scholarly journals Entrevista com Olga Savary

2019 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 305-315
Author(s):  
Rosa Maria Severino Ueno

Pioneira da poesia erótica no Brasil, a poeta (como prefere ser chamada), escritora, jornalista e tradutora Olga Savary há mais de quatro décadas vem trabalhando em traduções de grandes obras literárias, ademais de contar com inúmeros prêmios e reconhecimentos por sua obra própria. É a maior tradutora de Pablo Neruda no Brasil, além de ter traduzido importantes autores da literatura hispano-americana, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa e Laura Esquivel. Em 1980 recebeu da Academia Brasileira de Letras o Prêmio Odorico Mendes de Tradução, por Conversa na Catedral, e em 1994 o Prêmio Jabuti de Tradução, por Como água para chocolate. Também traduziu indiretamente a três grandes mestres nipônicos do haicai: Bashô, Buson e Issa.Em entrevista exclusiva, a autora, do alto dos seus 84 anos, nos conta, em seu apartamento do Rio de Janeiro, sobre sua trajetória como tradutora com histórias irônicas e espirituosas.

2020 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 28-54
Author(s):  
Priscila Ribeiro Dorella

  Susan Sontag (1933-2004) foi uma das intelectuais públicas norte-americanas mais importantes do século XX. Escritora de romances e ensaios com dezenas de traduções, ela conviveu com expressivos intelectuais e artistas, inclusive latino-americanos, tais como Carlos Fuentes, Octavio Paz e Júlio Cortázar. Com isso buscou despertar o interesse de muitos leitores para as inovações literárias produzidas na América Latina, durante a Guerra Fria, e de que modo elas foram movidas pela urgência em pensar os acontecimentos políticos e sociais resultando em uma produção extremamente instigante e difícil de ser encontrada nessa mesma época nos Estados Unidos. Este artigo tem como objetivo apresentar como foram sendo estabelecidas as suas relações com alguns intelectuais latino-americanos, bem como discutir os desdobramentos de seus controversos posicionamentos políticos em relação à política externa norte-americana e as experiências revolucionárias na América Latina.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 12-28
Author(s):  
Carmen Vidaurre

Aproximación analítica al libro Personas de Carlos Fuentes, publicado póstumamente, en el que se reúnen fragmentos de memorias y semblanzas sobre un conjunto de notables personajes entre los que se encuentran Alfonso Reyes, Luis Buñuel, François Mitterrand, André Malraux, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Fernando Benítez, Susan Sontag, Lázaro Cárdenas. Esta obra hace evidente la presencia de elementos propios de distintos géneros (testimonio, biografía, memoria, ensayo.), punto en el que se centra este estudio, desde un enfoque metodológico-analítico, para precisar las consecuencias que la recuperación de estos modelos retóricos tienen, desde el punto de vista ideológico y de los procesos de comunicación.


Author(s):  
José Arreola

el artículo analiza la proyección de los debates con respecto al papel de los artistas e intelectuales tras el triunfo de la Revolución cubana y el caso Padilla en tres novelas: En mi jardín pastan los héroes, de Heberto Padilla; Libro de Manuel, de Julio Cortázar y La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa. El objetivo es examinar las diferencias entre las visiones artísticas de los autores acerca del desencanto político e intelectual surgido en torno a la Cuba del quinquenio gris a través del diálogo entre la ficción narrativa y el contexto histórico del momento. A partir de dicho análisis, puede concluirse que el desencanto político es una apropiación creativa generadora de reflexiones artísticas e intelectuales abordadas por los autores en las tres obras mencionadas.Abstract: The article analyzes the projection of debates regarding the role of artists and intellectuals after the triumph of the Cuban Revolution and the Padilla case in three novels: En mi jardín pastan los héroes, by  Padilla; El libro de Manuel, by Julio Cortázar and La guerra del fin del mundo, by Mario Vargas Llosa. The objective is to examine the differences between the authors artistic visions of the political and intellectual disenchantment that arose around Cuba in the gray quinquennium through the dialogue between narrative fiction and the historical contextof the moment. From this analysis, it can be concluded that political disenchantment is a creative appropriation generating artistic and intellectual reflections addressed by the authors in the three works mentioned.Keywords: Disenchantment; Cuban Revolution; Padilla Case.


2011 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
Author(s):  
Anthony Stanton

De acuerdo con el autor, al estudiar los paralelismos que marcan las búsquedas estéticas y epistemológicas de Julio Cortázar y Octavio Paz; y por sorprendente que parezca, afirma que prácticamente no existen acercamientos críticos comparativos a estos dos autores, dos clásicos del siglo XX. Asegura que, en plena época de globalización vivimos todavía bajo cierto predominio del monólogo nacionalista. Sin embargo, considera que la relación entre Paz y Cortázar se puede dividr en tres momentos: el primero que abarca desde sus inicios literarios hasta mediados de los años cincuentas; el segundo, que en relaidad forma parte cronológica del anterior y; un tercer momento, ubicado en la década de los sesenta.


2021 ◽  
Author(s):  
Rolly Guillermo Rivas Huaman

El presente texto, es un acumulado de momentos, escritos por un adulto con corazón de niño, es decir, imperfecto, sensible, noble, sin embargo, a la vez afrontando las dificultades y responsabilidades de la vida adulta. La técnica empleada en este poemario es la prosa, que me permite expresar de manera natural vivencias, y que pueda plasmarlo de forma escrita, sin la exigencia que implica un verso métrico o una rima, que los grandes Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer o Gabriela Mistral, entre otros; utilizaron de manera magistral. Sin embargo, vale también mencionar que grandes poetas como Octavio Paz, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Alejandra Pizarnik y Silvia Plath entre otros, utilizaron la técnica prosa también de manera brillante. Salvando las distancias de los grandes exponentes poetas, este pequeño poemario, en su estilo propio y original, también intenta explorar y expresar una parte de las profundidades del alma o de la consciencia o de la inconsciencia que difundieron Sigmund Freud Y Carl Jung, con el objetivo de sacar a la luz o al campo consciente de nuestro YO, con palabras sencillas: lo que pensamos y sentimos frente a situaciones difíciles que nos reta la vida. El gran psicoanalista Jacques Lacan afirmaba que todos buscamos reflejarnos en nuestro YO ideal, es decir, buscamos en otras personas una realización del ideal que nosotros quisiéramos ser, ya sea para amarlo o para odiarlo. En mi caso, ese YO ideal fue un niño imaginario, es decir, buscaba reflejarme en ese niño imaginario e ideal, al escribir estos poemas. Cada estrofa aquí escrita, fue fruto de etapas difíciles como adulto, y en algunas ocasiones las escribí con profunda tristeza, queriendo reflejarme en ese niño imaginario e ideal: niño fuerte y amado, que entiende que Dios existe, y que sabe de sus dificultades, que lo ama y que además está a su lado para cuidarlo, protegerlo, y en el momento indicado explicarle el por qué las pruebas. Una técnica de autoayuda que descubrí entonces, fue que los momentos de adversidad las podía combatir reflejándome en ese niño imaginario, que fue sufrido, pero también fuerte, noble y capaz y que no se rinde ante la adversidad. Un niño imaginario e ideal, que no fue amado, y sin embargo, ese niño estaba dispuesto a amar incondicionalmente. En esas circunstancias es que fluyen de manera casi natural estos versos, vuelvo a repetir, escritas por adulto, reflejándose en un niño imaginario ideal que es fuerte y que finalmente va a salir victorioso de las pruebas.


2009 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 479-503
Author(s):  
Adriane Vidal Costa

No final dos anos 1970 e início dos 80, Julio Cortázar e Mario Vargas Llosa compararam a Nicarágua sandinista com a Cuba de Fidel Castro, colocando em dia o debate sobre a revolução e o socialismo na América Latina. O presente trabalho analisa os artigos de Cortázar e Vargas Llosa para mostrar como eles compreenderam e traduziram a experiência sandinista. Em fins dos anos 1970, muitos intelectuais passaram a defender a Revolução Sandinista, como a possível revolução ideal ou uma nova chance para a experiência socialista na América Latina, como foi o caso de Cortázar. Vargas Llosa, desencantado com as esquerdas, apontava os "erros" do regime que poderiam levar a experiência sandinista a transformar o país centro-americano em uma "nova Cuba".


2014 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 61-65
Author(s):  
Fredy Valiente Contreras

El escritor y poeta hispánico de todos los tiempos (1914-1998) es el único Premio Nobel mexicano. El último latinoamericano en recibir este premio, el peruano Mario Vargas Llosa, expresó su deseo de que el siguiente autor de la lengua en recibirlo fuera el mexicano Carlos Fuentes. El amado Fuentes antes había manifestado: “Cuando se lo dieron a García Márquez (1982) me lo dieron a mí, a mi generación, a la novela latinoamericana que nosotros representamos en un momento dado. De manera que yo me doy por premiado” 26. Octavio Paz en géneros literarios abarcó poemas, ensayos, traducciones. Fenecido su padre en 1936, se trasladó a España para combatir con lo republicanos en la guerra civil, en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. También denunció los campos de concentración soviéticos y se opuso a los crímenes de Stalin en 1951. En 1945 comenzó a servir como diplomático mexicano, y destinado a Francia permaneció en París, la Ciudad Luz, hasta 1951, donde tuvo influencia de los surrealistas. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad.


Author(s):  
María Fernanda Romo Vázquez

Después de la época de oro de la literatura en América Latina durante los años sesenta –conocida como el Boom de la literatura latinoamericana– varios escritores sufrieron los estragos de lo que significaba ser publicado después del auge y el éxito de autores como Octavio Paz, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. Los autores del boom marcaron una era de la literatura en nuestro país y en los países vecinos; a nivel internacional mostraron una realidad de Latinoamérica que no se había mostrado por completo anteriormente y este radical cambio, afectó a sus contemporáneos que también buscaban publicar sus obras. ¿Por qué? Lamentablemente, porque la industria cultural enfocó aún más su desarrollo global en producciones que brindaran cierta remuneración económica. Se cerró el prestigioso círculo y no dio más entrada a otros artistas (hasta la fecha). Para explicarnos con mayor claridad lo anterior desde un punto de vista profesional, entrevisté al escritor hidalguense Agustín Ramos, nacido en Tulancingo, Hidalgo. Es autor de Al cielo por asalto (1979), Ahora que me acuerdo (1985), La vida no vale nada (1986) y Como la vida misma (2005). Desde su perspectiva podremos visualizar qué cambios ha sufrido la literatura de América Latina durante los últimos años, lo que enfrenta en todo el mundo y, específicamente, en México.


Opiniães ◽  
2016 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Thales De Barros Teixeira

Este artigo procura demonstrar de que maneira o romance Passageiro do fim do dia, de Rubens Figueiredo, está em diálogo com a construção do discurso literário da alteridade, tão presente na obra de grandes escritos latino-americanos, como Gabriel García Márquez e Julio Cortázar. Para tanto, Rubens põe em confronto a perspectiva de personagens que vivem na cidade do Rio de Janeiro, mas que se entendem como diferentes entre si, porque a cidade em que vivem é cindida, e seus círculos sociais não gozam de interação cotidiana.


Author(s):  
Harris Feinsod

This chapter shows how revolutionary enthusiasms, experimental magazines, and translation fueled inter-American relations in the 1960s on the countercultural left. Previous critics note the Boom, but most US accounts of the period’s poetry center on the intra-national polarities (“margin versus mainstream” or “raw versus cooked”) inflamed by Donald Allen’s The New American Poetry (1960). The chapter instead describes a larger formation called “the new inter-American poetry,” recovering dialogues best emblematized by the hemispheric little magazine El Corno Emplumado, and the reciprocations engendered between the works of rebellious Beats and revolutionary Cuban barbudos, Paul Blackburn and Julio Cortázar, Clayton Eshleman and Javier Heraud, Pablo Neruda among his English translators, and others. These exchanges were not without their blind spots, and the chapter concludes by comparing the communities imagined by Frank O’Hara’s Lunch Poems (1964) to poems by contemporaneous visitors to Manhattan such as Mario Benedetti (Uruguay) and Alcides Iznaga (Cuba).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document