scholarly journals Herramientas de una aplicación móvil de mensajería instantánea para el fortalecimiento del proceso enseñanza – aprendizaje del Inglés.

2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 116-123
Author(s):  
Diego Portilla

El presente estudio busca optimizar el uso de los dispositivos móviles en el ambiente de aprendizaje (aula de clase), utilizando para ello una aplicación móvil de mensajería instantánea de uso masivo, aprovechando el envío de información en formato audio, vídeo, imágenes y texto, con el fin de fortalecer el aprendizaje del inglés en los aprendices de un programa de formación, en el Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Colombia). El enfoque de esta investigación es de carácter mixto secuencial, con énfasis en lo cualitativo, por cuanto se describen las actividades realizadas con la aplicación móvil en cuatro fases. La aplicación a través del dispositivo móvil se evalúa a través del modelo FRAME de Koole y las capacidades de dispositivos o 4 C de Quinn. Se observan como resultados que se puede fortalecer el aprendizaje del inglés, motiva el trabajo autónomo, fomenta el trabajo colaborativo y mejora en la competencia digital.   Finalmente, el aprendizaje móvil se caracteriza porque “el estudiante desarrollará sus capacidades cognitivas mediante la interacción, al tener como soporte la tecnología y las herramientas que proporciona” (Gómez, 2016).

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 549-578
Author(s):  
Norberto Hernan Ramos Montero

El Mobile Learning o aprendizaje móvil constituye una nueva modalidad de aprendizaje de los estudiantes basada en el uso de dispositivos móviles, tales como smartphone, tablets, ordenadores portátiles, entre otros que tengan conectividad inalámbrica; y que son utilizados como recursos educativos por los docentes para lograr aprendizajes significativos en la era digital en la cual se desarrollan los educandos hoy en día. El aprendizaje móvil como estrategia de enseñanza - aprendizaje permite que los estudiantes desarrollen no solo sus competencias de área, sino también sus competencias digitales al interactuar en diversos entornos tecnológicos como aplicaciones o plataformas virtuales, de forma individual o grupal a través de sesiones de aprendizaje o trabajo colaborativo. El presente trabajo pretende aportar al conocimiento teórico y brindar las herramientas para su posterior aplicación práctica en el ámbito educativo. El método utilizado fue la revisión de una vasta literatura, lo cual permitió contextualizar el tema, abordarlo bajo un enfoque práctico y contribuyó a la formación de nuevos conocimientos que servirán de base para futuras investigaciones. Se concluye que el Mobile Learning es una estrategia educativa que ha logrado posicionarse con el avance de la tecnología, permitiendo el desarrollo de competencias en los estudiantes a través del uso de dispositivos móviles.


Author(s):  
Gabriela Palomé-Vega ◽  
Alexandro Escudero-Nahón ◽  
Alberto Juárez Lira

El objetivo de este estudio fue implementar el uso del b-learning en un curso para analizar el impacto en las competencias digitales y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro. El estudio fue cuantitativo y cuasi-experimental. Se seleccionó un grupo de 54 estudiantes y la recolección de la información se efectuó en tres etapas: 1) se realizó una preprueba mediante la aplicación del Cuestionario para el estudio de la Competencia Digital del Estudiante de Educación Superior (CDAES) y del Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (Chaea); 2) implementación del b-learning en un curso, y 3) se efectuó la posprueba con el CDAES para conocer los efectos de la intervención. Los resultados muestran que el uso del b-learning impactó en las competencias digitales de los estudiantes. La mayor diferencia se logró en la Dimensión 1 (Alfabetización tecnológica) y en la Dimensión 4 (Comunicación y colaboración). Según el género, sin contar un par de excepciones, no existe una diferencia significativa en la comparación de competencias digitales. El impacto más considerable en las competencias digitales lo presentan las mujeres en la Dimensión 1 (Alfabetización tecnológica) con un promedio de 15 unidades. El análisis de regresión lineal múltiple mostró la existencia de una relación entre ser mujer, los años de uso de la computadora y la Dimensión 6 (Creatividad e innovación) posintervención. El estilo de aprendizaje predominante en las mujeres fue el reflexivo (52.6 %) y en los hombres este (25 %) y el reflexivo-pragmático (25 %). Del estudio se puede concluir que el b-learning favorece el desarrollo de competencias digitales, así como la adopción de otros estilos de aprendizaje. Además, promueve gradualmente el trabajo colaborativo de los estudiantes. Finalmente, las instituciones de educación superior para la formación de recursos de enfermería deben elaborar un plan integral que incluya un diagnóstico de competencias digitales y estilos de aprendizaje para la adopción de un uso efectivo y equitativo de la tecnología digital.


2013 ◽  
Vol 14 (19) ◽  
Author(s):  
Mª Belén San Nicolás ◽  
Elena Fariña Vargas ◽  
Manuel Area Moreira

En este artículo se ofrecen algunos resultados de un estudio empírico desarrollado en la Universidad de La Laguna (España) con la finalidad de conocer los usos que el alumnado y el profesorado  universitario hace de las TIC e indagar acerca de su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje virtual en la educación superior. Para el desarrollo de este estudio se crearon dos cuestionarios independientes en el que participaron un total de 1561 estudiantes  y 206 profesores. En el presente documento se aborda solo una parte de este estudio centrándose específicamente en la dimensión de uso de las TIC o competencia digital de profesores y estudiantes, donde se recoge información sobre actividades de búsqueda de información; desarrollo de procesos comunicacionales (consultar el correo electrónico, participar en foros, mensajería instantánea, usar redes sociales); elaboración de tareas (usar distintos paquetes ofimáticos, manejar programas de retoque de imágenes, utilizar programas de manipulación de audio y vídeo); actividades de ocio (descargar música y películas); actividades formativas (utilizar espacios de trabajo colaborativo, acceder a las aulas virtuales); actividades de participación en la web (editar páginas web personal, gestionar y dinamizar otras páginas web, escribir en blogs).


Author(s):  
Ana Belén Fernández-del-Río ◽  
Alberto José Barreira-Arias

No cabe duda de la gran importancia que actualmente tienen las TIC como recurso didáctico, a pesar de que en muchas ocasiones se ignoran las posibilidades que estas ofrecen. El presente trabajo muestra los resultados de una experiencia implementada en un grupo-clase de Educación Primaria a partir de una estrategia didáctica innovadora basada en la animación y creación audiovisual, propia de un enfoque basado en competencias. Se muestra el proceso de producción de un cortometraje utilizando  la técnica stop-motion como recurso didáctico para la mejora de la convivencia en el aula. Se analizan, también, los cambios que esta metodología produce en el alumnado con problemas conductuales. El objetivo es analizar las modificaciones de conducta que se producen en dichos estudiantes, empleando como recurso dicha técnica enmarcada dentro de la formación en competencia digital, que se ha seleccionado desde la tutoría. Con ella se pretende promover la reflexión educativa de las TIC como instrumento favorecedor de la convivencia a través del trabajo colaborativo promoviendo el cambio, la innovación y la mejora. Los estudiantes que constituyen la muestra objeto de estudio pertenecen a tercero de Educación Primaria de un CEIP de una zona rural de la  provincia de Ourense. Los componentes de la muestra (n=25) se caracterizan por ser mayoritariamente alumnado  con problemas de convivencia  pertenecientes a familias de un contexto socioeconómico y cultural medio-bajo, algunas  de ellas en situación de riesgo social. El grupo-clase está configurado por 16 niños y 9 niñas. La intervención ha implicado el empleo de un diseño cuasi experimental -dado que el grupo-clase no ha sido escogido aleatoriamente-, que ha constado de las siguientes fases: Pre-test: Aplicación al grupo-clase de un Sociograma; un tratamiento experimental -elaboración del cortometraje-  con una duración de 20 sesiones llevadas a cabo en la hora de Lengua Gallega y un Pos-test al finalizar la experiencia, realizándose una nueva aplicación al grupo-clase para comprobar si se han producido diferencias de carácter comportamental, mejora de la convivencia, incremento del número de interacciones, etc. Para el análisis cualitativo de los datos se procedió a la reducción, categorización y codificación de estos mediante el software ATLAS.ti. Tras la intervención se constata una mejora relevante en el comportamiento de los estudiantes, así como un incremento en su motivación,  destacando  la adquisición y desarrollo de habilidades como el trabajo colaborativo en donde se aprenden estrategias para resolver problemas. Del mismo modo, habilidades interpersonales como la comunicación, el liderazgo y la capacidad de decisión.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 26-53
Author(s):  
Yansin Rebeca Barboza-Robles

Este estudio analiza la competencia digital docente (CDD) de 29 personas tutoras pertenecientes a dos cátedras de la Escuela Ciencias de la Administración de la UNED de Costa Rica. El enfoque fue cuantitativo descriptivo. Se estudió toda población y los datos se recolectaron a través de un instrumento. Como resultados, se logró clasificar los 22 indicadores de la CDD en tres grupos (grave, moderado y satisfactorio). Se identificaron 5 indicadores graves, 13 moderados y 14 satisfactorios. Los primeros conciernen a retroalimentación, trabajo colaborativo, sesiones sincrónicas y seguimiento del aprendizaje y la participación en los entornos virtuales de aprendizaje, lo cual preocupa por el papel que juegan dichos aspectos en el éxito del estudiantado y su permanencia en el proceso educativo. Se determinó que la mayoría de la población tiene un nivel general medio de la CDD y está anuente a capacitarse sobre el tema. Para futuras investigaciones, se recomienda aprovechar el instrumento utilizado en esta pesquisa y construir otros con la misma metodología, uno sobre las competencias requeridas antes de ofrecer la asignatura y otro sobre las que se requieren después para evaluar la experiencia y tomar decisiones para mejorar la oferta académica virtual de la universidad.


1998 ◽  
Vol 41 (6) ◽  
pp. 1282-1293 ◽  
Author(s):  
Jane Mertz Garcia ◽  
Paul A. Dagenais

This study examined changes in the sentence intelligibility scores of speakers with dysarthria in association with different signal-independent factors (contextual influences). This investigation focused on the presence or absence of iconic gestures while speaking sentences with low or high semantic predictiveness. The speakers were 4 individuals with dysarthria, who varied from one another in terms of their level of speech intelligibility impairment, gestural abilities, and overall level of motor functioning. Ninety-six inexperienced listeners (24 assigned to each speaker) orthographically transcribed 16 test sentences presented in an audio + video or audio-only format. The sentences had either low or high semantic predictiveness and were spoken by each speaker with and without the corresponding gestures. The effects of signal-independent factors (presence or absence of iconic gestures, low or high semantic predictiveness, and audio + video or audio-only presentation formats) were analyzed for individual speakers. Not all signal-independent information benefited speakers similarly. Results indicated that use of gestures and high semantic predictiveness improved sentence intelligibility for 2 speakers. The other 2 speakers benefited from high predictive messages. The audio + video presentation mode enhanced listener understanding for all speakers, although there were interactions related to specific speaking situations. Overall, the contributions of relevant signal-independent information were greater for the speakers with more severely impaired intelligibility. The results are discussed in terms of understanding the contribution of signal-independent factors to the communicative process.


Author(s):  
Salsabila Delaria Mulyana
Keyword(s):  

Bahasa anak adalah bahasa yang sangat luas karena pada masa ini anak dibebaskan menyerap semua informasi tanpa ada penyaringan yang bersifat wajib. Banyak orang dewasa yang terpesona melihat kemampuan anak dalam pemerolehan bahasa yang begitu luas. Semua informasi bisa diperoleh anak darimanapun. Akan tetapi dalam proses pemerolehan bahasa, tidak semua anak dapat menerimanya dengan sempurna. Terdapat beberapa anak yang memiliki gangguan berbahasa dalam proses belajarnya. Salah satu penyebab gangguan berbahasa pada anak adalah akibat tidak sempurnanya alat ucap yang dimiliki. Penelitian ini akan membahas penyebab gangguan berbicara pada anak usia 9 tahun akibat alat ucap. Tujuan penelitian ini adalah untuk mengetahui dan memperbaiki gangguan berbahasa yang terjadi akibat alat ucap pada anak. Metode penelitian ini adalah deskriptif kualitatif dengan objek penelitian fokus kepada anak laki-laki usia 9 tahun yang memiliki gangguan berbahasa. Data yang diteliti berbentuk audio, video beserta transkrip percakapan antara peneliti dan objek sekaligus kawan tutur dalam percakapan tersebut. Adapun hasil penelitiannya yaitu (1) Gangguan berbahasa pada anak usia 9 tahun yang diucapkan oleh alat ucap adalah ketidaksempurnaan pada bagian laringal, (2) Faktor lingkungan juga dapat menentukan bagaimana alat ucap dapat menjadi gangguan atau sebaliknya yang mendukung proses pemerolehan bahasa.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 16-21
Author(s):  
Hubertus-M. Waltermann ◽  
Thomas Hess
Keyword(s):  

Die Verabschiedung der EU-Richtlinie zum Urheberrecht und verwandter Schutzrechte im digitalen Binnenmarkt – im Besonderen des Artikels 17 (vormals Artikel 13) – stellt sich für Betreiber von Content-Plattformen als eine neue und hochkomplexe Herausforderung dar. In der Diskussion rund um die Verabschiedung dieser Vorschrift und den damit einhergehenden Protesten wird klar, dass trotz der zahlreichen Berichte in der Realität nur wenig konkretes Wissen über das System Upload-Filter, seine tatsächlichen Auswirkungen und die dahinterliegende Technologie existiert.Grundsätzlich versteht man unter dem Begriff Upload-Filter eine Form von Software, welche (teil-) automatisiert entscheidet, ob eine bestimme Art von Content zu Verfügung gestellt wird oder nicht. Dabei ist es zunächst irrelevant, ob es sich um Text-, Audio-, Video- oder sonstige Arten von Inhalten handelt. Sie dienen also dazu zu filtern, welcher Content vom Plattformbetreiber gewünscht oder nicht gewünscht ist.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document