scholarly journals “EL SALVADOR DE LA CIUDAD”: LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL POLÍTICO Y LOS VÍNCULOS DISCURSIVOS ENTRE MEDIOS Y POLÍTICA EN GUAYAQUIL

2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 67-108
Author(s):  
Karen Silva-Torres ◽  
José Antonio Villarreal Velásquez

Desde un enfoque que combina la historia conceptual y la antropología de medios, este artículo analiza la relación discursiva entre medios de comunicación y política en el contexto local ecuatoriano de fines del siglo XX. El texto plantea responder ¿cómo el vínculo de cooperación entre campo político y mediático contribuyó a la construcción del capital político de León Febres-Cordero en el Guayaquil de 1992? Con base en un análisis de archivo, este texto muestra que ambos campos, político y mediático, construyeron un discurso que convirtió a los conceptos de espacio público, ciudadanía y autoridad en elementos claves del capital político del alcalde y líder de un proyecto político que ha administrado casi 30 años una de las urbes más importantes del Ecuador.

2007 ◽  
Vol 62 (699-700) ◽  
pp. 15-40
Author(s):  
José Luis Benítez

Este estudio analiza las relaciones entre los procesos y prácticas de comunicación, y la configuración de identidades colectivas en la experiencia de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos. En concreto, la investigación se enfoca en la comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C. La metodología empleada consiste en una etnografía de  comunicación que combina observación participante y entrevistas en profundidad acerca del consumo de medios y las prácticas de lectura y recepción de ciertos textos mediáticos. En la primera parte se plantean los principales elementos conceptuales alrededor de esta temática: transnacionalismo y estudios trans nacionales ; comunicación, migración y diás poras ; identidades colectivas y medios de comunicación. En esta parte propongo algunos aspectos conceptuales que desde la teoría de la estructuración de Anthony Giddens se podrían aplicar al estudio de medios de comunicación transnacionales. En la segunda parte se describen algunas características de la comunidad salvadoreña in migrante en Washington D.C., y se hace una bre ve caracterización histórica de los principales medios locales de comunicación: periódicos, ra dios y estaciones de televisión. A continuación, se analizan los programas trans nacionales de radio y televisión dirigidos a la comunidad salvadoreña inmigrante, y las formas de apropiación de estos productos mediáticos. Finalmente, en la conclusión se resalta la importancia de los medios de comunicación como mediadores socioculturales en la formación de identidades, y la necesidad de repensar po líticas transnacionales de comunicación y cultura para El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 15-40.  


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 140
Author(s):  
Santiago Rueda Fajardo
Keyword(s):  

Reseña de la exposición “Entre la alegría y la desesperación”, realizada en el Archivo Museo de la Fotografía de Ciudad de México, entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, muestra individual del fotógrafo mexicano Antonio Turok que recoge su experiencia en los conflictos armados del fin del Siglo XX en América Central: Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. 


Author(s):  
María del Mar López-Cabrales

Partiendo de la concepción de que las escritoras argentinas judías presentan otra cara de la realidad y dan voz a los silenciados en la historia oficial, este ensayo analiza los discursos de marginalización emitidos por sus obras a finales del siglo XX para ver de qué manera estos modifican o no la versión oficial de la historia contemporánea argentina. Para alcanzar este objetivo, investigaremos obras y declaraciones de Alicia Borinsky, Liliana Heker, Sara Rosemberg, Ana María Shua y Nora Strejilevich. Entre sus temas y universos reinciden la muerte y el suicidio que desafían el universo canónico de las letras argentinas y la historia oficial que declaran los medios de comunicación y los políticos del país.


Author(s):  
Alexis Alfredo Mejía Salazar

El 19 de julio de 1972, el Presidente Arturo Armando Molina anunció, en cadena nacional de radio y televisión, que la Universidad de El Salvador había sido ocupada por cuerpos de seguridad pública, en un intento por frenar al “fantasma comunista” que se fortalecía en su interior. En el referido discurso, Molina mencionó reiteradamente a los medios de comunicación, cuya cobertura periodística sirvió de base para construir los argumentos sobre los cuales calificaba al conflicto interno entre la Facultad de Medicina y el Consejo Superior Universitario como un “asunto de seguridad nacional”. De esta manera, los medios de comunicación se alinearon con el discurso político, marcadamente anticomunista, mediante el cual se debatió el rol político de la universidad, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria concedida en la década de los cuarentas, y un revisionismo de los gobiernos militares de Osorio y Lemus, en la década de los cincuenta, a quienes se responsabilizó abiertamente por el “problema” que representaba la UES para la estabilidad del status quo nacional defendido por el estamento militar. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 61-96.


1999 ◽  
Vol 54 (612) ◽  
pp. 893-910
Author(s):  
Kati Griffith ◽  
Luis Armando González
Keyword(s):  

Los autores reflexionan sobre el problema de la autonomía del Estado en un contexto dominado por el neoliberalismo y la globalización. Dos preguntas básicas orientan el artículo: (a) ¿cómo explicar la falta de autonomía estatal en una sociedad en proceso de democratización como la salvadoreña? y (b) ¿goza un Estado periférico de algún margen de autonomía ante las élites nacionales y los organismos financieros internacionales, o acaso está sometido irrestrictamente a éstos?. Para avanzar en una respuesta tentativa a esas preguntas los autores hacen, primero, una revisión de algunas teorías sobre la autonomía del Estado y la democratización. Y, en segundo lugar, tras somero recorrido sobre la historia salvadoreña en el siglo XX, sugieren algunas hipótesis para explicar las condiciones que han aumentado y diminuido la autonomía del Estado en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 612, 1999: 893-910.


2008 ◽  
Vol 63 (713-714) ◽  
pp. 165-178
Author(s):  
Ricardo Argueta
Keyword(s):  

Este artículo constituye un avance de un trabajo más amplio que pretende analizar cómo han sido las relaciones políticas y económicas de El Salvador con los Estados Unidos durante el siglo XX. Se busca, por un lado, comprender los márgenes de autonomía o la larga relación heterónoma que El Salvador ha impreso en sus históricas relaciones con el gigante del norte; y, por otro, comprender cómo el movimiento social percibía la influencia norteamericana en el país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 713-714, 2008: 165-178.


2004 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 67-87
Author(s):  
Francisco Lizcano Fernández

Short description: This article is dedicated to the demographic levels and distribution of Central American ethnic groups: indigenous, mestizos, mulattos, creoles, garifunas and Asians. The study includes 7 countries: Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama. Emphasis is placed on the Caribbean region of these countries, where ethnic diversity is the greatest. Short description translated and adapted from the text by Michał Gilewski


Author(s):  
Karim Gherab Martin

La filosofía de la comunicación del siglo XX aceptó, en términos generales, la teoría de la agenda-setting propuesta por McCombs y Shaw (1972). Esta teoría subrayaba la capacidad de los medios de comunicación de masas para configurar la comprensión que el gran público tiene de la realidad social (Wolf, 1987). Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama, puesto que los grandes medios de comunicación tradicionales van ahora a remolque de lo que es trending-topic en las redes. Este artículo señala la necesidad de desarrollar una nueva filosofía de la comunicación, adaptada a la existencia de un nuevo marco (frame) tecnológico y social, que redefina los patrones y los factores que configuran actualmente la agenda pública (agenda-setting 2.0).


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Otto Doerr Zegers

Hubertus Tellenbach ha sido considerado como un de las grandes figuras de la psiquiatría europea de la segunda mitad del siglo XX. Estudió paralelamente medicina y filosofía, doctorándose en ambas disciplinas en 1938. Durante sus años de estudiante, perteneció al círculo de discípulos del poeta Stefan George, fallecido en 1933. Su profundo conocimiento de la poesía de George – centrada en el tema del lenguaje – así como de la filosofía de Martin Heidegger, donde también el lenguaje juega un papel fundamental: investigaciones etimológicas de altísimo nivel, creación de palabras y de conceptos nuevos, la belleza poética que alcanzan algunos de sus ensayos, etc., podrían explicar en parte una de las características centrales de su obra: el empleo de un lenguaje altamente refinado, la capacidad de hacer análisis y descripciones memorables de casos clínicos, pero también patografías tanto de algunos genios, así como de los personajes que ellos mismos crearon. Volviendo de la guerra se incorporó al movimiento fenomenológico-antropológico en la psiquiatría, fundado por figuras tan notables como Ludwig Binswanger, Viktor von Gebsattel, Eugene Minkowski y Jürg Zutt, llegando a ser con los años su representante más señero. La obra que lo ha hecho conocido en todo el mundo es su libro sobre la melancolía de 1961 (cuarta edición ampliada, 1983), traducida al francés, inglés, español, italiano y japonés. En ella desarrolla una revolucionaria teoría de la depresión, la descripción de un tipo humano proclive a ella (el typus melancholicus) y las situaciones de vida específicas que, como la llave en la cerradura, ponen en movimiento la endogenidad dormida, desencadenando la enfermedad melancolía. Su concepción positiva de la endogenidad, desarrollada también en ese libro, es otro de sus aportes fundamentales. Gran parte de sus muchas contribuciones a la clínica de las enfermedades psíquicas aparecieron después como libro, con el título “La psiquiatría como medicina del espíritu” (1987) y sus estudios sobre personajes literarios configuraron el libro “Melancolía, delirio y epilepsia en la literatura occidental” (1992). Tellenbach fue no solo un gran investigador, sino también un gran profesor, un gran maestro. Sentía una gran comunidad de espíritu con el mundo hispanoamericano. Así es como viajó innumerables veces a España y a casi todos los países de Hispanoamérica. A Chile vino en seis oportunidades, permaneciendo en una oportunidad un mes completo. Durante esos períodos daba conferencias, se reunía en grupos, daba entrevistas para los medios de comunicación, etc. Siempre tuvo la deferencia de dar sus conferencias en castellano, idioma que aprendió con esfuerzo, porque durante su juventud en Alemania no se enseñaban idiomas extranjeros, fuera del latín y del griego. Su pensamiento original y profundo causó mucha impresión en los círculos intelectuales latinoamericanos. Decenas de jóvenes médicos de nuestro continente viajaron hasta Heidelberg para hacer estadas de postgrado de distinta extensión junto al maestro. Su obra continúa siendo fuente de inspiración para psiquiatras, filósofos y humanistas de Alemania, España. Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Suiza y Latinoamérica, particularmente de Brasil y de Chile. Su influencia en el mundo anglosajón es, en cambio, visiblemente menor.


Author(s):  
Frida V. Rodelo

Los campos de los medios de comunicación y el periodismo han sufrido grandes transformaciones a nivel mundial desde mediados del siglo XX. Diferentes tendencias mundiales han incidido en la generación, importación y reinterpretación simultánea de formatos de sátira política televisiva en distintos puntos del orbe. En México, las postrimerías de la transición política han atestiguado una presencia creciente de programas de sátira política en las parrillas de la televisión abierta y un aumento de audiencias que la consumen y que se informan a través de esta. La sátira política es un objeto de estudio interesante porque la observación de sus cualidades permite entrever las libertades y, por ende, también los constreñimientos a los que está sometida la expresión de la opinión política a través de la televisión en un periodo de apertura democrática. Partiendo del reconocimiento tanto de los mencionados cambios globales como de las condiciones internas que dieron forma al sistema de medios mexicano, así como de la construcción de una narrativa sobre el desarrollo de la sátira televisiva en el periodo de transición democrática, este estudio identifica las principales condiciones de orden institucional y organizacional que en el marco de la transición democrática dieron forma a esta modalidad de comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document