scholarly journals Políticas de comunicación en ciudades intermedias

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Eugenia Iturralde

El sistema de medios de comunicación en Argentina se ha circunscripto al modelo comercial, lógica profundizada en la década de 1990 por los procesos de concentración y extranjerización. La adopción de este modelo trajo como consecuencia la centralización geográfica de la producción audiovisual, puesto que la mayor parte de los contenidos se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aníbal Ford (1987) en la década de 1980 analizó esta problemática y concluyó que este ordenamiento da lugar a la unidireccionalidad de la comunicación, generando sobreinformación respecto de las problemáticas que afectan a la Capital y desinformación sobre lo que sucede en el resto del país. En algunos países latinoamericanos se registran modificaciones al modelo comercial de medios de comunicación en lo que va del siglo XXI. Mencionaremos dos de ellas: dictaron nuevas regulaciones para el sector -generalmente posicionadas contra la concentración de la propiedad y la extranjerización, y el Estado adoptó el lugar de emisor y gestor de la comunicación. En Argentina se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en el año 2009 y se pusieron en marcha políticas públicas referidas al sector. Los nuevos marcos normativos son importantes, pero resulta necesario detenerse a observar cuáles son los procesos concretos que se desprenden de la aplicación de los mismos. El Estado tiene que ser garante de los derechos que consagra implementando políticas públicas que materialicen el articulado contenido en el marco legal en todo el territorio nacional. Es por esto que es significativo indagar respecto de la aplicación de la LSCA en ciudades intermedias, teniendo en cuenta que el texto original de la norma fue presentado por los entes gubernamentales como la oportunidad para federalizar y democratizar la información y la comunicación. Frente a estos procesos nos preguntamos, entre otras cosas: ¿Cuál es la estructura de los medios audiovisuales en las ciudades intermedias? ¿Quiénes prestan servicios de comunicación audiovisual? ¿Cómo se aplican las políticas públicas impulsadas desde los organismos del Estado nacional? ¿Se registran nuevos procesos comunicacionales con la sanción de la LSCA? ¿Se crearon medios de comunicación audiovisuales en el período analizado? El tema que aborda esta investigación es la aplicación de políticas de comunicación en ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires (tomando los casos de Azul, Olavarría y Tandil) en el contexto de discusión, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2004 - 2015. Estos procesos serán analizados teniendo en cuenta: por un lado la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación en América Latina; y por otro al referirnos a Azul, Olavarría y Tandil lo hacemos caracterizando a estas ciudades como “ciudades intermedias” o de “rango medio”, porque estas nociones nos permiten analizar a las ciudades como núcleos integrados a una red de relaciones, nacionales e internacionales, atravesadas por dimensiones simbólicas e ideológicas.

ILUMINURAS ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (45) ◽  
Author(s):  
María Eugenia Iturralde

El sistema de medios de comunicación en Argentina, como en otros países de América Latina, plantea una serie de continuidades en el siglo XX y algunas rupturas en lo que va del siglo XXI. El objetivo de este artículo es analizar el sistema de medios de comunicación de tres ciudades de la provincia de Buenos Aires, Argentina, teniendo en cuenta este contexto de continuidades y rupturas, y atendiendo particularmente a la caracterización de las mismas como ciudades intermedias.En relación al objetivo, se registran antecedentes de investigaciones provenientes de la Antropología Urbana, con metodología etnográfica, realizados en las ciudades estudiadas desde los cuales se arriba a cuatro hipótesis teóricas sobre las ciudades intermedias. Este enfoque nos permite abordar desde sus particularidades los centros urbanos en los que se emplazan los sistemas de medios analizados.Palabras clave: Ciudades Intermedias. Medios de Comunicación. Hipótesis Teóricas. Of media and intermediate: Media in intermediate citiesAbstractThe media system in Argentina, as in other Latin American countries, presents a series of continuities in the twentieth century and some ruptures in the XXI century. The objective of this article is to analyze the media system of three cities of the province of Buenos Aires, taking into account this context of continuities and ruptures, and paying particular attention to the characterization of the same as intermediate cities.In relation to the objective, there is a history of researches from Urban Anthropology, with ethnographic methodology, carried out in the studied cities from which four theoretical hypotheses about intermediate cities are presented. This approach allows us to approach from its peculiarities the urban centers in which the analyzed media systems are located.Keywords: IntermediateCities. Media. Theoretical Hypotheses.


1969 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 390-405
Author(s):  
Leila Mir Candal

El énfasis sostenido, en los países de Europa y América Latina, acerca de la falta de participación de la sociedad en los sistemas de regulación ética junto al escaso conocimiento que tiene la ciudadanía de los temas involucrados en ética en investigación, es en sí mismo una afirmación que obliga a establecer, en tiempo y espacio, una serie de precisiones. Este artículo se estructura a partir de una propuesta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en el sistema de regulación ética en seres humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde la comprensión de la ética en investigación como un tema público se busca instalar y ampliar el alcance de la misma, para crear y habilitar espacios democráticos de participación, donde se convoquen y articulen a los actores sociales en deliberaciones, se socialice la información y se promueva una construcción colectiva pública e informada que posibilite la definición de investigaciones prioritarias para la región de América Latina.


AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 66-72
Author(s):  
Janeth Patricia González Malla ◽  
Henry Antonio Armijos Campoverde

La crisis penitenciaria en Ecuador es una reflexión que contrasta el criterio de expertos penitenciaristas y la problemática carcelaria que está viviendo el país actualmente; se parte de hacer un recuento teórico del tema, la crisis global que ha sido una constante en el ámbito penitenciario, con énfasis en América Latina y de manera específica Ecuador.  A pesar que el sistema penitenciario está respaldado por la norma internacional y nacional que garantiza los derechos fundamentales, el tratamiento de los privados de libertad y el actuar de la administración penitenciaria, esto no ha sido suficiente, pues sin la voluntad política de los gobiernos de turno, no se verá cristalizada la resocialización.  En fin, en la narrativa de esta investigación se demuestra la vulneración constante de los derechos fundamentales de los privados de libertad en Ecuador, especialmente el atentado contra la dignidad como principal atributo del ser humano.  Se trata de una investigación cualitativa, cuya técnica utilizada es la observación documental; es decir, se ha partido de análisis de informes de la Defensoría del Pueblo a los diferentes centros de rehabilitación en todo el Ecuador, reportajes de los medios de comunicación y sentencias internacionales que han servido de precedente. Los principales problemas que ahondan la crisis penitenciaria son: el deterioro de la infraestructura carcelaria, la violencia, la corrupción y el uso indiscriminado de la prisión preventiva.  En definitiva, mientras se trate de solucionar el problema carcelario desde un enfoque de seguridad y control, no se logrará resultados positivos; pues, la crisis requiere una visión global que abarque la seguridad, el control y la rehabilitación, todo con la voluntad política del Estado apoyado en la academia.


2020 ◽  
pp. 1-36
Author(s):  
Mariana Fernández

Este trabajo examina las prácticas, características y límites de las estrategias comunicacionales que ponen en juego los actores de la justicia penal al vincularse con los medios de comunicación masiva para informar sobre hechos delictivos. Considerando que el ejercicio de la democracia se relaciona con la proliferación de espacios de discusión pública y que los casos “de inseguridad” tiene un alto grado de interés e impacto en la sociedad, buscaremos examinar la percepción de los actores judiciales sobre el rol de los medios de comunicación en relación a su trabajo y su propio rol con respecto a ellos. En particular, nos preguntamos: ¿De qué manera se producen los intercambios mutuos y múltiples entre los/as jueces y los medios de comunicación en Argentina? ¿Qué estrategias comunicacionales emplean los actores judiciales al comunicar información sobre inseguridad a los medios? ¿Qué responsabilidad atribuyen al periodismo sobre la información que brindan? ¿Consideran que condicionan la acción jurídica? ¿Cómo piensan la distancia entre la justicia penal y la ciudadanía? Para desarrollar los objetivos del trabajo se emplea un abordaje metodológico cualitativo mediante la realización de entrevistas en profundidad a jueces/as penales de la Provincia de Buenos Aires de los departamentos judiciales de Morón, Quilmes y Lomas de Zamora en 2019. Creemos que los interrogantes propuestos pueden comenzar a responderse desde el campo de la sociología jurídica, el cual constituye el marco teórico de este trabajo. Algunos resultados del estudio permiten afirmar que los actores del sistema de justicia penal se centran en rutinas de producción y formas de vinculación con los/as periodistas, personalizadas, mediadas e indirectas, en las que se destaca un lenguaje técnico y opaco dirigido a quienes comparten sus códigos que, por un lado, impide el cumplimiento del derecho a la comunicación de la ciudadanía y, por otro, contribuye a incrementar la deslegitimación social en el sistema de justicia.


2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 55-83
Author(s):  
Ezequiel Kostenwein

En el presente trabajo haremos una breve introducción a la definición de la prisión preventiva (en adelante, PP), junto a una serie de trabajos en los que se la estudia dentro de contextos tres relacionados entre sí: América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires (en adelante, PBA). Posteriormente, mencionaremos a dos actores que intervienen en la estructuración del problema de la PP por afuera del Poder Judicial (en adelante, PJ): los medios de comunicación y las autoridades políticas.


Compolítica ◽  
2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 131-146
Author(s):  
Juliana Gagliardi De Araujo ◽  
Marcia Candido

Martín Becerra es profesor de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, además de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. En su trayectoria académica, se ha dedicado al estudio de las políticas de comunicación, habiendo publicado varios trabajos sobre la concentración y la regulación de los medios en América Latina. Las relaciones entre medios y política son centrales en su trayectoria. Por lo tanto, en esta entrevista exploramos con Becerra dos tipos de reflexiones: por un lado, con base en su experiencia consolidada y la consecuente mirada experta para aprehender problemas en la relación entre democracia y grandes medios de comunicación, cuestionamos aspectos coyunturales de contextos latinoamericanos; por otro, restringiéndonos propiamente a ese tema como un campo de estudios académicos, cuestionamos las posibles limitaciones metodológicas y los desafíos en definir marcadores de análisis entre diferentes gobiernos y períodos históricos.


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Alexandra Herrera Zumba ◽  
Roberto Vargas Zambrano ◽  
Erick Ochoa Coronel ◽  
Jean Juca Alvarez

El Ecuador es un estado de gobierno republicano, democrático, intercultural, participativo y de administración descentralizada, según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008. La administración pública de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, es un principio de autonomía política previsto en la constitución y facultado por derecho en las normas y reglamentos de los poderes legislativo, ejecutivo y control ciudadano. La investigación es de tipo cuantitativa, teniendo como soporte la recolección y tabulación de la información obtenida de la muestra establecida a los jefes de hogares en el cantón Isidro Ayora del Ecuador, con el carácter de garantizar los derechos fundamentales como el buen vivir, siendo este el que agrupa todas las necesidades básicas que pueden ser: acceso libre al agua, alimentos, participación ciudadana, seguridad, hábitat, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, entre otros aspectos que benefician a la sociedad. Palabras Clave: pobreza, administración pública, política pública, gestión pública. Referencias [1]Banco Mundial, INFORME ANUAL 2018 - Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades, Washington: Banco Mundial, 2018, p. 90. [2]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 15 Abril 2016. [En línea]. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960006850001_GAD%20ISIDRO%20AYORA%20PDYOT%20ACT%202014-2019_15-04-2016_05-21-05.pdf. [Último acceso: 2019] [3]P. Andrade y A. Puyana, La pobreza en América Latina - ¿Una dimensión olvidada de la integración económica regional?, 1a ed. ed., Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010, p. 143. [4]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora. (14 de Mayo de 2019). Bienvenidosa Isidro Ayora,» 2019. [En línea].Disponible en: http://www.isidroayora.gob.ec/nh.html. [Último acceso: 2019]. [5]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, «OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. [Último acceso: 2019]. [6]H. Jaramillo Ordóñez y P. Jaramillo Luzuriaga, La justicia adminitrativa en el sistema oral, Primera ed., Loja: Offset Grafimundo, 2016, p. 323. [7]M. Méndez Juez, «Transparencia pública en la regeneración democrática: La necesidad de visibilizar las agendas institucionales en España,» Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 4, nº 1, pp. 89-105, 2017. [8]J. M. Velázquez Gutiérrez, «Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas,» Estudios Políticos, novena época, nº 38, pp. 163-189, mayo-agosto 2016. [9]V. D. García García, «Evaluación de políticas públicas juveniles en tres municipios del Estado de México (2013-2015),» Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, nº 1, pp. 403-418, 2017. [10]Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, «Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI,» XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, pp. 1-23, 2010.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document