scholarly journals Conductas sedentarias y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares

2021 ◽  
Vol 92 (6) ◽  
pp. 888
Author(s):  
Juan Diego Zamora Salas ◽  
Adriana Laclé Murray
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar en escolares la asociación entre el tiempo destinado a conductas sedentarias con variables antropométricas y el porcentaje de grasa corporal.Sujetos y Método: Participaron 43 escolares (72% varones), rango de edad 6-9 años. Variables antropometricas: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de brazo, circunferencia de cintura, pliegue subescapular, pliegue tricipital, circunferencia muscular del brazo, área del brazo, área muscular del brazo, área grasa del brazo e índice cintura/talla. El porcentaje de la grasa corporal se midió utilizando una técnica isotópica considerada gold estándar (deuterio). El tiempo promedio dedicado a las conductas sedentarias registradas por autoreporte, durante tres días no consecutivos entre semana, fueron: actividad escolar, trabajo extracurricular en el hogar, mirar televisión, uso de pantallas de equipos electrónicos, actividades recreativas sedentarias.Resultados: El 32% de los sujetos eran eutróficos considerando el porcentaje de la grasa corporal. El 52% del tiempo diario es dedicado a actividades sedentarias sin diferencias significativas entre niños y niñas, 12,4 h vs 13,37 h respectivamente. El tiempo dedicado a mirar televisión se asoció significativamente (p < 0,05) con mayores valores de las variables antropométricas (peso, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, índice cintura/ talla, pliegues subescapular y tricipital) y el porcentaje de la grasa corporal.Conclusión: El tiempo dedicado a mirar televisión se asocia con un aumento de la grasa corporal lo que alerta sobre la necesidad de promover actividades recreativas que involucren un aumento de la actividad física moderada e intensa en escolares.

2005 ◽  
Vol 52 (7) ◽  
pp. 344-349 ◽  
Author(s):  
J. Cortés ◽  
J. Escalada ◽  
J.I. Alonso ◽  
M.A. Vicente ◽  
S. Álvarez ◽  
...  
Keyword(s):  

Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 365-374
Author(s):  
Sagrario Lobato Huerta ◽  
Juan Víctor Moneda Rovira ◽  
Yaneth Martínez Tovilla ◽  
José Hugo Eloy Meléndez Aguilar

  El lenguaje según Noam Chomsky, es una capacidad innata que puede emplearse para comunicar la ciencia. Analizar el término obesidad como concepto científico, permitirá su correcto abordaje epistemológico para contribuir con la investigación científica multidisciplinaria que busca reducir esta pandemia. La obesidad es una acumulación excesiva de grasa corporal, por encima de las necesidades fisiológicas y capacidad de adaptación, que puede conducir a efectos adversos para la salud, como una discapacidad. Se considera un estado en el que el tejido adiposo representa más del 20% del peso corporal total en hombres y el 25% en mujeres. Un IMC de 30 kg/m2 o más se cataloga como obesidad. Desde una perspectiva genética, la obesidad es clasificada en tres subdivisiones de acuerdo con el trastorno y número de genes involucrados: monogénica, sindrómica y poligénica. Para las ciencias sociales, involucra un problema sociocultural injertado en una predisposición a nivel individual. Desde la perspectiva evolutiva, el cuerpo humano no está desarrollado para la exposición constante a un ambiente rico en calorías y sedentario. Comprender las perspectivas teóricas actuales que conceptualizan a la obesidad, estipulada como patología en sí misma, como factor de riesgo para las demás enfermedades no transmisibles y como etiología indirecta de discapacidad, permitirá que la investigación científica pueda desarrollarse con panoramas más amplios, a través de su diseño con variables, categorías y teorías mixtas, que permitan formular hipótesis y explicaciones con un enfoque multidisciplinario, en concordancia con la etiología multifactorial de la obesidad.  Abstract. Language according to Noam Chomsky, is an innate ability that can be used to communicate science. Analyzing the term obesity as a scientific concept will allow its correct epistemological approach to contribute to multidisciplinary scientific research that seeks to reduce this pandemic. Obesity is an excessive accumulation of body fat, in excess of physiological needs and adaptability, which can lead to adverse health effects, such as disability. It is considered a state in which adipose tissue represents more than 20% of total body weight in men and 25% in women. A BMI of 30 kg / m2 or more is classified as obesity. From a genetic perspective, obesity is classified into three subdivisions according to the disorder and number of genes involved: monogenic, syndromic and polygenic. For the social sciences, it involves a sociocultural problem grafted onto a predisposition at the individual level. From an evolutionary perspective, the human body is not developed for constant exposure to a calorie-rich and sedentary environment. Understanding the current theoretical perspectives that conceptualize obesity, stipulated as a pathology in itself, as a risk factor for other non-communicable diseases and as an indirect etiology of disability, will allow scientific research to be developed with broader perspectives, through its design with mixed variables, categories and theories, which allow the formulation of hypotheses and explanations with a multidisciplinary approach, in accordance with the multifactorial etiology of obesity.


2014 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 261-266
Author(s):  
F. J Ordonez ◽  
I Rosety ◽  
G Fornieles ◽  
A Rodriguez-Pareja ◽  
M. A Rosety ◽  
...  
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 1269-1275 ◽  
Author(s):  
Javier Arturo Hall López ◽  
Paulina Yesica Ochoa Martínez ◽  
Juan Carlos Borbón Román ◽  
Luis Roberto Monreal Ortíz

2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


2013 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Marco Cossio-Bolaños ◽  
Wilbert Cossio-Bolaños ◽  
Rodrigo Vargas Vitoria ◽  
Miguel Arruda
Keyword(s):  

2014 ◽  
pp. 250-257 ◽  
Author(s):  
Analida Elizabeth Pinilla ◽  
Maria del Pilar Barrera ◽  
Christian Devia ◽  
Diego Devia

Objetivos: determinar prevalencia actividades de prevención por médicos y pacientes. Identificar factores de riesgo: pie, metabólicos, alimentarios y estado nutricional. Métodos: estudio descriptivo, transversal octubre 2009-junio 2011, pacientes hospitalizados con diabetes mellitus, mayores de edad; aprobación comité ética. Encuesta médica, evaluación nutricional,medición A1c y lípidos, educación mediante cartilla autocuidado. Análisis descriptivo: variables cuantitativas y cualitativas, coeficientes correlación de Pearson; programas Excel 2007 y SPSS-versión-15.0. Resultados: pacientes encuestados 263; hombres 44.1% y mujeres 55.9%; edad promedio63.6±13.3; tiempo diagnóstico diabetes 11.4 ± 8.5 años. Escolaridad primaria 58.9%, estrato socioeconómico 1-2 (71.3%). Antecedente: úlceras 14.8%, amputación 1.9%, disestesias 49.8%, claudicación intermitente 22.7%, examen pies por médico 42.9%. Actividades prevención por médicos son precarias porque no: educan 59.5% sobre autocuidado pie, examinan pies 57.1%, preguntan sobre: disestesias 68.3%, claudicación intermitente 74.8%. Autocuidado pacientes diario inadecuado porque, no revisan: pies 27.4%, interior calzado 28.1%; no realizan: secado interdigital 8%, lubricación pies 58.8%; sin automonitoreo 63.2%; corte inadecuado uñas 68.1%; no usan: medias 21.7%, calzado terapéutico 98.5%; sin colaboración familiar 55.1%. Descontrol metabólico: A1c 9.6% ± 2.7; c-LDL 99.1 mg% ± 31.3; triglicéridos: 171.9 mg% ± 97.9. Sin consejería por nutricionista 39.4%; con preobesidad-obesidad 58.9%. Correlación: IMC y cintura punto medio (r=0.750, p=0.000); IMC y porcentaje grasa corporal (r=0.586,p=0.000). Hábitos alimentación: preferencia alimentos fritos 42.3%; bajo consumo: proteína animal (12.7%), lácteos (31.8%), frutas (64.7%) y verduras (57.9%); alto consumo almidones (43.4%). Conclusiones: las actividades de prevención por médicos y pacientes son deficientes. Se evidenciaron factores de riesgo para diabetes mellitus y pie diabético: hiperlipidemia, hiperglucemia, obesidad y hábitos alimentarios inadecuados.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 281-288
Author(s):  
Alfredo O. Araujo ◽  
Jose M. Cancela ◽  
Pedro Bezerra ◽  
Cesar Chaves ◽  
Luis P. Rodrigues

Age-related influences on somatic and physical fitness of elite police agents Influencias de la edad en la aptitud física y somática de los agentes de policía de élite Background: Elite police officers must be physically fit to perform their job occupational demands but information on the effect of age in their physical fitness and somatic composition is scarce. Our aim is to describe the effect of age on somatic and physical fitness of a Special Police Unit (SPU); and to understand age-related changes. Methods: 117 SPU elements of a total of 218, aged 42.6±4.2 years, were assessed on their somatic (height, weight, circumferences, skinfolds); body composition (BMI, body fat); and physical fitness (maximal, power and endurance strength, aerobic power, and flexibility). T-tests were used for comparing results to other police studies. Regression analysis was used to detect the effect of age for somatic and fitness variable. Results: SPU elements showed a homogeneous and suitable fitness condition. No somatic differences were found along age, but annual age losses were found for physical fitness, namely for strength: left handgrip strength (95%CI -0.70 to -0.12), bench press (95%CI -2.34 to -0.89), squat jump (95%CI -0.70 to -0.12), medicinal ball throw (95%CI -0.62 to -0.25), push-ups (95%CI -1.64 to -0.66), pull-ups (95%CI -0.53 to -0.11), sit-ups (95%CI -1.33 to -0.27), but also on the VO2max (-0.535 to -0.115). Conclusions: Portuguese SPU elements showed a good somatic and physical fitness condition according to the requirements of their profession. Regardless the effect of age they were able to maintain a good somatic fitness and a very good aerobic power along the years. The loss of strength was the most associated with age.  Resumen. Introducción: Los agentes de policía de élite deben estar en buena forma física para cumplir con las demandas ocupacionales de su trabajo, pero la información sobre el efecto de la edad en su condición física y composición somática es escasa. Nuestro objetivo es describir el efecto de la edad sobre la aptitud física y somática de una Unidad Especial de Policía (SPU); y comprender los cambios relacionados con la edad. Métodos: Se evaluaron 117 elementos SPU de un total de 218, con edad de 42,6 ± 4,2 años, en su morfología (altura, peso, circunferencias, pliegues cutáneos); composición corporal (IMC, grasa corporal); y aptitud física (fuerza máxima, potencia y resistencia, potencia aeróbica y flexibilidad). Se utilizaron pruebas t-Student para comparar los resultados con otros estudios policiales. Se utilizó el análisis de regresión para detectar el efecto de la edad para la variable somática y de aptitud. Resultados: Los elementos SPU mostraron una condición física adecuada y homogénea. No se encontraron diferencias somáticas a lo largo de la edad, pero se encontraron pérdidas de edad anuales para la condición física, es decir, para la fuerza: fuerza de prensión (IC 95%: -0,70 a -0,12), bench press (IC del 95%: -2,34 a -0,89), squat jump (IC 95%: -0,70 a -0,12), lanzamiento de pelota medicinal (IC 95%: -0,62 a -0,25), extensiones de brazo (IC 95%: -1,64 a -0,66), flexiones de brazo (IC 95%: -0,53 a -0,11), abdominales (IC 95%: -1,33 a -0,27), pero también sobre el VO2 máx. (-0,535 a -0,115). Conclusiones: Los elementos SPU portugueses mostraron una buena condición física y somática de acuerdo con los requisitos de su profesión. Independientemente del efecto de la edad lograron mantener una buena condición somática y una muy buena potencia aeróbica a lo largo de los años. La pérdida de fuerza fue la más asociada con la edad.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 137
Author(s):  
María Eugenia Oliva ◽  
María Del Rosario Ferreira Cordoneda ◽  
Michelle Vega Joubert ◽  
María Eugenia D’Alesandro

Introducción: en los últimos años varios estudios se centraron en los mecanismos involucrados en la acumulación de grasa visceral y su rol en la fisiopatología del síndrome metabólico, con el fin de encontrar estrategias terapéuticas para su prevención y/o tratamiento. En este sentido, la semilla de Salvia hispanica L. (chía) ha generado un gran interés como fuente de compuestos bioactivos (ácido alfa-linolénico, fibras, proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y antioxidantes).Objetivos: analizar los efectos de la semilla de chía sobre las vías metabólicas que juegan un papel clave en el manejo de los lípidos en el tejido adiposo blanco y que podrían estar involucrados en la reducción de la adiposidad visceral desarrollada en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS).Materiales y métodos: ratas macho Wistar fueron alimentadas con una dieta de referencia (DR) -6 meses- o una DRS -3 meses. Luego, el último grupo se dividió aleatoriamente en dos subgrupos. Un subgrupo continuó recibiendo la DRS hasta los 6 meses y el otro recibió una DRS donde se incorporó la semilla de chía entera como fuente de grasa durante los próximos 3 meses (DRS+CHIA). Al final del período experimental, se analizó en tejido adiposo epididimal: las actividades de enzimas lipogénicas (ATP citrato Liasa ATPCL, sintasa de ácidos grasos FAS, fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa PEPCK, enzima malica EM, acetil CoAcarboxilasa ACC) y oxidativas (carnitinapalmitoiltransferasa CPT), los niveles de masa proteica de FAT/CD 36, SREBP-1, AMPK, AMPKp y PKCbeta. Además, se determinaron parámetros antropométricos, ingesta de energía, composición de la carcasa, lípidos plasmáticos, adiposidad visceral y contenido de lípidos en adipocitos. Clampeuglucémica-hiperinsulinémica.


2016 ◽  
pp. 67
Author(s):  
Juan Carlos Velásquez Mosquera ◽  
Geovanny Mendoza Sánchez ◽  
Juan David Corrales Álvarez ◽  
María Alejandra Parra Pineda ◽  
Andrés Camilo Medina Rodríguez ◽  
...  
Keyword(s):  

Se realizó un estudio para conocer la relación de medidas morfométricas y engrasamiento corporal medido por ultrasonido en caballos de salto de una escuela ecuestre en Bogotá. Se midieron caballos de salto machos adultos mestizos de silla argentina por criollo colombiano (n = 9) que se encontraban en entrenamiento. Las medidas analizadas fueron altura a la cruz (AC), perímetro torácico (PT), longitud corporal (LC), perímetro de caña posterior (PR, PCP), peso real (PR), peso estimado (PES), espeso de grasa dorsal (EGD), espesor de grasa en el anca (EGA), área de ojo de lomo (AOL). Para estimar el engrasamiento se calcularon el índice de masa corporal (basado en medidas morfométricas) y el porcentaje de grasa corporal (basado en medidas de grasa por ultrasonido). Se realizó estadística descriptiva y análisis de componentes principales. Los promedios encontrados para AC, PT, LC, PCP, PES, EGD, EGA y AOL fueron 1,69 ± 0,02 m, 1,89 ± 0,04 m, 1,67 ± 0,07 m, 26 ± 1,82 cm, 526 ± 36 kg, 525 ± 33 kg, 2,34 ± 0,32 mm, 2,12 ± 0,15 mm y 58 ± 4,7 cm2, respectivamente. El índice de masa promedio estimado fue de 183,97 ± 11 y el porcentaje de grasa corporal promedio fue de 14,07 ± 0,85. Los dos métodos para estimar el engrasamiento (r = 0,41) se correlacionaron significativamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document