scholarly journals Câncer de Mama e Eritrodermia: Relato de Caso

Author(s):  
Maykom de Lira Barbosa ◽  
Yara Ayami Mattos Abe ◽  
Fábio de Queiroz Medeiros ◽  
Hilka Flávia Barra do Espírito Santo Alves Pereira
Keyword(s):  

Introdução: A eritrodermia esfoliativa é um evento raro que está associado a diversas doenças como psoríase, eczemas, neoplasias malignas, uso de medicamentos, entre outras. Relato do caso: Paciente de 63 anos apresentou quadro de exantema difuso iniciado em janeiro de 2018, evoluindo com descamação generalizada da pele e formação de úlceras, sentindo calafrios. Não referiu histórico de câncer na família. Na anamnese, não houve relato de nenhum tipo de eczema, doença de pele preexistente ou uso de plantas medicinais. Foi identificada neoplasia maligna de mama do subtipo molecular luminal A, posteriormente. Após mastectomia com linfadenectomia, houve apenas melhora parcial do quadro da eritrodermia. Atualmente, em uso de doxorrubicina. Conclusão: A paciente apresentou quadro clínico inicial condizente com o que se espera de eritrodermia, que pode estar associada ao surgimento de neoplasia maligna de mama. O presente relato é importante, pois pode auxiliar em diagnósticos diferenciais para a eritrodermia, mesmo na vigência de um quadro clínico atípico.

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 155-159
Author(s):  
M Alcaide Lucena ◽  
CJ Rodríguez González ◽  
S de Reyes Lartategui ◽  
R Gallart Aragón ◽  
MT Sánchez Barrón ◽  
...  

Resumen Los avances recientes en el campo de la biología molecular y la secuenciación del genoma se han traducido en una nueva clasificación del cáncer de mama, que busca mayor precisión y se correlaciona mejor con el riesgo de recaída de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Establece cuatro subtipos de cáncer de mama: luminal A, luminal B, HER 2 positivo y triple negativo, siendo el subtipo luminal A el de mejor pronóstico, y el triple negativo, el de peor pronóstico. Si combinamos la clasificación clásica histológica con la nueva molecular, nos permite encuadrar a estas pacientes de una forma más precisa en función del riesgo, definiendo así un manejo terapéutico adaptado.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 34-42
Author(s):  
Jesús Sánchez ◽  
Sandra Díaz ◽  
Luis Guzmán ◽  
Diego González ◽  
Alicia Quiroga Echeverri ◽  
...  

Introducción: a nivel mundial el empleo de esquemas de quimioterapia neoadyuvante en la enfermedad localmente avanzada de la mama es una práctica de uso rutinario que aumenta la respuesta clínica al disminuir el tamaño tumoral e incrementar la posibilidad de cirugía conservadora. Objetivos: describir las respuestas a partir del esquema de quimioterapia neoadyuvante que se emplea de forma rutinaria AC (doxorrubicina y ciclofosfamida), más taxanos con o sin trastuzumab. Métodos: el estudio es observacional descriptivo prospectivo, llevado a cabo entre octubre de 2012 y mayo de 2014, donde se incluyeron mujeres mayores de 18 años seleccionadas por conveniencia, con diagnóstico confirmado por histopatología de cáncer de mama epitelial infiltrante en estadios clínicos IIB, IIIA, IIIB y IIIC según la definición de la AJCC, con estado funcional menor o igual a 2 y estudios de extensión negativos para enfermedad metastásicos no mayores a dos meses. Resultados: la muestra total fue de 109 mujeres; el promedio de edad fue de 53,3 años, la mediana de tamaño tumoral fue de 5 cm, el 85,4% cumplieron el tratamiento propuesto, la frecuencia de los cuatro grupos intrínsecos fue en su orden luminal B1 (41,2%), luminal A (17,5%), triple negativo (17,5%), luminal B2 (16,5%) y HER2 (7,2%). Se realizaron 31 cirugías conservadoras. Con respuesta patológica completa global del 19,7%. La respuesta patológica fue mayor en el subgrupo triple negativo (33,3%) y en los pacientes con sobreexpresión de HER2 (38,9%) y muy baja en luminal A (5,6%). Conclusiones: la quimioterapia neoadyuvante secuencial basada en AC, seguida por taxanos, asociada o no a trastuzumab según la sobreexpresión de HER2 mejora de manera importante la respuesta patológica completa y aumenta el número de cirugías conservadoras con mínima toxicidad limitante en las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, en el Instituto Nacional de Cancerología, comparado con la literatura internacional.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Antonio Reyna Sevilla

Objetivo: Reportar las características clínico-patológicas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (Cama) que fueron atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), localizado en Guadalajara, Jalisco, durante el quinquenio 2013-2017. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico cuya fuente de datos fueron los expedientes clínicos y el registro electrónico del IJC. Se incluyeron y analizaron los siguientes datos de mujeres con diagnóstico confirmado de Cama: edad, grado y variedad histológica, estadio clínico reportado por las categorías in situ (0), temprano (I-IIA), localmente avanzado (IIB-IIIC) y metástasis (IV), así como estatus de los receptores hormonales. Las mujeres fueron clasificadas en dos grupos de edad: <40 e ≥40 años, con la finalidad de comparar las características clínico-patológicas mediante pruebas estadísticas. Se presenta análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se recolectaron y analizaron datos relacionados a 1,840 diagnósticos de Cama; la edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico fue 53.2 años. Las características clínico-patológicas de mayor frecuencia fueron: localmente avanzado (53.1%), ductal (88.9%), moderadamente diferenciado (60.1%) y Luminal A (31.6%); mientras que el 15% de los casos reportó la clasificación triple negativo, principalmente mujeres <40 años (21.3%). Salvo la variedad histológica (p <0.05), no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad respecto a las características clínico-patológicas analizadas. Conclusiones: En México, raramente han sido reportadas las características clínico-patológicas del Cama en mujeres, cuya importancia radica en el manejo clínico y la toma de decisiones respecto a los diversos tratamientos terapéuticos. Por tanto, la evidencia aquí presentada contribuye, por un lado, a reconocer cuál es el perfil clínico-patológico de las mujeres que buscaron atención oncológica en el IJC durante el quinquenio 2013-2017 y, por otro, es útil para desarrollar otros estudios epidemiológicos que evalúen la repercusión en la recurrencia del Cama y las posibilidades de supervivencia de las mujeres.


2020 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Guillermo Andrés Herrera Rueda ◽  
Jesús Solier Insuasty-Enríquez ◽  
Reynaldo Mauricio Rodríguez-Ayala ◽  
Nathalia Andrea Martínez-Moreno ◽  
Jose Fernando Lozano-Jiménez ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: se ha descrito ampliamente el efecto del sobrepeso y la obesidad en pacientes con cáncer de mama. A pesar de que se reconocen diferencias étnicas de dichas asociaciones, aún es insuficiente la información en población latinoamericana. Metodología: estudio longitudinal tipo cohorte retrospectiva, con muestreo no probabilístico. El objetivo principal fue describir el comportamiento del peso de mujeres con cáncer de mama localmente avanzado del subtipo luminal A después de tratamiento oncológico multimodal. Resultados: la edad promedio al diagnóstico de cáncer fue de 52 años. El tiempo promedio de seguimiento de 2,3 años en los cuales hubo una tasa de recurrencia del 12,1%. La mayoría de las pacientes presentaron sobrepeso/obesidad (67,56%) con una variación promedio de -0,17 kg al final del seguimiento. Las pacientes con metástasis presentaron una pérdida mayor de peso que su contraparte sin recurrencia (-5,06Kg, p<0,05). Conclusiones: El sobrepeso y obesidad son una característica muy prevalente en pacientes con cáncer de mama luminal A en estadio localmente avanzado. No hubo evidencia concluyente de aumento de riesgo de metástasis o muerte asociado a exceso de peso en esta población. Al contrario la perdida de peso fue una característica estadísticamente significativa de pacientes que presentaron recurrencia a distancia durante el seguimiento, sin poderse definir como un factor causal.


2013 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 369-377
Author(s):  
Hayra de Andrade Vieira Monteiro ◽  
Sheyla Maria Torres Goulart-Citrangulo ◽  
Marcelo Sobral Leite ◽  
Letícia Carlos Giacomin ◽  
Rosane Vianna-Jorge
Keyword(s):  

Introdução: A quimioterapia neoadjuvante do câncer de mama visa a redução da extensão tumoral e da área cirúrgica, favorecendo a conservação da mama e a sobrevida pós-mastectomia. O grau de resposta patológica, baseado no tamanho do tumor residual e no grau de acometimento linfonodal após ressecção tumoral, tem sido proposto como desfecho primário da eficácia antineoplásica, auxiliando a identificação de causas de falha terapêutica. Objetivo: Avaliar o impacto de fatores clinicopatológicos sobre o grau de resposta à quimioterapia neoadjuvante do câncer de mama. Método: Uma coorte de mulheres com câncer de mama unilateral não metastático, submetidas à quimioterapia neoadjuvante com doxorrubicina e docetaxel, foi avaliada quanto ao grau de resposta patológica. Resultados: Foram avaliadas 227 pacientes com desfecho clínico definido após tratamento quimioterápico neoadjuvante, entre as quais, 4,8% tiveram resposta patológica completa (ausência de remanescentes tumorais na mama e nos linfonodos axilares) e 5,7% apresentaram progressão de doença. As variáveis associadas a maior risco de falha terapêutica foram: comprometimento linfonodal em qualquer grau (OR=15,25; IC95%=2,11-110,01) e positividade para receptor de estrogênio (OR=14,62; IC95%=3,05-70,01). Como consequência, houve melhor perfil de resposta para pacientes com tumores do subtipo molecular HER2 (OR=0,04; IC95%=0,00-0,40) ou triplo-negativo (OR=0,08; IC95%=0,00-0,60) em comparação ao tipo luminal A. Conclusão: A resposta tumoral à quimioterapia neoadjuvante não foi afetada por comorbidades sistêmicas, mas e influenciada pela expressão de receptores de estrogênio.  


Author(s):  
Elisa Hernandez-López ◽  
Jorge Pellecer ◽  
Rubin Güity ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Amílcar Sosa ◽  
...  

El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en la mujer.  Objetivo: caracterizar clínica, morfológica e inmunohistoquímicamente el cáncer de mama de pacientes de las siguientes instituciones: Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Instituto de Cancerología e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), durante los años 2013-2017. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el cual  se realizó una revisión de registros clínicos de una muestra de 397 expedientes. Los datos se recolectaron con una boleta digital utilizando el programa Epi info 7.2. Resultados: la edad media fue de 54 años. El motivo de consulta más frecuente fue masa mamaria, 72.29% (n=287). Los hallazgos clínicos fueron masa mamaria 92.95% (n=369), linfadenopatía 45.34% (n=180) y retracción de pezón 16.37% (n=65). Los antecedentes ginecoobstétricos fueron menopausia tardía tabaquismo e historia familiar de cáncer. Los subtipos histológicos fueron Adenocarcinoma Ductal 89.4% (n=355), Adenocarcinoma Lobulillar 5.5% (n=22) Y Adenocarcinoma Mucinoso 1.7% (n=7). Los inmunofenotipos más fueron: Luminal A en 41%, Triple negativo en 23 %, el carcinoma Her2/Neu positivo en 17%, luminal B 19%). Conclusiones: La edad media de diagnóstico fue 54 años. El motivo de consulta y hallazgo clínico más frecuente fue masa mamaria. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma ductal invasivo y el inmunofenotipo más frecuente fue el luminal A.   


2017 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
Author(s):  
Elizabete Neta dos Santos Gusmão ◽  
Tharcilla Nascimento da Silva Macena ◽  
Jorge Luiz Fortuna
Keyword(s):  

O câncer de mama figura como uma das patologias que mais atinge a população feminina no mundo. Este trabalho objetivou identificar as características clínico-epidemiológicas e subtipos do câncer de mama mais frequente em pacientes atendidas pela Unidade de Alta Complexidade em Oncologia de Teixeira de Freitas, Bahia, Brasil, no período de 2010 a 2012. Realizou-se estudo transversal do tipo descritivo-quantitativo e os dados obtidos foram verificados pelo teste de Análise de Variância e o teste de Tukey (p<0,05). Foram analisados 122 prontuários de mulheres diagnosticadas e submetidas a tratamento de câncer de mama. Os resultados apontaram que o tipo histológico mais frequente foi ductal (71,31%) e a gradação histológica II a mais recorrente (47,54%). Em 55,75% dos casos, os tumores foram classificados como ≥IIB e em 41,80% das pacientes havia comprometimento linfonodal. O subtipo de câncer mamário predominante foi Luminal A (36,07%) e os subtipos triplo-negativos foram mais frequentes em pacientes com idade inferior a 43 anos. O intervalo temporal entre o diagnóstico e o início de tratamento foi de 3,7 meses em 52,24%. Concluiu-se que os resultados são compatíveis com a literatura, no que se refere às características clinico-epidemiológicas e ao subtipo de carcinoma mamário mais frequente (Luminal A), que apresenta o melhor prognóstico, quando comparado com os demais. Entretanto, o diagnóstico e o início do tratamento das pacientes pesquisadas não ocorreram precocemente. Palavras-chave: Carcinoma mamário. Epidemiologia. Imuno-histoquímica.


2013 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 203-209 ◽  
Author(s):  
Aleix Prat ◽  
Maggie Chon U. Cheang ◽  
Miguel Martín ◽  
Joel S. Parker ◽  
Eva Carrasco ◽  
...  

Purpose Current immunohistochemical (IHC)-based definitions of luminal A and B breast cancers are imperfect when compared with multigene expression-based assays. In this study, we sought to improve the IHC subtyping by examining the pathologic and gene expression characteristics of genomically defined luminal A and B subtypes. Patients and Methods Gene expression and pathologic features were collected from primary tumors across five independent cohorts: British Columbia Cancer Agency (BCCA) tamoxifen-treated only, Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama 9906 trial, BCCA no systemic treatment cohort, PAM50 microarray training data set, and a combined publicly available microarray data set. Optimal cutoffs of percentage of progesterone receptor (PR) –positive tumor cells to predict survival were derived and independently tested. Multivariable Cox models were used to test the prognostic significance. Results Clinicopathologic comparisons among luminal A and B subtypes consistently identified higher rates of PR positivity, human epidermal growth factor receptor 2 (HER2) negativity, and histologic grade 1 in luminal A tumors. Quantitative PR gene and protein expression were also found to be significantly higher in luminal A tumors. An empiric cutoff of more than 20% of PR-positive tumor cells was statistically chosen and proved significant for predicting survival differences within IHC-defined luminal A tumors independently of endocrine therapy administration. Finally, no additional prognostic value within hormonal receptor (HR) –positive/HER2-negative disease was observed with the use of the IHC4 score when intrinsic IHC-based subtypes were used that included the more than 20% PR-positive tumor cells and vice versa. Conclusion Semiquantitative IHC expression of PR adds prognostic value within the current IHC-based luminal A definition by improving the identification of good outcome breast cancers. The new proposed IHC-based definition of luminal A tumors is HR positive/HER2 negative/Ki-67 less than 14%, and PR more than 20%.


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 531-540
Author(s):  
Ángel Fernández-Tortolero ◽  
Aldo Reigosa-Yániz

Introducción. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Los distintos subtipos intrínsecos tienen pronósticos diferentes y su prevalencia varía significativamente según los criterios establecidos en el Consenso de Saint Gallen.Objetivo. Clasificar los subtipos luminales del carcinoma de mama en una población de pacientes venezolanas según los consensos de Saint Gallen del 2009, 2011, 2013 y 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo en 209 pacientes con carcinoma ductal infiltrante de mama, atendidas en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Valencia, Venezuela.Resultados. La distribución de los subtipos luminal A y B cambió después de reclasificar los casos según los consensos de 2011, 2013 y 2015; el subtipo luminal B fue el más común en la serie de estudio.Conclusiones. Mediante la clasificación basada en los últimos criterios de Saint Gallen, se determinó un número mayor de tumores luminales B, lo que ayudaría a seleccionar a aquellas pacientes que no requieran la quimioterapia adyuvante y a quienes puedan beneficiarse de la terapia hormonal adyuvante en la práctica clínica.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Diego Lizarazo ◽  
Jesús O. Sánchez ◽  
Sandra Díaz

Introducción: para Colombia, según datos de Globocan 2018, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres con 13.380 casos representando el 24,8% de todos los casos. Objetivo: describir la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, manejadas con quimioterapia neoadyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (Bogorá, Colombia) durante los años 2012 a 2014 y que además recibieron tratamiento adyuvante hormonal. Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo. La muestra fue por conveniencia de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que fueron manejadas con terapia hormonal adyuvante. Resultados: se incluyeron 77 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 4,6 años. La media de edad fue 53 años. La mayoría de las pacientes fueron clasificadas en estadio clínico IIIB (51,9% n=40) y el subtipo biológico tumoral más común fue luminal B HER2 negativo 45,5% (n=35). La frecuencia de recurrencia (local, regional y sistémica) fue del 16,9% (n=13). El tratamiento hormonal adyuvante más utilizado fue la terapia switch en el 40,3% (n=31) de los casos. No se encontraron diferencias en supervivencia libre de enfermedad y global de acuerdo con el subtipo tumoral biológico y el tipo de tratamiento hormonal adyuvante recibido. En cuanto al perfil de seguridad, el tratamiento administrado fue bastante seguro en cuanto a toxicidad, más frecuentes fueron las artralgias en el 11,7% (n=9) y la osteoporosis en el 10,4% (n=8). Conclusiones: la mediana de supervivencia libre de enfermedad y global fue de 30 meses y 45,2 meses, respectivamente; no se documentaron diferencias entre los diferentes subtipos; se observó que los tumores luminal A, al igual que los pacientes que recibieron terapia de manipulación hormonal con esquema switch, tenían una menor frecuencia de recurrencia y mejor supervivencia global.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document