scholarly journals Aplicación de la impresión 3D en la salud visual y ocular

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Laura Sofía Valencia Ceballos ◽  
Vanesa Patiño Sánchez ◽  
Alexander Ríos Gaviria

A lo largo de los años se ha escuchado hablar acerca de la salud y medicina en general, así como los logros que se han ido alcanzando en ella gracias a los avances de la tecnología. A la luz de lo anterior, se generó el objetivo de esta investigación, el cual fue realizar un proceso de vigilancia tecnológica de la aplicación de la bioimpresión en el área de salud a nivel mundial, a partir de ecuaciones de búsqueda, creando una revisión periódica en metabuscadores. Este proceso permite tener un abanico de información a escala global. Posteriormente, se analizaron los datos estadísticos y documentos de la base de datos para determinar conclusiones mediante un análisis mixto, dando como resultado la revisión de investigaciones publicadas en los diferentes países referentes a procesos de impresión y bioimpresión en 3D enfocados al área de la salud y cómo estos brindan soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Se hizo una revisión generalizada; luego se revisaron resultados puntuales que se consideraron relevantes en el campo y a continuación se plantearon oportunidades de desarrollo para procesos de investigación. Palabras clave: bioimpresión; biotinta; medicina, salud visual y ocular.

Author(s):  
José Luis Niño Fandiño ◽  
Leidy Yaneth Hernández Mancipe

Introducción: las úlceras en miembros inferiores hacen parte de las enfermedades crónicas que afectan a la población mundial, las cuales generan deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen. La miel es un alimento natural utilizado a lo largo de la historia de la humanidad con fines curativos para el manejo de las lesiones en la piel; sin embargo, el beneficio de su uso en el tratamiento de las úlceras de miembros inferiores no ha sido definido, ya que la evidencia actual es controversial. Objetivo: evaluar la mejor evidencia científica disponible para determinar los beneficios de la miel en el tratamiento de las úlceras crónicas de miembros inferiores en la población adulta. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos controlados, aleatorizados en las bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest, EBSCO, BIREME. Se incluyeron 9 ensayos clínicos controlados. Se evaluó la calidad metodológica según los  parámetros de PeDro y se utilizaron criterios de la colaboración Cochrane para definir la presencia de sesgos de cada estudio. Resultados: ocho de los 9 estudios incluidos reportaron desenlaces favorables en el uso de la miel. Los estudios contaron con buena calidad metodológica en su desarrollo, pero evidenciaron un riesgo poco claro de sesgo. Conclusión: la evidencia disponible no permite establecer la utilidad de la miel en el manejo de las úlceras de miembros inferiores. La evidencia actual muestra poca claridad en términos de sesgos, por lo que es necesario realizar nuevos ensayos clínicos, con mejores criterios de intervención, para poder establecer el beneficio del uso de la miel en esta enfermedad Palabras clave: úlceras de miembros inferiores, miel, revisión sistemática, vendaje compresivo, adulto.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Alicia Ortega-Soto

Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


Author(s):  
Eduar Bayona Ibáñez ◽  
Isbelia Karina Ricon Parada

Resumen: Los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes son diversos, en la investigación se evaluó que tanto los estudiantes conocen su oficio y se determinó si existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Se recopilaron investigaciones a nivel nacional e internacional, encontrando que son muy pocas las investigaciones sobre el tema de hábitos de estudio y el rendimiento académico, tal como lo afirmó Martínez y Torres (2009) debido al error de considerar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad ya cuentan con hábitos de estudio bien estructurados. Para determinar el grado en el que los estudiantes conocen su oficio se aplicó la prueba de Pozar (2014) Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), se realizaron dos mediciones, una en el 2014 y la otra en el 2016. Palabras clave Hábitos de Estudio, Métodos de Estudio, Rendimiento Académico, Pozar.


Author(s):  
Miguel Rojas Cabrera ◽  
Gilberto Enrique Fernández Burgos ◽  
Maía Isabel Curay Oballe ◽  
Julio Macedo Figueroa ◽  
Brunilda Edith León Manrique ◽  
...  

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


Author(s):  
Nelson Motato Alarcón ◽  
Joffre Pincay Menéndez

Para  determinar  la  calidad  de  los  suelos  y  aguas  que  se utilizan  en  la  irrigación  del  cacao,  se  muestrearon  seis agro  ecosistemas  de  Manabí.  Los  suelos  tuvieron  reacción prácticamente neutra, alta disponibilidad de P, K, Ca y Mg, y Fe, en casi todos los sitios, así como déficit de N, S y MO, y en Cu, Zn, Mn y B (en la mayoría). Relaciones Ca/Mg  adecuadas y Ca+Mg/K y Mg/K no, la ∑ de bases fue buena. El agua de pozo  tuvo  CE  que  podría  afectar  a  las  plantas  en  Higuerón Adentro (Portoviejo) y El Níspero (Santa Ana), y contaminación en todos los lugares por TSD, CO3=, HCO3- y Cl-. Para el agua de  los  ríos  limitaciones  en  TSD,  CO3=  y  HCO3-.  Según  la calidad, el agua de pozos en Higuerón Adentro (Portoviejo) y El Níspero (Santa Ana) no fue óptima para su empleo; el agua de todos los ríos, puede usarse sin impedimentos.  Palabras clave: Conductividad eléctrica, cultivo, fertilidad, contaminación, salinidad.


Author(s):  
B. Bravo ◽  
M. Miranda ◽  
J. López

Quinoa is an ancestral plant, originally cultivated in the Andes. It is a product with exceptional nutritional value and it has been important in the socio-economic evolution of the Andean population. Food is considered a natural, ecological and economic product. Since quinoa has the same amount of protein as meat, it can complement people’s daily food at a very low cost. The objective of this work was to carry out market research to determine the knowledge of university students about the protein value of quinoa in their diet and its purchasing power. The design was semi-experimental and descriptive. The study population was students of the Agroindustry degree of the Faculty of Livestock Sciences of the Higher Polytechnic School of Chimborazo. Data were collected through a questionnaire, which contained ten open and closed questions. 192 people were surveyed. Data were also collected through direct observations in the food laboratory. The results indicated a high level of ignorance of the benefits of quinoa. A lack of knowledge about quinoa can result in smaller economic benefits for those who produce this high protein food, which in most cases are indigenous communities. Keywords: economic, consumption, quinoa, incidence. Resumen El presente trabajo, tiene por objetivo realizar una investigación de mercado, para determinar el conocimiento de los estudiantes universitarios, sobre el valor proteico de la quinua en su alimentación y el poder adquisitivo de la misma. El diseño es de tipo semi experimental y descriptiva. La población en estudio, son estudiantes de la carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, apoyado en el cuestionario de la encuesta, como instrumento, la cual contiene diez preguntas abiertas y cerradas, basados en los objetivos de la investigación, se consideró una muestra de 192 personas, con la finalidad de obtener datos importantes que han sido analizados y explicados de forma descriptiva en el proceso, así mismo la observación directa que se realizó en el laboratorio de alimentos, mediante pruebas que se realizaron. La quinua es una planta ancestral, cultivada originariamente en los Andes, producto con excepcional valor nutritivo, e importante evolución socio económica de la población Andina. Alimentariamente es considerado un producto natural, ecológico y económico, ya que tiene la misma cantidad de proteína como la carne, puede complementar el alimento diario de cada persona a un costo muy bajo. Los resultados obtenidos, permitieron identificar el nivel de desconocimiento de los beneficios de la quinua, dando como resultado el mínimo impacto económico en quienes producen este alimento proteico, que, en la mayoría de los casos, son comunidades indígenas que buscan emprender. Palabras clave: economía, consumo, quinua, incidencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document