scholarly journals Una mirada a la educación superior desde la discapacidad visual en México / A look at higher education from visual impairment in Mexico

Author(s):  
Gloria Deenise Ortiz Hernández

RESUMENEl presente artículo es el resultado de una investigación que se concreta a partir de dos historias de vida, trabajado desde el estudio de caso, bajo el método biográfico narrativo de personas con discapacidad visual en México, que están estudiando o ya egresaron de la educación superior; con el propósito de identificar las oportunidades de inclusión que brindan las Instituciones de Educación Superior (IES) a las personas con discapacidad visual en la República MexicanaABSTRACTThe present paper is the result of a research based on the life history, worked from the study case and under de biographical-narrative method of visual disabled people (VDP) in Mexico, who are currently studying or have already graduated from undergraduate studies; with the purpose of identifying the inclusive opportunities that the Universities (IES) are offering to VDP in Mexico. 

Author(s):  
Martha Angélica Ruiz González ◽  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género.Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes.En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.


REVISTA NERA ◽  
2020 ◽  
pp. 294-321
Author(s):  
Gabriel Troilo ◽  
Maria Nalva Rodrigues de Araújo

O objetivo deste trabalho é debater os desafios e contradições gerados pela inserção da educação em agroecologia na universidade brasileira. Para tanto foi desenvolvido um estudo de caso de duas importantes graduações em agroecologia inicialmente implantadas em universidades públicas em nosso país. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com professores responsáveis pela construção dos cursos, assim como a análise documental dos Projetos Políticos Pedagógicos dos mesmos. Os resultados da pesquisa apresentados neste ensaio revelam que a inserção da agroecologia nas universidades estudadas gerou e tem gerado tensionamentos que estão presentes nas instituições de ensino superior como um todo. No estudo o conflito se revelou pela tendência dominante em adaptar as formações à lógica de mercado, por meio do modelo de ensino tecnicista e empreendedor predominante nas ciências agrárias. Em contra-hegemonia a esta tendência, a educação em agroecologia estrutura uma proposta de formação mais humana e crítica para dentro da universidade, com projetos de curso que enfrentam o modelo dominante e tem o desafio de produzir conhecimento e formar profissionais necessários à transição agroecológica dos sistemas produtivos. Como citar este artigo: TROILO, Gabriel; ARAÚJO, Maria Nalva Rodrigues. A educação em agroecologia e as disputas de classe no ensino superior: estudo de caso de formações pioneiras instituídas em universidades públicas brasileiras. Revista NERA, v. 23, n. 55, p. 294-321, set.-dez., 2020.


Author(s):  
Silvia Estela Yon Guzmán ◽  
Gloria del Jesús Hernández Marín

Este estudio descriptivo analiza los significados de experiencias relacionadas al proceso de atención tutorial de una universidad pública de Costa Rica. Esto a partir de una muestra no probabilística integrada por participantes voluntarios: especialistas, profesores, y estudiantes. Se utilizó el estudio de caso y la técnica de entrevista semiestructurada: el instrumento se diseñó con un guion preestablecido de 10 preguntas abiertas diferenciadas. Se procesó la información organizada en unidades de análisis, derivadas de cada pregunta guía, a partir de las cuales se generaron los significados, categorías, temas y relaciones; para el análisis descriptivo se utilizaron las frecuencias y porcentajes de las respuestas ofrecidas por los participantes.   Como parte de los resultados, entre las funciones del profesor consejero se destaca la orientación académica y personal, con alto predominio de la académica, que se intensifica en el proceso de matrícula. Dentro de las principales necesidades se externan las académicas, en menor medida las económicas y familiares. Por otro lado, si bien se resalta el papel del profesor consejero por el apoyo que ofrece, los estudiantes demandan mayor atención en el área personal, comunicación e interacción y permanencia del tutor. Los resultados aquí obtenidos permiten conocer más de cerca la labor tutorial a través de las percepciones que tienen los estudiantes y el profesorado. Los datos alcanzados pueden servir de referencia para desarrollar una propuesta de mejora en el contexto estudiado, así como para contrastar con otras experiencias.


Author(s):  
Julia PÉREZ-BRAVO ◽  
Jorge Gabriel VILLARREAL-ALCALDE ◽  
Francisco Javier ARELLANO-ROCHA ◽  
Aarón Iván GONZÁLEZ-NERI

The purpose of this article was to diagnose in the responsible campus axis, the prevalent situation in the area of Social University Responsibility (SUR) in 2018, from the perspective of teachers in a Higher Education Unit (HEU) settled in the State of Queretaro, the methodology used was a study case with field research under the focus of a descriptive scope, the instrument used was a survey structured with the Likert scale, which was answered by 28 teachers from different Faculties with a total universe of 284. The founded results were that the HEU under the study is a dependence that is found in an advance development on their SUR practices, due to 35% of their indicators, were seen as not accomplished of deficient and a 45% were seen as being accomplished with the characteristics of being socially responsible, it is count that 20% of items were seen as initiatives half accomplished and that they have to do better.


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


Author(s):  
Ana María Contreras Duarte

El artículo aborda los problemas de equidad e inclusión en la educación superior en Chile desde una perspectiva que se sitúa más próxima al campo de la sociología de la Educación. Desde allí la perspectiva teórica que sirve de marco orientador del estudio se plantea la posibilidad de comprensión de los fenómenos sociales desde las creencias y acciones de los sujetos. También se asume que el logro de la justicia en una sociedad determinada y en la educación en particular, trasciende a la distribución equitativa de recursos y requiere que los actores educativos, caracterizados por una mayor diversidad, se reconozcan mutuamente unos a otros como lo plantean los teóricos del reconocimiento (Honneth, 2010).Palabras clave: Equidad, inclusión, educación superior, creencias, reconocimiento.Diversidade Cultural e Equidade em Faculdades privadas com Projeto de InclusãoO artigo aborda os problemas de Equidade e Inclusão no ensino superior no Chile desde uma perspectiva que se situa mais próxima ao campo da sociologia da Educação. A partir daí, a perspectiva teórica que serve de marco orientador do estudo, manifesta a possibilidade de compreensão dos fenômenos sociais, desde as crenças e ações dos sujeitos. Também se entende que o logro da justiça numa sociedade determinada e na educação em particular, transcende a distribuição equitativa de recursos e requer que os atores educacionais, caracterizados por uma maior diversidade, reconheçam-se mutuamente uns aos outros como expressam os teóricos do reconhecimento (Honneth, 2010).Palavras-chave: Equidade, Inclusão, ensino superior, crenças, reconhecimento.Cultural diversity and equity in private universities withinclusion projectThe article discusses the issues of equity and inclusion in higher educationin Chile from a perspective closest to the field of sociology of education.Based on that, the theoretical perspective that serves as a guiding frameworkof the study provides the possibility of understanding social phenomenafrom individual beliefs and actions. It is also assumed that the achievementof justice in a given society and in education in particular transcends theequitable distribution of resources. It requires that educational actors,characterized as more diverse, are mutually recognized, as it is suggestedby recognition theorists (Honneth, 2010).Keywords: Equity, inclusion, higher education, beliefs, recognition. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document