-education institutions and examined the key roles that pedagogical change and technology play in increasing flexibility. Now is it nearly a decade later. We will revisit key issues relating to flexibility in higher education, identify in broad terms the extent to which increased flexibility has become established, is still developing, or has developed in ways we did not anticipate directly a decade earlier. We will also review our scenarios for change in higher education related to flexibility and contrast these with a more-recent set from the UK. Our major conclusion is that flexibility is still as pertinent a theme for higher education in 2011 as it was in 2001. Llevamos bastantes años estudiando la construcción de la flexibilidad en la educación superior, tanto desde la óptica de la investigación como de la práctica. Entendemos por flexibilidad la opción de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir cómo, qué, dónde, cuándo y con quién participan en las actividades de aprendizaje mientras están en una institución de educación superior. En el libro que escribimos sobre esta temática en 2001 identificamos opciones posibles para los estudiantes de educación superior con la finalidad de incrementar la flexibilidad de su participación. Lo estudiamos no solo desde la perspectiva del estudiante sino también desde las implicaciones para los profesores y para las instituciones de educación superior, y examinamos el papel fundamental que desempeñan el cambio pedagógico y la tecnología en el aumento de la flexibilidad. Ahora, diez años después, revisamos los temas clave relacionados con la flexibilidad en la educación superior e identificamos, en términos generales, hasta qué punto se ha ido estableciendo el incremento de la flexibilidad, si todavía está evolucionando o si ha evolucionado de una forma que no pudimos prever hace diez años. Revisamos también nuestros escenarios para el cambio en la educación superior relacionados con la flexibilidad y los contrastamos con un estudio más reciente llevado a cabo en el Reino Unido. Nuestra conclusión principal es que la cuestión de la flexibilidad en la educación superior sigue siendo tan pertinente en 2010 como lo era en 2001.


Author(s):  
Ana Capilla Casco

Higher education is one of the top priority OEI’s lines of action, according to the mandate granted by the Iberoamerican Education ministers to the organization. This is explained by the increasing number of university students and the fact higher education is key to overcome the “productivity trap” the Latin American countries suffered specially. And the every time more pressing need of achieving a long time desired aim: to build an Iberoamerican area of higher education and research. All these elements are integrated in the strategy University Iberoamerica 2030 planned by the OEI for the next decade, and which mark a clear path for the higher education institutes


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document