scholarly journals Capacidad parasítica de hongos contra el nematodo del quiste de la papa

2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Cristina Vargas Chacón ◽  
Ricardo Piedra Naranjo

El objetivo de este estudio fue evaluar la acción de hongos sobre el nematodo formador del quiste de la papa, con el fin de que sean usados en el manejo intedrado de cultivo, en zonas donde se haya encontrado el nematodo. El estudio fue realizado durante el año 2010 en el Laboratorio de Servicios de Fitoprotección del INTA-Costa Rica. Quistes de Globodera spp fueron extraídos de un suelo proveniente de la provincia de Cartago, distrito de Alvarado a 9° 58.5812´ latitud Norte y 83° 49.7996´ longitud Oeste. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los hongos usados fueron Trichoderma spp, Beauveria bassiana, Paecilomyces lilacinus y Arthrobotrys spp. En los extremos de las placas petri se colocó el hongo con los quistes, los cuales, luego de aproximadamente 15 días se homogenizaron y se observaron al microscopio, donde se evidenció el parasitismo del hongo sobre los huevos del nematodo liberados, medido como porcentaje de parasitismo. Se realizó un análisis de varianza y se empleó una prueba de separación de medias mediante prueba de Duncan con un 95% de confianza. Se presentaron diferencias altamente significativas entre el porcentaje de parasitismo (P=0,0001). Globodera spp, fue parasitado en un 97% por P. lilacinus, superando estadísticamente a los tratamientos con Trichoderma spp y Arthrobotrys spp. Los porcentajes de parasitismo de B. bassiana, Trichoderma spp y Arthrobotrys spp fueron 93,6, 88,2 y 70,6% respectivamente, siendo estadísticamente diferentes al testigo. Todos los hongos evaluados tienen un potencial promisorio en el manejo de estadios inmaduros de Globodera spp; capacidad que debe ser evaluada en condiciones de campo. Palabras Clave: Globodera pallida, Globodera rostochiensis, control biológico, nematicidas, hongos nematófagos

2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 59-65
Author(s):  
Ricardo Piedra Naranjo ◽  
Miguel Obregón Gómez ◽  
Jorge Meckbel Campos

El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá provincia de Cartago, el lugar se localizó a 5 km del Volcán Irazú, con una altura de 2 800 msnm, a 26 kilómetros al noreste de la provincia de Cartago. Predominó el bosque húmedo, el suelo era de origen volcánico del orden Andisol y la temperatura, precipitación y humedad relativa promedio anual fue de 15º C, 2 100 mm y 85 %, respectivamente. Se utilizó un diseño irrestricto al azar con 6 tratamientos y 4repeticiones. Las cepas de hongos que se evaluaron fueron: Beauveria sp (JV), Paecilomyces lilacinus (CFI), Pochonia sp (Mog 08H), Lecanicillium lecanii, (BOS), Trichoderma sp (hongo nativo de la estación Carlos Durán) y un testigo absoluto. Se utilizaron 700 g de suelo esterilizado en cada tratamiento y una viabilidad infectiva promedio de 180 larvas y huevos por quiste. En la inoculación de quistes se usó una tela tipo muselina para determinar la eclosión de quistes y la recuperación del suelo al final de la investigación. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de los microorganismos nematófagos. Los resultados mostraron diferencias estadísticas entre tratamientos, Trichoderma sp y Beauveria sp (JV), con respecto a los hongos Lecanicillium lecanii, Pochonia sp (BOS), Paecilomyces sp y el testigo absoluto en la variable de recuperación de quistes en el suelo. El tratamiento Trichoderma spp. fue el mejor, tanto en la no recuperación de quistes de suelo como un mayor peso de tubérculos de papa. Se debió validar y dar seguimiento a estos resultados obtenidos en condiciones de campo, los cuales son importantes como un elemento dentro de un manejo integrado de la plaga en las prácticas agronómicas del cultivo de papa en Costa Rica.Palabras clave: Control biológico; viabilidad, eclosión, recuperación de quistes, eficacia.


1969 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 81-86
Author(s):  
Javier Monge-Meza ◽  
Franklin Herrera-Murillo ◽  
Julio Arias-Reverón

RESUMEN: El maní (Arachis hypogaea) es afectado por varios vertebrados pero hay muy pocos estudios sobre este tema en América Central. Evaluamos el daño causado por la rata de campo (Sigmodon hirsutus) durante dos ciclos de producción (2006-2007) en la Estación Experimental Fabio Baudrit, ubicada en La Garita, Alajuela, Costa Rica. Recolectamos roedores cada mes con trampas de golpe. Para el momento de la cosecha se hizo una recolecta completa de la producción en parcelas de 2 y 3 metros de longitud. Se clasificaron las vainas en grandes, medias y pequeñas, y se evaluó el daño causado por los roedores en cada categoría. Las vainas tuvieron pesos promedios de 2,8, 1,8 y 1,1 g  para los tamaños referidos, en el primer ciclo, y de 2,9, 2,1 y 1,3 g para un lote, y de 2,8, 2,1 y 1,3 g para el otro lote en el segundo ciclo. Estimamos una intensidad de daño de 5,28% para el primer ciclo, y ninguno en el segundo ciclo. Concluimos que el daño producido por S. hirsutus se puede reducir al realizar la cosecha en diciembre.  PALABRAS CLAVE: Rata de campo, vertebrados plaga, daños, maní.


2020 ◽  
pp. 75-96
Author(s):  
Lucero González Suárez

Resumen Partiendo del reconocimiento y de la dificultad que supone la comprensión de la noción ousía, esta reflexión busca explicitar los sentidos que la misma adquiere tanto en las Categorías como en la Metafísica. La finalidad última es explicar que la aparente contradicción provocada por el hecho de que en las Categorías Aristóteles sostiene que la proté ousía es el individuo (sýnolon), mientras que en la Metafísica dice que es el eîdos, se resuelve al entender que éste último no es una forma abstracta sino el principio de determinación del compuesto individual. Palabras clave Aristóteles, Metafísica, ousía, eîdos, sýnolon. Referencias Aguirre, Javier, “La forma aristotélica y la solución de las aporías del libro beta”. En Eidos, no. 12 (2010): 158-200. Aristóteles, “Categorías”. En Tratados de Lógica I. Tr. Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1994. Aristóteles, Física. Trad. Ute Schmidt. México: UNAM, 2001. Aristóteles, “Tópicos”, en Tratados de Lógica I. Tr. Miguel Candel. Madrid: Gredos, 1994. Aristóteles, Metafísica. Trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 1994. Aubenque, Pierre, El problema del ser en Aristóteles. Tr. Vidal Peña. Madrid: Taurus, 1974. https://es.scribd.com/doc/33765875/Aubenque-Pierre-El-Problema-Del-Ser-en-Aristoteles Bacon, Francis, Novum Organon. Tr. Cristóbal Litrán. Madrid: Sarpe, 1984. Brentano, Franz, Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Tr. Manuel Abella. Madrid: Ediciones Encuentro, 2007. Carvajal, J., “El problema de la sustancia en la “Metafísica” de Aristóteles”. En Anales del Seminario de Metafísica. Núm. Extra. Homenaje a S. Rábade (1992): 889-918. González, Lucero, “La doctrina de Tomás de Aquino sobre la analogía como recurso para el conocimiento natural de Dios. Una meditación filosófica sobre sus límites y alcances”. En Revista Perseitas, vol. 3, no. 2 (2015): 154-174. Hamelin, Octave, Le sistéme d’Aristote. París: Vrin, 1976. https://archive.org/details/lesystmedarist00hame/page/n5 Heidegger, Martin, El ser y el tiempo. Tr. J. Gaos. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. Heidegger, Martin, “Sobre la esencia y el concepto de Physis. Aristóteles, Física B 1”. En Hitos. Tr. H. Cortés y A. Leyte. Madrid: Alianza, 2000. Mié, Fabián, “La prioridad de la substancia en la primera metafísica de Aristóteles”. En Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 35, no. 103 (2003): 83-120. Oñate, Teresa, Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. Madrid: Dykinson, 2001. Owens, Joseph, “La forma aristotélica como causa del ser”. Tr. A. Manero y G. Ituarte. En Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, año X, Números 29-30 (1977): 267-288. Reale, Giovanni, Introducción a Aristóteles. Tr.Víctor Bazterrica. Barcelona: Herder, 1985. Ross, David, Aristotle’s Metaphysics. Oxford: Clarendon Press, 1997. Salas, Mario, “Santo Tomas: analogía y participación”. En Revista Filosofía. Universidad de Costa Rica XLI, no. 104 (2003): 153-164. Tomás de Aquino, Suma Teológica I. Tr. Francisco Barbado Viejo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2014. Zubiri, Xavier. Sobre la esencia, Madrid: Alianza, 1963. file:///C:/Users/Lucero%20 Gonzalez/Downloads/kupdf.net_xavier-zubiri-sobre-la-esenciapdf.pdf


2016 ◽  
Vol 20 (38) ◽  
pp. 85
Author(s):  
William Fonseca ◽  
Marilyn Rojas

<p>El cambio climático cada día cobra mayor importancia y nuevas especies vegetales surgen como opciones para mitigar este problema mundial. El objetivo de la investigación fue estimar la biomasa acumulada y el carbono en biomasa vegetal y en el suelo en rodales artificiales de<strong> </strong><em>Dendrocalamus latiflorus, Guadua agustifolia, Guadua aculeata </em>y<em> </em>desarrollar modelos matemáticos para estimar la biomasa y/o carbono. La biomasa se estimó por el método destructivo. La fracción de carbono promedio osciló de 43,2 % a 47,2 % entre los diferentes componentes en un mismo eje y de 36,4 % a 46,7 % en los demás componentes de la biomasa vegetal del ecosistema. El porcentaje de carbono en el suelo fue de 2,45 %. El carbono almacenado (incluido el suelo)<strong> </strong>por hectárea en plantaciones de <em>D. latiflorus</em> fue de 186,73 Mg ha<sup>-1 </sup>y de 117,74 Mg ha<sup>-1</sup> en<em> G. angustifolia </em>y<em> G. aculeata</em>. Los culmos representan más del 87 % del carbono de la biomasa total y más de 34 % a nivel de ecosistema. Los modelos ensayados por componente del culmo y para el eje completo no presentaron buenos ajustes y se desestimaron, mientras que los modelos agregados poseen R<sup>2</sup> superiores al 89 % y bajos errores de estimación.</p><p> </p><p><em>Palabras clave</em>: cambio climático, fracción de carbono, guadua, modelos de regresión.</p>


2011 ◽  
Vol 50 (No. 2) ◽  
pp. 70-74 ◽  
Author(s):  
P. Sedlák ◽  
M. Melounová ◽  
S. Skupinová ◽  
P. Vejl ◽  
J. Domkářová

Potato cyst nematodes (PCN) are the big problem in worldwide planting of potatoes and another Solanaceous plants. Identification of individual pathotypes according to international scheme is very demanding but a very important part of the phytosanitary process to control these pests. Molecular genetic identification of different plant and animal species or individuals is a very interesting way at the present time and let&rsquo;s hope that it will be important in future. This report presents results of the RAPD study of nine different real PCN populations. There were five Globodera rostochiensis populations and four G. pallida populations. Pathotypes Ro2, Ro2/3, Ro4, Ro5, Pa2 and Pa3 were from European populations; population Ro1 and X were of Czech provenance. Genetics variable of these populations was described by a set of six decameric primers (OPA 07, OPG 03, OPG 05, OPG 08, OPG 10 and OPG 13). Genetic dissimilarity was by Gel Manager for Windows evaluated. Detectable differences behind all populations were found and the dendrogram was compiled. The unknown population X was sorted into group of Globodera pallida species subgroup of Pa2 consequently.


2010 ◽  
Vol 46 (No. 4) ◽  
pp. 171-180 ◽  
Author(s):  
O. Douda ◽  
M. Zouhar ◽  
E. Nováková ◽  
J. Mazáková ◽  
P. Ryšánek

Potato cyst nematodes (Globodera rostochiensis, Globodera pallida) remain a key pest in the main potato growing regions of the Czech Republic. Due to difficult direct management and presence of diverse pathotypes attacking different potato cultivars the rapid and reliable diagnostics is of crucial importance. Currently, efforts are aimed at a description of different pathotypes based on DNA analysis. The main objective of this study was to evaluate the homogeneity of sequences of D2/D3 segments of the 28S rDNA gene obtained from 3 populations of G. rostochiensis and 5 populations of G. pallida and estimate their value for diagnostic purposes. PCR amplification yielded a single fragment of the length of 700 bp approximately in all populations. The alignment score of the vast majority of all pair comparisons of G. rostochiensis and G. pallida populations varied from 98 to 99. In total 14 point deletions and 3 substitutions were observed. The variability of D2/D3 segments of potato cyst nematodes is rather low and this DNA region can be used for diagnostics on a species level because more differences were found after comparing with G. tabacum and G. millefolii sequences obtained from Gene Bank; however the applicability of D2/D3 sequences to routine diagnostics of potato cyst nematodes could be complicated by its similarity to corresponding sequences of the nematode G. artemisiae.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
◽  
Loes den Nijs ◽  
Melanie Camilleri ◽  
Makrina Diakaki ◽  
Martijn Schenk ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 38 (SI 2 - 6th Conf EFPP 2002) ◽  
pp. 354-357
Author(s):  
G. Urek ◽  
S. Širca ◽  
V. Meglič

Surveillance on cyst nematodes in Slovenia started already in 1963. We have found Globodera rostochiensis for the first time in 1971 and for the second time in 1975 (two cysts). In 1999 cysts of yellow potato cyst nematode were found again. A small hot spot was detected along the Slovene Austrian border. Cysts of Globodera rostochiensis were extracted from samples taken in 1.6 hectare field. In 2001 we surveyed 194 fields with the surface of 468.29 ha. We discovered another hot spot of Globodera rostochiensis in the Central Slovenia. Cysts of Globodera achilleae are seldom discovered in Slovenia. During the period between 1980 and 2000 we extracted altogether 206 cysts. In 2001 we found three fields where we extracted at first seven cysts. With more detailed survey we extracted another 30 cysts. In a few soil samples taken from the imported potatoes from Italy we have intercepted cysts of Globodera pallida. For that reason shipments were returned. In a similar way in 2002 shipments from Croatia were returned because of G. rostochiensis presence. Specimens of Globodera rostochiensis and G. achilleae species found in Slovenia were morphometricaly handeled.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document