Docencia en contextos de educación superior: la contribución de “The scholarship of teaching” para el fortalecimiento de la enseñanza llevada a cabo por profesores universitarios

2015 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Helena Montenegro Maggio

ResumenLa investigación de la docencia universitaria ha sido un campo ampliamente explorado en los países anglosajones pero escasamente abordado y debatido en nuestro país. El presente artículo tiene como propósito contribuir en el debate del fortalecimiento de la docencia universitaria chilena a través de la propuesta de “Scholarship of Teaching” desarrollada porBoyer (1990), lo cual implica nuevos desafíos para las instituciones de Educación Superiory los actores que forman parte de ella.Palabras clave: Docencia Universitaria - profesor universitario - scholarship of teaching- indagación reflexiva. Teaching in higher education contexts: the contribution of "the scholarship of teaching" to strengthen the teaching conducted by university professorsAbstractResearch on university teaching, an extensively explored field of study in Anglo-Saxons’countries, has been hardly examined and debated in Chile. By using Boyer’s “Scholarshipof Teaching”, the aim of this paper is to make a contribution on discussions on how to strengthen Chilean university teaching, which entails new challenges for higher education institutions as well as players that take part on it.Keywords: University teaching - university teacher - scholarship of teaching - practitionerinquiry.

2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Fabiola García Rangel ◽  
Rosa Vega Cano ◽  
François Vallaeys

El presente documento muestra los resultados de un análisis de las reflexiones vertidas por docentes y funcionarios universitarios de ocho países de América Latina, quienes participaron en las dos ediciones de un diplomado internacional, producto de la colaboración entre la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo eje de trabajo fue el análisis del impacto que tiene la labor docente sobre el desarrollo sostenible. El estudio se desarrolló desde un enfoque mixto. Mediante un análisis de contenido se analizaron cualitativamente 410 contribuciones realizadas por quienes participaron en el diplomado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de frecuencias para cuantificarlas en torno a los ámbitos y metas del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por URSULA. El trabajo concluye señalando que la docencia universitaria debe ser revalorada, en términos de su contribución al desarrollo sostenible, pues a través de su ejercicio se materializa la pertinencia social de la formación profesional mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que acerquen al estudiantado a la realidad económica, social y ambiental en que viven. Palabras clave: Ethics, Sustainable Development and Social Responsability from university teaching in Latin American higher education institutions


2017 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Gabriela Ribes Giner ◽  
María Rosario Perelló Marín ◽  
Odette Pantoja Díaz

<p><strong>Resumen </strong></p><p>La co-creación de valor ha sido ampliamente desarrollada como un nuevo paradigma en la gestión de la innovación, permitiendo a empresas y clientes crear valor a través de las interacciones entre los diferentes stakeholders. Este enfoque ha sido principalmente abordado en el ámbito empresarial, no siendo aplicado en profundidad en el contexto universitario. Es por esta razón que el principal aporte del presente trabajo es profundizar, mediante una revisión de la literatura, en el concepto de co-creación de valor en Instituciones de Educación Superior centrándose específicamente en la interacción entre el estudiante y la universidad. De igual forma, se estudian las relaciones entre los diferentes factores clave involucrados: participación comunicativa, confianza, satisfacción y lealtad. El objetivo del estudio es identificar hasta qué punto dichos factores son relevantes en un modelo de co-creación de valor en entornos de educación superior. Como resultado, se identifican 111 documentos relevantes relacionados con el tema abordado. Esta perspectiva corresponde a las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje en la universidad, en la cual los profesores dejan de ser el centro del proceso y pasan a ser solo una parte de este. Este cambio convierte a los estudiantes en la columna vertebral del proceso de co-creación de valor; proporcionando esta investigación un marco conceptual que respalda futuros estudios de co-creación en las instituciones universitarias.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong> </p><p>Value co-creation has been broadly developed as a new paradigm in management innovation. It allows companies and customers to create value through interaction. However, it has not been examined in depth in Higher Education contexts as a type of service industry. The present paper clarifies value co-creation in Higher Education Institutions, analysing the relationships between key factors affecting it: communicative participation, trust, satisfaction and loyalty. A literature review was conducted, resulting in 84 relevant papers dealing with the studied topic. The study was focused on the micro level, and, specifically, it analyses the relation between students and Higher Education institutions as main actors of value co-creation within this context. This perspective corresponds to the new trends in university teaching-learning framework, where professors are no longer the heart of the process, to become just a part of it. This shift makes students the backbone of the value co-creation process. This study provides, among other things, a conceptual framework to endorse further works on value co-creation in Higher Education institutions.</p>


Author(s):  
Roberto Moreno

ABSTRACT As a part of the Europe 2020 strategy, the Lisbon Agenda and the Modernisation Agenda for the Universities, European Union has recognised the relevant role of the higher education institutions in transferring knowledge to society and their contribution to European economic competitiveness, because the education and the training-research-action. The need of a closer cooperation between the academic world and the employers sector is the core that provides specific benefits and advantages for higher education institutions, students, firms and society as well. It is hard to understand today's world without interactions between universities and the employers. The new challenges within the European's framework and the currently situation of our country represents milestones for High Education. RESUMENEn el marco de la Estrategia Europa 2020, la Agenda de Lisboa y la Agenda para la modernización de las universidades europeas, la Unión Europea ha reconocido la importancia del papel de las Instituciones de Educación Superior a través de la educación, la formación y la innovación para la transferencia de conocimiento a la sociedad y su contribución a la competitividad económica de Europa. La necesidad de una cooperación más estrecha entre el mundo académico y el mundo de los empleadores se presenta elemento central del trabajo. En este sentido, se ha demostrado que proporcionan una serie de ventajas y beneficios para las instituciones de educación superior, estudiantes, empresas y la sociedad por igual. Es difícil entender hoy el mundo sin la interacción entre las universidades y los empleadores. Los nuevos retos en el marco de la UE y la actual situación en nuestro país representan hitos relevantes para la educación superior. De la capacidad de las instituciones de educación superior para recoger los nuevos retos, requerimientos y demandas socialesy transferir conocimientos, como si de un proceso de ósmosis se tratase,dependerá el éxito, la calidad y en definitiva la relevancia de las Universidades Españolas.Contacto principal: [email protected]


2016 ◽  
pp. 89
Author(s):  
Martha Concepción Macías ◽  
Francisco Mendoza Moreira

RESUMENLa universidad ecuatoriana, en los últimos seis años, a partir de la aprobación en el año 2010 de la Ley Orgánica de Educación Superior, ha sido expuesta a nuevos retos y desafíos que comprometen a cada uno de los tejidos institucionales participantes en su gestión. Este artículo analiza siete de esos retos en el marco de la ley, de la reflexión epistemológica y las metas que se le plantean como sistema sustancial en el cambio de la matriz cognitiva, productiva y de servicio del país. Los resultados son reflexiones propias de actores del sistema educativo superior que se desenvuelven en diferentes planos de intervención, quienes proponen acciones inmediatas y mediatas para alcanzar una Universidad adaptable a la Era de la Complejidad.Palabras clave: Sistema de Educación Superior, Era de la Complejidad, Ley Orgánica de Educación Superior. Challenges of Higher Education System in Ecuador for the Age of ComplexityABSTRACTIn the last six years since the adoption of the Law on Higher Education in 2010, the Ecuadorian university has been exposed to new challenges compromising every institution participating in its management. This article analyzes seven of those challenges within the Law framework, the epistemological reflection and the goals presented as substantial in changing the cognitive, productive and service matrix in the country. The results are reflections by actors in the higher education system working at different levels of intervention, who propose immediate and mediate actions to achieve a University adaptive to the Age of Complexity.Keywords: Higher education system, age of complexity, Law of Higher Education.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 15-25 ◽  
Author(s):  
Betty Collis ◽  
Jef Moonen

We have studied the construct of flexibility in higher education for many years, as researchers and practitioners. In this context we define flexibility as offering the student choices in how, what, where, when and with whom he or she participates in learning-related activities while enrolled in a higher education institution. In a textbook we wrote on the topic in 2001 we identified options that could be available to students in higher education to increase the flexibility of their participation. We studied these from the perspective not only of the student but also in terms of their implications for instructors and for higher-education institutions and examined the key roles that pedagogical change and technology play in increasing flexibility. Now is it nearly a decade later. We will revisit key issues relating to flexibility in higher education, identify in broad terms the extent to which increased flexibility has become established, is still developing, or has developed in ways we did not anticipate directly a decade earlier. We will also review our scenarios for change in higher education related to flexibility and contrast these with a more-recent set from the UK. Our major conclusion is that flexibility is still as pertinent a theme for higher education in 2011 as it was in 2001. Llevamos bastantes años estudiando la construcción de la flexibilidad en la educación superior, tanto desde la óptica de la investigación como de la práctica. Entendemos por flexibilidad la opción de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir cómo, qué, dónde, cuándo y con quién participan en las actividades de aprendizaje mientras están en una institución de educación superior. En el libro que escribimos sobre esta temática en 2001 identificamos opciones posibles para los estudiantes de educación superior con la finalidad de incrementar la flexibilidad de su participación. Lo estudiamos no solo desde la perspectiva del estudiante sino también desde las implicaciones para los profesores y para las instituciones de educación superior, y examinamos el papel fundamental que desempeñan el cambio pedagógico y la tecnología en el aumento de la flexibilidad. Ahora, diez años después, revisamos los temas clave relacionados con la flexibilidad en la educación superior e identificamos, en términos generales, hasta qué punto se ha ido estableciendo el incremento de la flexibilidad, si todavía está evolucionando o si ha evolucionado de una forma que no pudimos prever hace diez años. Revisamos también nuestros escenarios para el cambio en la educación superior relacionados con la flexibilidad y los contrastamos con un estudio más reciente llevado a cabo en el Reino Unido. Nuestra conclusión principal es que la cuestión de la flexibilidad en la educación superior sigue siendo tan pertinente en 2010 como lo era en 2001.


Author(s):  
César Carbache Mora

ABSTRACTThe following analysis aims to investigate the present and the future of the Ecuadorian university, its relationship to work, citizenship and identity, higher education and learning, knowledge ecologies to link research and teaching in higher education and the pre service education: policies, programs and practices. The information society and knowledge required of citizens better prepared and more committed to the environment in which they live and develop. Aware of this reality, the university must rethink the principles that led to its creation. Moving from theorizing (conceptualization - observation) to the practical (research - reflection – criticality - involvement) valuing and respecting diversity and multiculturalism in tandem to raise awareness on the social responsibility of their knowledge. This rethinking of contemporary university must analyse as proposed by some researchers (Montero, Patricio. 2010) the megas educational trends and challenges for higher education that have implications on key educational decisions related to the relevance and validity of higher education. In particular, for curriculum development, methodologies for both teaching and assessing also the management of teaching. 1.- Globalization marked by the knowledge society. 2.- Training for a highly dynamic interdependent labour structure. 3.- The survival of organizations depends on the knowledge possessed by its staff. 4.- Changes in the design of intelligent behaviour and productivity of people. 5.- Changes on the conception of learning, emphasizing the concern of internal processes of people for learning.RESUMENEl siguiente análisis pretende investigar el presente y el futuro de la universidad ecuatoriana: su vinculación al trabajo, la ciudadanía y la identidad, la enseñanza superior y el aprendizaje, ecologías del conocimiento en cuanto a enlazar la investigación y la docencia en la educación superior, así como el pre servicio de la educación: las políticas, programas y prácticas. La sociedad de la información y el conocimiento requiere de ciudadanos mejor preparados y más comprometidos con el medio en que les toca vivir y desenvolverse. Consciente de esta realidad la universidad debe de replantearse los postulados que la llevaron a su creación. Pasar de la teorización (conceptualización - observación) a la practicidad (inves-tigación – reflexión - criticidad- involucramiento) valorando y respetando la diversidad y la multiculturalidad a la par de concienciar en la responsabilidad social de sus conocimientos. En este replanteo la universidad de hoy debe de analizar, como lo proponen algunos investigadores (Montero, Patricio, 2010) las megas tendencias educativas como desafíos para la educación universitaria que tienen implicaciones en las decisiones educacionales claves vinculadas a la pertinencia y vali-dez de la educación superior. En especial, para el desarrollo curricular, las metodologías tanto para la enseñanza como para la evaluación y para la gestión de la docencia. Cinco son las que se plantean: 1.- La globalización marcada por la sociedad del conocimiento. 2.- Formación para una estructura laboral altamente dinámica e interdependiente. 3.- La super-vivencia de las organizaciones depende centralmente del conocimiento que posee su personal. 4.- Cambios en la concepción de comportamientos inteligentes y la productividad de las personas. 5.- Cambios sobre la concepción del aprendizaje, enfatizando la preocupación de los procesos internos de las personas para el aprendizaje. Contacto principal: [email protected]


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Joice Moreira Schmalfuss ◽  
Marceli Cleunice Hanauer ◽  
Kátia Lilian Sedrez Celich ◽  
Silvia Silva de Souza ◽  
Olvani Martins da Silva ◽  
...  

Objetivo: descrever a experiência de docentes e discentes na realização de um projeto de extensão em Educação Permanente em Saúde com profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo relato de experiência, vivenciada durante sete encontros teóricos e práticos, totalizando 56 horas presenciais. Professores de três Instituições de Ensino Superior abordaram temas relacionados aos principais cuidados com as pessoas em situações de urgência e emergência. Resultados: participaram do projeto nove docentes, duas discentes e 19 profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência, totalizando 30 profissionais. Conclusão: conclui-se que a experiência foi percebida como positiva para os docentes e discentes. Enfatizou-se a importância de ações extensionistas no âmbito acadêmico, com vistas a integrar e fortalecer a relação entre as Instituições de Ensino Superior e os serviços de saúde; além de agregar, transformar e (re)organizar a prática em saúde, repercutindo na qualificação dos envolvidos. Descritores: Serviços de saúde de Emergência; Educação Continuada; Enfermagem; Formação de Recursos Humanos; Relações Comunidade-Instituição. ABSTRACTObjective: to describe the experience of teachers and students in carrying out an extension project in Permanent Health Education with professionals from the Mobile Emergency Care Service. Method: it is a qualitative, descriptive study, type of experience report, lived during seven theoretical and practical meetings, totaling 56 classroom hours. Teachers from three higher education institutions addressed topics related to the main care for people in urgent and emergency situations. Results: nine teachers, two students and 19 professionals from the Mobile Emergency Care Service participated in the project, totaling 30 professionals. Conclusion: it is concluded that the experience was perceived as positive for teachers and students. The importance of extension actions in the academic scope was emphasized, with a view to integrating and strengthening the relationship between Higher Education Institutions and health services; in addition to aggregating, transforming and (re) organizing health practice, affecting the qualification of those involved. Descriptors: Emergency Health Services; Continuing Education; Nursing; Human Resources Training; Community-Institution Relations.RESUMENObjetivo: describir la experiencia de docentes y estudiantes en la realización de un proyecto de extensión en Educación Permanente en Salud con profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia. Método: es un estudio cualitativo, descriptivo, tipo de informe de experiencia, durante siete reuniones teóricas y prácticas, totalizando 56 horas presenciales. Los maestros de tres Instituciones de Educación Superior abordaron temas relacionados con la atención principal de las personas en situaciones de urgencia y emergencia. Resultados: nueve profesores, dos estudiantes y 19 profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia participaron en el proyecto, con un total de 30 profesionales. Conclusión: se concluye que la experiencia fue percibida como positiva para los docentes y estudiantes.  Se enfatizó la importancia de las acciones de extensión en el ámbito académico buscando integrar y fortalecer la relación entre las Instituciones de Educación Superior y los servicios de salud, además de agregar, transformar y (re) organizar las prácticas de salud; con repercusiones en la calificación de los involucrados. Descriptores: Servicios de la Salud de Emergencia. Educación Contínua. Enfermería Formación de Recursos Humanos. Relaciones Comunidad-Institución. 


Author(s):  
Janette Brito Laredo

En la actualidad el rol del profesor universitario juega un papel muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dentro de sus funciones principales se encuentra propiciar un aprendizaje permanente y significativo entre los estudiantes, con la finalidad de formar profesionistas altamente calificados, por lo que el profesorado desempeña una parte fundamental en el logro de la calidad educativa. En este sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en realizar un estudio de la salud ocupacional en los docentes de una Institución de Educación Superior (IES) del Estado de Baja California, México. Se evaluó el estrés crónico en el trabajo relacionado con sus exigencias mediante el síndrome de burnout para identificar áreas de oportunidad y buscar el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas.  Este síndrome es tridimensional y está caracterizado por el agotamiento, cinismo y eficiencia profesional. La metodología aplicada fue mediante un estudio de campo con la aplicación del instrumento de medición Maslach-Burnout Inventory General Survey (MBI-GS). Se realizó un estudio con 100 % de la planta de profesores de tiempo completo adscritos a una facultad de la universidad pública, a quienes se les aplicó la prueba para conocer la propensión a padecer el síndrome de burnout. Con base en la escala de evaluación, los resultados muestran niveles medios y altos en las dimensiones de agotamiento (=2.78) y cinismo (=1.46), y bajos en eficiencia profesional (=3.54), por lo que se comprueba la existencia del síndrome en los profesores sujetos de estudio. Se considera de suma importancia identificar el síndrome de burnout en los trabajadores dedicados a la docencia y se recomienda el desarrollo de una propuesta de mejoramiento de condiciones laborales.


Author(s):  
Brenda Cabral Vargas

El presente trabajo tiene por objeto identificar y describir algunos aspectos en torno al almacenamiento de archivos digitales en la nube. Para ello partimos de definir qué es la nube, para luego describir sus características. Además se señalan algunas ventajas, desventajas y limitaciones que tiene el almacenamiento en la nube informática, así como recomendaciones para las instituciones de educación superior que requieran planear un proyecto de arquitectura de nube para preservar sus archivos digitales. Se consideran únicamente los aspectos de planeación, no aquellos relacionados con la gestión u organización documental en la nube.AbstractThis paper identifies and describes several aspects associated with storage of digital files in the cloud. A definition of the cloud is ventured and its major features detailed in order to distinguish advantages, disadvantages and limitations that must be taken into account when information is stored in the cloud. Several recommendations are provided for higher education institutions tasked with planning the architecture to be deployed for organizing digital files using the cloud computing.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document