scholarly journals Modelo circumplejo de Olson y la relación con el consumo de alcohol en adolescentes

2019 ◽  
pp. 177-189
Author(s):  
Sandra Yaneth Quiroz Coral ◽  
Marili Katherine Bolaños Delgado

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública que afecta especialmente a población adolescente y joven en edad productiva. Estas sustancias impactan en el sistema de relaciones que teje la persona, entre ellos la familia, la escuela, el trabajo, entre otros; de ahí el deseo de investigar si existe relación entre el funcionamiento familiar, según el modelo circumplejo de Olson y el consumo de alcohol en adolescentes. Es una investigación cuantitativa de tipo correlacional con diseño no experimental trasversal, enfoque empírico analítico, con una muestra de 60 estudiantes de séptimo y octavo grado de edades entre los 12 y 19 años, a quienes se les aplicó el cuestionario AUDIT y la escala FACES IV, dando como resultados, que la cohesión y la comunicación entre padres e hijos son los factores de protección más relevantes frente al consumo de alcohol.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 19-26
Author(s):  
Danyelo García-Rodríguez ◽  
Crover García-Rodríguez

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Funcionamiento Familiar y Ansiedad Estado-Rasgo. La muestra fue de 212 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), encontrando una relación negativa de intensidad leve entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo. Además, se encontró una relación negativa altamente significativa entre satisfacción familiar y ansiedad estado, así como entre satisfacción familiar y ansiedad-rasgo, con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44, respectivamente, con un tamaño del efecto leve para ambas. La insatisfacción devenida por extremos en la cohesión, así como por estilos inflexibles o extremadamente flexibles y por una comunicación deficiente entre los integrantes de la familia, generan en estos últimos problemas de ansiedad, de corta o larga data. Se concluye, por tanto, que hay evidencia de una relación negativa de intensidad leve estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 99-108 ◽  
Author(s):  
María-Ángeles Valdemoros-San-Emeterio ◽  
Eva Sanz-Arazuri ◽  
Ana Ponce-de-León-Elizondo

The «Network Society» is identified by accelerated changes that occur between real and virtual worlds. The progress of digital devices has generated a new model of leisure that it has conditioned family interactions. The aim of this research was to identify the relationship between digital leisure experiences and perceived family functioning in post-compulsory secondary education Spanish students. The sample was composed of 1,764 Spanish young people 15-18 years old; all of them were post-compulsory secondary education students. Students’ digital leisure activities were measured by an opening question by which they indicated the three most important leisure activities for them, and family functioning was measured by the answers from the Spanish adaptation for FACES IV questionnaire (Family Adaptability and Cohesion Scale). A descriptive analysis about digital leisure activities of young people was used. The family functioning coefficient of each subject was determined and, finally, the relationship between students’ family functioning perceived and students’ digital leisure practices assessed by a factorial analysis of variance (ANOVA). Young people give importance to digital leisure activities, highlighting social network participation, playing videogames and browsing the Internet. Cohesion, flexibility and family functioning are healthier when children don´t point to any digital activity into their preferred leisure practices. The results suggest that new research should be conducted to confirm whether this negative association between family functioning and digital leisure is causal or due to other factors. La «Sociedad Red» se identifica con acelerados cambios que se suceden entre el mundo real y el virtual. El progreso de dispositivos digitales ha generado un nuevo modelo de ocio que ha condicionado las interacciones familiares. El objetivo de esta investigación fue valorar la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. La muestra ascendió a 1.764 estudiantes. El ocio digital se midió a partir de una pregunta abierta en la que debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se valoró mediante la versión española del FACES IV (Escala de cohesión y adaptación familiar). Se realizó un análisis descriptivo sobre las actividades de ocio digital de los jóvenes, se determinó el coeficiente del funcionamiento familiar de cada sujeto y mediante análisis de varianza (ANOVA) de un factor se valoró la relación entre el funcionamiento familiar percibido por los estudiantes y las actividades de ocio digital practicadas por los mismos. Los jóvenes otorgan importancia a las actividades digitales de ocio, destacando la participación en redes sociales, jugar a videojuegos y navegar por Internet. La cohesión, la flexibilidad y el funcionamiento familiar gozan de mejor salud cuando los hijos no apuntan actividades digitales entre sus prácticas preferentes de ocio. Los resultados sugieren nuevas investigaciones que comprueben si esta asociación negativa entre funcionamiento familiar y ocio digital es causal o se debe a otros factores.


PSICUMEX ◽  
2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 51-63
Author(s):  
Morelia Erandeni Gil Díaz ◽  
Judith López Peñaloza ◽  
Alicia Edith Hermosillo de la Torre ◽  
Luis Miguel Sánchez-Loyo

El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (2014) como un fenómeno complejo y de tipo multicausal. Esta problemática no puede ser explicada por solo una variable, dado que su presencia o desarrollo en un individuo puede deberse a múltiples factores de origen diverso. De acuerdo con los datos reportados por la Organización Panamericana de la Salud (2016), la población joven y los adolescentes son los grupos que se encuentran en mayor riesgo ante dicha problemática. El presente estudio es una revisión de literatura exploratoria sobre variables relacionadas con el sistema familiar y la presencia de los comportamientos suicidas. El objetivo principal de la presente revisión de literatura fue identificar exclusivamente aquellos artículos de investigación que se centraran en las variables del sistema familiar y la presencia de comportamientos suicidas. La búsqueda se realizó durante los meses de enero a mayo del 2019, para lo cual se consultaron cinco bases de datos. En un inicio se obtuvieron un total 60 artículos. Finalmente, y de acuerdo a los criterios de inclusión de la revisión exploratoria de literatura, se incluyeron 20 artículos de investigación en el presente trabajo. De esta forma, mediante la revisión de literatura exploratoria se identificaron diversas variables que se encuentran dentro del sistema familiar, tales como el funcionamiento familiar, la comunicación y el apoyo percibido entre sus integrantes, entre otras. Su ausencia, de acuerdo con lo reportado en las diferentes investigaciones, es un factor asociado a la presencia de conductas suicidas. Las diversas variables familiares, específicamente aquellas relacionadas con la interacción de sus integrantes, juegan un papel importante en discusiones sobre los factores de prevención de la conducta suicida.


2015 ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
Daniel Costa Ball ◽  
María del Luján González Tornaría ◽  
Nuria Masjuan ◽  
María Agustina Trápaga ◽  
Denise Del Arca ◽  
...  

En este artículo presentamos los resultados preliminares de la primera etapa del proceso de adaptación y traducción del FACES IV (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales), que mide funcionalidad familiar. El Modelo Circunflejo (Olson, 1999) constituye el sustento teórico de este instrumento, utilizado en sus cuatro versiones, en investigaciones de nivel internacional. Nuestro equipo, contando desde el inicio con el aval de los autores, se propuso como primer objetivo la traducción y el estudio preliminar de la unidimensionalidad de las escalas del instrumento. El mismo fue aplicado a 584 sujetos de Montevideo (Uruguay), en cuatro muestras pilotos consecutivos. En este artículo se presentarán la primera y última administración (275 sujetos). Los resultados del estudio de dimensionalidad en cada escala, evidencian que solamente la escala caótica no es unidimensional. La fiabilidad provisoria para las escalas que conforman el FACES IV son: Cohesión balanceada =.71; Flexibilidad balanceada =.64; Desligada =.77; Enmarañada =.63; Rígida =.68; Caótica =.65; Comunicación =.88 y Satisfacción =.94.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Paola Barreto Bedoya ◽  
Monica Patricia Perez Prada ◽  
Ginna Marcela Roa Robayo ◽  
Astrid López ◽  
Guiomar Haydee Rubiano Díaz

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección y los de riesgo. Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO. Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados. Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo. 


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 279-303
Author(s):  
Leidy Johana Prado-Montaño ◽  
Luz Helena López-Rodríguez ◽  
Alejandra Gutierrez-Cárdenas

Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar.


2020 ◽  
Author(s):  
Sandra Torres Galván ◽  
◽  
María Flores López ◽  
Ana Luisa Gavito Collado ◽  
Francisco Javier Pavón Morón ◽  
...  

Palabras clave: alcohol, G-CSF, diferencias de sexo, comorbilidad psiquiátrica, trastornos del estado de ánimo. Descripción de los objetivos El Trastorno por uso de alcohol (TUA), produce alteraciones neurotóxicas en el Sistema Nervioso Central (SNC). La microglía modula la respuesta inmune e inflamatoria en el SNC a través de moléculas como el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF), que podrían ser empleadas como potenciales marcadores biológicos de daño producido por el consumo de alcohol. El objetivo es evaluar la asociación entre los niveles plasmáticos de G-CSF y la depresión, como trastorno más prevalentes de esta población. Material y método Se evaluaron clínicamente 46 pacientes TUA en abstinencia y se compararon con un grupo control de 46 sujetos. Mediante ELISAs, se cuantificaron la concentración plasmática de G-CSF y se realizaron análisis de covarianza (ANCOVAS). Resultado y conclusiones Un 43% de los pacientes TUA evaluados tenían comorbilidad con trastornos del estado de ánimo (TEA) (35%). Se encontraron diferencias en las prevalencias de consumo de sustancias entre hombres y mujeres (35% de los hombres consume cocaína). Respecto a los niveles de G-CSF, aparecen diferencias entre el grupo TUA y el control (p=0.007), así como diferencias debidas al género. En los pacientes con TUA hay relación entre el descenso de los niveles de G-CSF y el diagnóstico de TEA. Las concentraciones de C-CSF correlacionan con la edad. Hay una desregulación de las concentraciones plasmáticas de G-CSF en los TUA y trastornos TEA comórbidos. Se debe estudiar el papel neuroprotector del G-CSF ante la pérdida neuronal de los TUA. La inhibición de los niveles de G-CSF en las mujeres con TUA abre una puerta hacia el estudio de nuevas dianas terapéuticas. Investigar el papel de moléculas como el G-CSF en los TUA.


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 5-26
Author(s):  
Claudia Fabiola Rey Sarmiento ◽  
Diana Rocío Bernal-Camargo ◽  
Johan Avendaño Arias ◽  
Gerardo Gonzalez ◽  
Mauricio Romero- González

Introducción. El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se aborda desde lo complejo, por cuanto no puede ser explicado por modelos lineales de determinación, y se postula que requiere para su comprensión la aproximación a diferentes niveles de realidad, desde esta perspectiva se propone estudiar las barreras de acceso a los servicios de salud. Objetivo. Evidenciar y analizar, desde la complejidad, las barreras existentes en el sistema de salud colombiano, por parte de los prestadores de servicio de salud, en la atención de las personas con trastornos por el uso de sustancias y su comorbilidad asociada.. Metodología.  Se trata de una investigación transdisciplinar y cualitativa, en la que participaron agentes del sistema de salud relacionados con el consumo de SPA, agrupados en tres regiones de Colombia.  Se efectuó una asistencia técnica por región, aplicando cartografía social, grupo focal y cuestionario temático. Resultados: Se encontraron barreras en relación con aplicación de enfoque diferencial, reconocimiento y garantía de derechos, ía de consumidores de SPA como sujetos de especial protección, y otras administrativas. Conclusiones. Acorde con los hallazgos, se requiere comprender el fenómeno del consumo de SPA desde una mirada transdisciplinar, que permita aunar esfuerzos en lo local, para efectivizar el enfoque de derechos en la prestación de servicios de salud hacia consumidores de SPA.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Raquel Ayuso-Margañón ◽  
M.Cruz Molina-Garuz ◽  
José-Luis Medina-Moya

Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document