scholarly journals Fenómeno técnico y modernización del campo en el área concentrada de Argentina: las empresas de agricultura de precisión

Author(s):  
Guillermo Nicolás Schiaffino
Keyword(s):  

El objetivo es comprender el fenómeno técnico contemporáneo en la modernización del campo y las divisiones territoriales del trabajo vinculadas a las empresas de servicios técnico-científicos de agricultura de precisión en el área concentrada de Argentina. Dicha área está conformada por la Región Metropolitana de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y el centro y sur de Córdoba y Santa Fe, es decir, allí donde el medio técnico-científico-informacional tiene una mayor difusión. El artículo está estructurado en tres partes: en la primera realizamos una breve periodización de la modernización del campo a partir del fenómeno técnico; en la segunda explicamos la agricultura de precisión como una manifestación de la cognoscibilidad del planeta; y, finalmente, desarrollamos las divisiones territoriales del trabajo de las empresas vinculadas a la agricultura de precisión.

2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


Author(s):  
Marianela Biscaldi ◽  
Lorena Salvatelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Diplodia pinea (Desm.) Kickx. Hosts: Pine (Pinus spp.) and other Coniferae. Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Malawi, Mauritius, Mozambique, Rhodesia, South Africa, Tanzania, Uganda, ASIA, Japan, Malaysia, Thailand, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, New Zealand, EUROPE, Austria, Belgium, England, France, Germany, Italy, Portugal, Romania, Spain, Sweden, NORTH AMERICA, Canada (Ontario), United States, CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Jamaica, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires, Santa Fe), Brazil (Parana, Santa Catarina, Sao Paulo), Chile.


2018 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 57-82
Author(s):  
Darío G. Barriera

RésumésÀ la fin du xviiie siècle, la monarchie hispanique imagina de nouvelles solutions pour gouverner ses territoires compris entre le Sud de l’Amazonie, le détroit de Magellan et la cordillère andine. Peuplées de cultivateurs et d’éleveurs, ces immenses régions rurales restaient mal connues des autorités. Pourtant, parmi les réformes conduites en Amérique par Charles III – notamment l’adoption du système de l’intendance –, aucune n’abordait de front l’administration des campagnes, une question importante pour deux raisons. Premièrement, la majeure partie des habitants du Río de la Plata vivait à la campagne. Deuxièmement, les longues distances séparant ces territoires des villes où étaient fixées les représentants du pouvoir monarchique (Santa Fe, Buenos Aires ou Madrid) constituaient un défi de taille pour les autorités chargées de gouverner ces populations. L’abandon d’une analyse surplombante au profit d’une approche au ras du sol, attentive aux dynamiques locales, permet d’éclairer le fonctionnement de ces espaces éloignés des centres politiques de la monarchie. À travers une analyse microhistorique d’une série de transformations institutionnelles survenues dans la province du Río de la Plata, cet article montre comment des individus gouvernés réussirent à prendre part au gouvernement de leur territoire. La mobilisation de leurs réseaux leur permit de créer des institutions et une communauté politique locale.


2020 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. 73-99
Author(s):  
Magdalena Candioti

AbstractThis article analyzes in depth the history of Petrona, an enslaved woman sold in Santa Fe (Argentina), sent to Buenos Aires and later possibly to Montevideo (Uruguay). By reconstructing her case, the article demonstrates how the legal status of enslaved persons was affected by the redefinitions of jurisdictions and by the forced or voluntary crossings between political units. This study also shows the circulation and uses of the Free Womb law in Argentina and Uruguay and traces legal experts’ debates over its meaning. At the same time, it reflects on the knowledge enslaved people had of those abolitionist norms and how they used them to resist forced relocations, attempt favorable migrations, or achieve full freedom. The article crosses analytical dimensions and historiographies—legal, social, and political— and articulates them by reflecting more broadly on these factors: the impact of the revolution of independence on enslaved persons’ lives, the scarce circulation of abolitionist public discourse in Río de la Plata, the gendered bias of the process, and the central yet untold uses of antislavery rhetoric in the national narratives.


1971 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 18-52 ◽  
Author(s):  
Carl Solberg

From 1912 until the late 1920s Argentina faced an agrarian social and economic crisis of proportions unprecedented in the republic's history. Trapped between unstable prices and the exactions of landlords, thousands of tenant farmers organized, went on strike, and at times sabotaged agricultural production. This unrest swept across the cereal belt, a 160,000,000-acre zone of extremely fertile soil in the provinces of Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, and Buenos Aires, and in the national territory of La Pampa. After 1919, rural unrest acquired new complexity when tens of thousands of landless workers employed by the tenant farmers began strike movements of their own. The purpose of the present article is to analyze the origins and characteristics of this rural upheaval and then to examine the responses to it formulated by the republic's national political leaders.


1962 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 247-255
Author(s):  
William Dusenberry

The battle of Pavón was one of the most important in Argentine history, for it symbolized the definitive union of all the Argentine provinces. This battle took place on the plains of Pavón, in the province of Santa Fe, on September 17, 1861. Most historians agree that it signalled the beginning of Argentina as a nation.For nearly a decade prior to this battle, Argentina had suffered from internal strife and division. On February 3, 1852, the forces of Justo José de Urquiza, Governor of the province of Entre Ríos, had overthrown the army of Juan Manuel de Rosas, the violent caudillo who had ruled the province of Buenos Aires with a heavy hand since 1829;1 during the greater part of his regime, Rosas had handled foreign affairs for all fourteen of the provinces of the Argentine Confederation. Rosas was forced into exile in England. As a matter of course, Argentine then looked to Urquiza for leadership.


Author(s):  
Matías Landau
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El artículo analiza los procesos de jerarquización política en Argentina y se enfoca particularmente en el nivel local. Para ello, se vale de datos socio-gráficos y entrevistas en profundidad a los representantes legislativos municipales de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Adoptando una perspectiva comparativa, se reflexiona sobre tres dimensiones constitutivas de las jerarquías sociales y políticas: la social, la institucional y la individual. Argumentamos que las características sociales delimitan un grupo relativamente homogéneo con altas credenciales educativas y profesionales. Asimismo, el paso por determinados espacios institucionales, como la universidad o las secciones partidarias barriales, constituyen la forma privilegiada de acceso al trabajo político y permiten el acceso a puestos de asesoría y cargos partidarios. Una vez que esto ocurre, el trabajo individual de construcción de un mérito militante permite la construcción de una carrera exitosa y de esta manera pueden ocuparse diversos cargos de gobierno.


2019 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 237
Author(s):  
María Celeste Forconi

La finalización de la guerra de Sucesión y la firma del tratado de Utrecht significó para los territorios del Río de la Plata un cambio en la posición geoestratégica en la disputa territorial. Este artículo intenta analizar la reorganización en sus equipamientos políticos tomando como mirador una jurisdicción subordinada de la gobernación de Buenos Aires, la ciudad de Santa Fe. A partir de los perfiles de los tenientes de gobernador se pretende observar la articulación entre dinámica local y reformas borbónicas de este proceso de reorganización de los dispositivos político-militares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document