scholarly journals Análisis citogenético en Salminus brasiliensis (Pisces, Characidae) del Río Paraná, Corrientes, Argentina

2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 64
Author(s):  
C. S. Caramello ◽  
S. Sánchez ◽  
L. C. Jorge

La especie <i>Salminus brasiliensis</i> es conocida vulgarmente con el nombre de “dorado”. Se caracteriza por tener una amplia distribución en América del Sur. Los ejemplares de la población del Río Paraná se caracterizan por presentar un número diploide de 50 cromosomas. La fórmula cariotípica está constituida por 5 pares de cromosomas metacéntricos, 10 pares submetacéntricos y 10 pares subtelo- acrocéntricos, con un número fundamental de 80 en ambos sexos. No se observaron heteromorfismos cromosómicos relacionados con el sexo. La impregnación con nitrato de plata permitió observar la ocurrencia de NORs simples, localizadas en el brazo largo del par número 6. El bandeo C reveló una gran cantidad de bloques de heterocromatina, presentes en la mayoría de los cromosomas, preferentemente situados en regiones centroméricas y pericentroméricas. El cariotípo de <i>S. brasiliensis</i> del Paraná Medio, Argentina, muestra con relación a individuos de la misma especie pertenecientes a las cuencas del Alto Paraná y San Francisco (Brasil), una notable similitud, evidenciando la ocurrencia de una estructura cariotípica muy conservada.

2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2011 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
C. S. Caramello ◽  
F. Cowper Coles ◽  
S. Sánchez ◽  
L. C. Jorge

<p class="Pa4"><span>Los peces de la familia Prochilodontidae se distribuyen en varias cuencas hidrográficas de América del Sur. El género <em>Prochilodus </em>presenta una de las distribuciones más amplias, encontrándose desde el Orinoco hasta el río de La Plata. En la Argentina es el recurso íctico más abundante del río Paraná y actualmente ha crecido el interés por esta especie. Dada su importancia económica, el objetivo del presente trabajo fue establecer su estructura cromosómica en ejemplares provenientes del río Paraná en la Provincia de Corrientes (Argentina), con especial énfasis al análisis de las regiones organiza­doras de nucléolos (NORs). El estudio de los cromosomas mitóticos y de las NORs se realizó a través de la coloración convencional con Giemsa y nitrato de plata, respectivamente. El cariotipo de la especie está constituido por 54 cromosomas (meta/submetacéntricos), siendo observada la ocurrencia de microcromosomas B, los cuales varían en número a nivel intra e interindividual, generando la ocurrencia de polimorfismos. La NOR está localizada en posi­ción intersticial en el brazo largo de un par metacéntrico, presentando variaciones en cuanto a la posición y tamaño de las regiones Ag-NORs+, a saber: a) la NOR se presenta única y de igual tamaño en los dos homólogos, b) NOR grande ocupando la mitad del brazo largo y úni­ca en uno de los cromosomas; pequeña y única en el otro, c) doble región NOR en uno de los cromosomas y NOR única y pequeña en su homólogo. La diferencia de tamaño de la NOR es debida a alteraciones cromosómicas estructurales como duplicaciones, deleciones y <em>crossing over </em>desigual. La doble NOR probablemente sea el resultado de una inversión paracéntrica. </span></p>


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Waldson De Souza Costa

O presente ensaio faz uma abordagem sobre a relação de reciprocidade entre os seres humanos e não-humanos que coabitam os morros vivos do povoado Pixaim. Comunidade que localizada às margens do Rio São Francisco, dentro da Área de Proteção Ambiental (APA) de Piaçabuçu, no extremo litoral Sul do estado de Alagoas, no Nordeste do Brasil, possui dinâmicas cosmológicas onde as coisas não-humanas (areias, morros, ventos e rio) possuem características humanas como o falar, o andar, o nascer e o morrer, entre outras competências.Com uma linguagem própria que valoriza a simetria entre Natureza e Cultura defendida pela Antropologia Ecológica, as imagens propõem um exercício, a partir das concepções do Cinema Transcultural elaboradas por David MacDougall, que envolve a ideia de uma produção visual que busca eliminar as fronteiras culturais entre os envolvidos: o EU (pesquisador) e os OUTROS (intelorcutores/espectadores) a partir de mediações de trocas de conhecimentos e informações entre os diversos agentes envolvidos no processo da pesquisa.Desta forma, o ensaio etnográfico segue uma estética própria onde estão presentes imagens de seres humanos em justaposição com imagens dos não-humanos. Estabelecendo uma narrativa onde ambos os seres atuam como informantes sobre as dinâmicas de vida do lugar, em uma tentativa de eliminar a dicotomia de Sociedade e Natureza mostrando que humanos e os seres não-humanos compartilham memórias, experiências e conhecimentos ao coabitarem o Pixaim.O ensaio ‘Morros Vivos’ é uma produção do grupo de pesquisa de Antropologia Visual em Alagoas (AVAL) e parte da dissertação de mestrado ‘Nos Morros Vivos de Pixaim – As dinâmicas dos conhecimentos no ambiente’, que foi defendida no primeiro semestre de 2018 no Programa de Pós-graduação em Antropologia Social (PPGAS), da Universidade Federal de Alagoas (Ufal).PALAVRAS-CHAVE: Natureza / Cultura / Antropologia Visual / Pixaim / Alagoas AUTOR: Waldson de Souza Costa – É mestre em Antropologia Social pelo PPGAS-UFAL e integrante do grupo de pesquisa Antropologia Visual em Alagoas (AVAL). Email: [email protected]   [ESPANHOL]MORROS VIVOS
El presente ensayo fotográfico hace un abordaje sobre la relación de reciprocidad entre los seres humanos y no humanos que cohabitan los cerros vivos del pueblo de Pixaim. La comunidad que se encuentra a orillas del Río San Francisco, dentro del Área de Protección Ambiental (APA) de Piaçabuçu, en el extremo litoral Sur del estado de Alagoas, en el Nordeste de Brasil, posee dinámicas cosmológicas donde las cosas no humanas (arenas, cerros, vientos y río) poseen características humanas como el hablar, el andar, el nacer y el morir, entre otras competencias.Con un lenguaje propio que valora la simetría entre Naturaleza y Cultura defendida por la Antropología Ecológica, las imágines proponem un ejercicio, a partir de las concepciones del Cinema Transcultural elaboradas por David MacDougall, que involucra la idea de una producción visual que busca eliminar las fronteras culturales entre los involucrados: el EU (investigador) y los OTROS (intelorcutores / espectadores) a partir de mediaciones de intercambios de conocimientos e informaciones entre los diversos agentes involucrados en el proceso de investigación.De esta forma, lo ensayo etnográfico sigue una estética propia donde están colocadas las narrativas de los seres humanos en yuxtaposición con imágenes de los no humanos. Establecer un itinerario donde ambos seres actúan como informantes sobre las dinámicas de vida del lugar, en un intento de eliminar la dicotomía de Sociedad y Naturaleza mostrando que los seres humanos y los seres no humanos comparten memorias, experiencias y conocimientos al cohabitar el Pixar.El ensayo 'Morros Vivos' es una producción del grupo de investigación de Antropología Visual en Alagoas (AVAL) y parte de la disertación de maestría 'En los Morros Vivos de Pixaim - Las dinámicas de los conocimientos en el ambiente', que fue defendida en el primer semestre de 2018 en el Programa de Postgrado en Antropología Social (PPGAS), de la Universidad Federal de Alagoas (Ufal). PALABRAS CLAVE: Naturaleza / Cultura / Antropología Visual / Pixaim / Alagoas  REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS BACHELARD, Gaston. A dialética da duração. Ed. Árica, São Paulo, 1994. BARTH, Fredrik. An Anthoropology of Knowledge. In: Current Anthopology, Volume 43, n° 1, 2002. BERKER, Howard S. “Les photographies dissent-elles la vérité?. In: Ethnologie Française – Arrét Sur Images – Photographie et Anthropologie, 2007/1, Volume 37, p. 33-42. Disponível em https://www.cairn.info/revue- ethnologie-francaise-2007-1- page-33.htm. Acesso: 04 de janeiro de 2017.BELTING, Hans. Antropologia da Imagem – Para uma ciência da imagem. Editora KKYM+EAUM, Lisboa, 2014.DESCOLA, Philippe. Além de Natureza e Cultura. In: Tessituras, Pelotas, RS, Vol. 3, N° 1, p. 7-33, jan-jun 2015. ____________ Philippe. Outras Naturezas, Outras Culturas. Editora 34, São Paulo, SP, 2016. _____________, Philippe. 1992. “Societies of nature and the nature of society”. In KUPER, Adam (ed.), Conceptualizing Society. London: Routledge. (pp. 107-126) INGOLD, Tim. Estar Vivo – Ensaios sobre o movimento, conhecimento e descrição. Editora Vozes, Petrópolis, RJ, 2015. ____________. Lines – A brief history. Ed. Routledge, New York, NY, 2007. ____________. Da transmissão de representações à educação da atenção. In: Educação, Volume 33, n°1, p. 6-25, Porto Alegre, RS, 2010. ____________. Trazendo as coisas de volta à vida: Emaranhandos criativos num mundo de materiais. In: Horizontes Antropológicos, Ano 18, n° 37, p. 25-44, Porto Alegre, RS, 2012.  MACDOUGALL, David. The Corporeal Image - Film, Ethnography, and the sense. Princeton University Press, New Jersey, 2006. ____________________. Film: Failure and Promise. In: Annual Review of Antropology, Vol. 7, p. 405-425, 1978.________________________. Transcultural Cinema, Pricenton University Press, New Jersey, 1998.MILTON, Kay. s/d. Ecologías: antropología, cultura y entorno - 1996. (www.unesco.org/issj/rics154/ miltonspa.html)VAILATI, Alex e col (orgs.). Antropologia Visual na Prática. Ed. Cultura e Barbárie, Florianópolis, SC, 2016.


1955 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 405-428
Author(s):  
Atanasio G. Saravia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Es de conocimiento general la parte tan importante que en la evangelización de la Nueva España tomó la Orden de San Francisco, a la que pertenecían los primeros apóstoles que en estas tierras comenzaron a predicar y a enseñar el cristianismo.Conforme fué ensanchándose el territorio conquistado ensanchábase también la labor de los religiosos, pues que sin abandonar los puntos de sus primeras predicaciones y trabajos que amparaban para su continuación con las doctrinas y conventos que iban estableciendo, se extendían en su misión de predicar a los indios en los territorios en donde se iba introduciendo la conquista yendo a la par de los conquistadores y aún, en ocasiones, adelantándose a éstos para ir atrayendo al cristianismo a las gentes de las tribus que esparcidas se encontraban en los nuevos territorios que se iban descubriendo.


2014 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Roberto Lima
Keyword(s):  

En este texto se reconstruye e interpreta el proceso que culminó con la destrucción del archivo de datos de campo que el equipo de Donald Pierson (1900-1995) recolectó en su investigación sobre el Río San Francisco. Dicho archivo consistía en varios millares de fichas mecanografiadas, con información recogida por el equipo de 22 investigadores que Pierson coordinó, en una investigación que incluyó diez ciudades dispersas por todo el Valle del Río San Francisco en la década de 1950. Se analiza, entre otros factores, la indiferencia de la entidad que tenía la custodia del acervo, la subestimación de este autor en la historiografía de la antropología brasileña, estrechamente ligada a las críticas a los estudios de las comunidades, y la vulnerabilidad de los archivos brasileños.


2006 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 450-463
Author(s):  
Yinés Peña Ureña

El Diagnóstico de la Situación Ambiental de la Cuencia del río Jaya, zona urbana y semi-urbana, tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de su condición ambiental actual. El ámbito del estudio abarca desde la comunidad de Las Guázumas hasta Genimillo, San Francisco de Macorís. Y en la zona recorrida, se realizaron entrevistas a todos los jefes de juntas de vecinos y empresas colindantes, se tomaron fotos, se analizaron once muestras de agua, tomadas en puntos diferentes del río y se efectuaron tres aforos, lográndose así tener una idea del nivel de contamianción del río y la calidad de vida de sus pobladores. Se trata de ayudar a que la comunidad Franco-macorisana sea alertada y se logren aunar esfuerzos para recuperar esta fuente hídrica tan importante para nuestra sociedad.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
José Luis Prado ◽  
María Teresa Alberdi

Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que permitan calibrar con cierta precisión la edad de los depósitos portadores de équidos. En consecuencia, en base a correlaciones estratigráficas, los restos hallados estarían situados en un lapso que se extiende desde 128 ka (inicio del Pleistoceno Superior, estadio isotópico 5e) como edad máxima hasta momentos anteriores al comienzo del estadio isotópico 2e (28 ka).


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 463-480 ◽  
Author(s):  
Marisa Coutinho Afonso

Las cuencas de los ríos de las Tierras Bajas representan espacios importantes para el entendimiento de diversas cuestiones de la arqueología de América del Sur. Entre ellas se encuentra la cuenca del río Ribeira de Iguape ubicada en el sureste del estado de São Paulo y nordeste del estado de Paraná sureste y sur de Brasil). El objetivo de este artículo es presentar una breve reseña histórica de las investigaciones arqueológicas y una síntesis de las ocupaciones precoloniales en esta cuenca. Con más de un siglo de investigaciones arqueológicas regionales, se identificaron sambaquis costeros y fluviales, sitios líticos, sitios cerámicos (principalmente Jê, tradición Itararé-Taquara y pocos sitios de la tradición Tupiguarani).


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Carlos Manjarrez Domínguez ◽  
Anabel Ortega Rodríguez

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones  de Sili (2005) se  generaron  metodologías  dinámicas  y flexibles  para definir  un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Leandro Martín Pérez
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Del Rio ◽  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document