scholarly journals FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL NOROESTE ARGENTINO: MIRADAS PLURALES

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Ana Anquín ◽  
Álvaro Guaymás ◽  
Adelaida Jerez

 La formación docente orientada a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el interior rural inhóspito de Salta, al noroeste de Argentina, tiene una historia reciente atravesada por sucesivos cambios en las políticas nacionales y provinciales. En el sistema educativo argentino, la modalidad EIB entraña un desafío en todo sentido y en particular en la formación de profesoras y profesores de educación primaria. Requiere de-formar y crear nuevas formas, dentro de complejos procesos de reconocimiento y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El trabajo analiza la situación de la formación de docentes en general y en particular la del Extensión Áulica de Isla de Cañas, departamento de Iruya, que como otras carreras, depende del Instituto de Educación Superior n° 6023 de San Ramón de la Nueva Orán, capital del departamento de Oran en la frontera con Bolivia. Prestamos atención a las voces de quienes se forman como docentes en un territorio de conflictos y de postergaciones sociales, políticas y económicas que impactan en el campo educativo, donde compartimos la lucha por la apertura y sostén de los profesorados con orientación en EIB. Intentamos una comprensión amplia de nuestras prácticas en educación intercultural bilingüe a través de miradas plurales, donde los aportes posestructuralistas son deconstruidos dentro de un giro decolonial y de una hermenéutica pluritópica.TEACHER FORMATION IN INTERCULTURAL EDUCATION IN THE NORTHWEST OF ARGENTINA ABSTRACTTeacher formation oriented to Bilingual Intercultural Education (BIE), in the inhospitable rural interior of Salta, northwest Argentina, has a recent history crossed by successive changes in national and provincial policies. In the Argentine educational system, the EIB modality has a challenge in every sense and particularly in the formation of primary education teachers. Require de-form and creat new forms, in complex processes of recognition and defense of the rights of indigenous peoples. The work analyzes the situation of teacher formation in general and in particular the Satellite Classroom in Isla de Cañas, Iruya department, dependent of the Institute of Higher Education of San Ramón de la Nueva Orán, capital of the department of Oran on the border with Bolivia. We pay attention to the voices of students in a territory of conflict and social, political and economic delays that impact the educational field, place where we share the fight for openness and support of teachers with modality in BIE. We try a broad understanding of our practices in bilingual intercultural education through plural perspectives, where poststructuralist contributions are deconstructed within a decolonial turn and a pluritopic hermeneutic.Key words: Teacher formation. Bilingual Intercultural Education (BIE). Plural perspectives

2021 ◽  
pp. e0012
Author(s):  
Maria Inés Oviedo

El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1317-1325
Author(s):  
Moraima Rodríguez Granados ◽  
Ana María González Ortiz ◽  
María Araceli Gutiérrez Reyes

Las políticas educativas que se han presentado en México desde la última década del siglo XX, han tenido el distintivo de la calidad en los procesos de gestión, formación docente y evaluación. Una de las líneas de la política actual, se orientó a regular los procesos de ingreso al Servicio Profesional a través de concursos de oposición, dando apertura a aspirantes con nivel de licenciatura de cualquier institución, no solo de educación normal.  Esta situación ha develado la distancia que existe entre obtener resultados de un examen como idóneo y los significados de la práctica educativa. El trabajo que se presenta, contiene la recuperación de datos de la investigación: “Políticas públicas para la educación: sujetos, práctica educativa y procesos de cambio”, realizada con el  propósito de conocer el efecto de las políticas impulsadas por la SEP, en la dinámica de trabajo de los establecimientos de educación pública en Chihuahua. Para ello, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos de educación primaria. Del análisis realizado, se derivan aspectos relacionados con las vivencias de los profesores al incorporarse al servicio profesional y la trascendencia de esta fase inicial para la construcción de la identidad y vocación docentes. Valorar la forma de superar estos retos, es significativo pues los docentes noveles, tendrán que someterse a un proceso de evaluación para definir su permanencia en el sistema educativo.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Noelia Enriz ◽  
Ana Carolina Hecht ◽  
Mariana García Palacios

En el presente artículo nos proponemos analizar las políticas de Educación Intercultural Bilingüe de las provincias de Chaco y Misiones (Argentina) a partir de las biografías de algunos/as referentes indígenas. Estas biografías nos aportan interesantes aspectos de los recorridos formativos individuales, atravesados por las transformaciones de la política educativa intercultural. Asimismo, permiten abordar la singularidad de dos casos de legislación provincial muy diferentes en cuanto a la visibilización de la cuestión indígena. La provincia de Chaco es reconocida por su temprana incorporación de normativa que pondera los derechos específicos para los pueblos indígenas que allí residen (toba/qom, mocoví/moqoit y wichí) y, específicamente, por contar con legislación muy progresista sobre los asuntos que regulan la escolarización y lenguas de los pueblos originarios. Por su parte, la provincia de Misiones presenta un escenario contrario, ya que el reconocimiento en las políticas públicas de derechos para los pueblos indígenas ha sido muy escaso y restrictivo; incluso si en particular tomamos en cuenta las políticas educativas, la regulación ha sido remisa, de poco alcance y focalizada. En el análisis efectuado en este artículo pondremos en diálogo las biografías educativas con las legislaciones provinciales más significativas y materiales de registros de trabajo de campo obtenidos de nuestras investigaciones etnográficas en las comunidades mbyá-guaraní de Misiones y toba/qom de Chaco.BIOGRAPHIES OF BILINGUAL INTERCULTURAL EDUCATION ABSTRACTIn this paper we analyze the policies of Bilingual Intercultural Education of the provinces of Chaco and Misiones (Argentina) from the biographies of some indigenous referents. These biographies give us interesting aspects of the individual formative paths, undergoing the transformations of intercultural educational policy. Likewise, they allow addressing the uniqueness of two very different cases of provincial legislation, regarding the visibility of the indigenous issue. The province of Chaco is recognized for its early incorporation of regulations that weigh the specific rights for the indigenous peoples that reside there (toba / qom, mocoví / moqoit and wichí) and, specifically, for having very progressive legislation on the matters they regulate the schooling and languages of the native peoples. On the other hand, the province of Misiones presents a contrary scene, since recognition in public rights policies for indigenous peoples has been very scarce and restrictive, even if we take into account educational policies in particular, the regulation has been scale, of little scope and focused. In the analysis carried out in this article, we will dialogue educational biographies with the most significant provincial laws and materials of field work records obtained from our ethnographic research in the Mbyá-Guaraní communities of Misiones and toba / qom de Chaco.Keywords: Biography. Intercultural Bilingual Education. Mbyá-Guaraní. Toba/Qom.


Veritas ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Silvia Dolores Quispe Flores ◽  
Arabella Bridget Mena Alarcón ◽  
Lita Marianela Quispe Flores

La presente investigación se analizó, de los resultados obtenidos los entre los años 2007 – 2014 aplicados por el Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes (SIREVA), cuyos resultados nos mostró la brecha existente de niños que no alcanzaron un nivel satisfactorio en comprensión lectora y en matemática, para realizar el estudio de datos se utilizó la base de datos de alcance regional correspondiente a la UGEL Norte, a partir de esta información obtenida se analizó material bibliográfico sobre entornos virtuales que den soporte a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje en los docentes, llegamos a evidenciar los efectos positivos del uso de herramientas digitales en la aplicación del programa. En los ultimos cinco años se ha venido trabajando un conjunto de estrategias a fin de mejorar los niveles de comprension lectora y matematica en los estudiantes de Segundo y cuarto grado de primaria en la institucioneseducativas de la ugel Arequipa norte sin embargo aun se encuentran en un 40 % en el nivel de proceso , no logrando las capacidades y desempeños minimos hacia el logros delas competencias del area de matematica y comunicacion, siendo el problema el uso de estrategias de enseñamza y aprendizaje pertinenete para lograr las competencias en un nivel satisfactorio, es asi que uno de los medios para logra la efectividad de la estrategia es el uso de los entornos virtuales. objetivo general fortalecer la formación docente de la mediación de la enseñanza con el uso de los entornos virtuales a través de la implementación del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte” y tiene como objetivos específicos: a) Analizar el manejo de los entornos virtuales como herramientas de medición de la enseñanza, b) Analizar los factores que influyen mejoramiento de su formación profesional con el uso de entornos virtuales. Selección de los participantes docentes que intervinieron en las siguientes etapas del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte. Se realiza las siguientes intervenciones: 1 Uso de la plataforma, 2 Uso del software educativo, 3 Uso de los videos en las pasantías docente, 4 Capacitaciones en la planificación curricular y el manejo de entorno virtuales, 5 Monitoreo y Acompañamiento. Muestra: Se seleccionó una muestra al azar de todas las IE de la u gel norte de educación primaria, teniendo una muestra de 84 IE que corresponde a 84 docentes 10 directores En cuanto a los resultados En las respuestas de los 82 docentes y directores encuestados 34%(28 de los 82 evaluados) de ellos afirmo que las estrategias pedagógicas han permitido mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.


1969 ◽  
Vol 35 (142) ◽  
Author(s):  
Christian Sánchez Ponce

El artículo desarrolla una propuesta de sistema clasificatorio para el análisis de planes de estudio de formación docente que busca servir a futuros desarrollos investigativos propios de una sociología del conocimiento de la formación docente. Para ello primero se discuten algunas miradas analíticas sobre la formación docente que se han desarrollado en el contexto internacional, y posteriormente se plantea una propuesta de categorías clasificatorias para el análisis e investigación de la formación docente en términos de los saberes que se desarrollan en ella. Esto se ejemplifica con el uso de las categorías en el estudio de un programa para Profesor de Educación Primaria en el sistema universitario chileno.


Author(s):  
Silvia Ordóñez Ganoza

<p>This article critically analyzes the evolutions of the Bilingual Intercultural Education —BIE— system in Peru by taking into account the perspectives of the indigenous peoples of the Peruvian Amazon. The research is based on data gathered from a number of interviews made to indigenous persons. Due to the nature of the topic we gave preference to the opinion of the indigenous peoples that are linked to the education system. Thus, first, this article offers a short description of the State regulation of the Peruvian BIE, which includes the State institutions linked to the bilingual intercultural education. Second, the methodology used in this work is presented. Third, the factors that influenced the opinion of the indigenous interviewees about the Bilingual Intercultural Education are analyzed. Fourth, the article focuses on the opinions of the interviewees. Finally, a number of necessary conditions to improve the Bilingual Intercultural Education are advanced.</p><p><strong>Published online</strong>: 11 December 2017</p>


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 663-673
Author(s):  
Maria Carme Peguera Carré ◽  
Jordi L. Coiduras Rodríguez ◽  
Enric Falguera Garcia

La enseñanza de la lectura sigue siendo una de las grandes preocupaciones docentes, especialmente como competencia vinculada al acceso a la información y a la progresión en un aprendizaje crítico y autónomo. En este artículo se expone una investigación sobre la didáctica de la comprensión lectora, como conocimiento pedagógico, en el Grado de Educación Primaria. El estudio de caso se centra en la enseñanza de los procesos más complejos de lectura. La investigación de tipo exploratorio se sitúa en el ejercicio docente en formación dual. El estudio de 410 unidades de análisis permite constatar la adecuación del uso del video en los procesos de aprendizaje de los Docentes en Formación Inicial (DFI). Los resultados muestran la adquisición de estrategias didácticas y la evidencia de una dificultad principal: el desarrollo en el aula de un diálogo para la comprensión inferencial y la valoración crítica. La presentación de estas cuestiones por los DFI no se produce siempre de forma nítida. Concluimos, pues, que el sistema de categorías diseñado es eficaz para evaluar las secuencias videográficas de intervención en el aula.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2019 ◽  
Vol 30 (74) ◽  
pp. 558
Author(s):  
Rita de Cássia Prazeres Frangella ◽  
Maria Cristina Rezende de Campos

<p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-family: Times New Roman;">Neste artigo, analisamos a autoavaliação institucional que integra o Sistema de Avaliação da Educação de Niterói (Saen), estado do Rio de Janeiro. O objetivo é discutir seu processo de constituição num contexto de centralidade das políticas de avaliação, defendendo essa como possibilidade de produção de políticas pelas escolas, como produção de sentidos de avaliação para além da lógica de accountability, colocando outros sentidos de qualidade em disputa. A partir de aportes pós-estruturais, assumimos o entendimento da política como luta pela significação, que se dá entre tensões, negociações, traduções. Concluímos argumentando que a experiência posta em análise nos permite problematizar de forma propositiva as políticas de avaliação centralizadas e centralizadoras que têm ganhado destaque no cenário educacional.<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palavras-chave:</strong> Autoavaliação, Avaliação Institucional, Autoavaliação Institucional, Qualidade da Educação.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Autoevaluación institucional: ¿otros sentidos de evaluación (im)posibles?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo analizamos la autoevaluación institucional que integra el Sistema de Evaluação da Educação de Niterói (Saen), estado de Rio de Janeiro. El objetivo es discutir su proceso de constitución en un contexto de centralidad de las políticas de evaluación, defendiendo a ésta como una posibilidad de producción de políticas por las escuelas, como producción de sentidos de evaluación más allá de la lógica de accountability, colocando otros sentidos de calidad en disputa. A partir de aportes post-estructurales, asumimos el entendimiento de la política como lucha por la significación, que se da entre tensiones, negociaciones, traducciones. Concluimos argumentando que la experiencia en análisis nos permite problematizar de forma propositiva las políticas de evaluación centralizadas y centralizadoras que han ganado destaque en el escenario educacional.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palabras clave</strong>: Autoevaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación Institucional, Calidad de la Educación.</span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Institutional self-assessment: other (im)possible meanings of assessment?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">In this article, we analyze the institutional self-assessment that integrates the Education Evaluation System of Niterói (SAEN) in the state of Rio de Janeiro. The aim is to discuss its constitution process in a context of centrality of evaluation policies, supporting it as a possibility for the schools to produce policies as production of meanings of evaluation beyond the logic of accountability, putting other meanings of quality in dispute. From post-structural contributions, we assume the understanding of the policies as the struggle for meaning, which occurs between tensions, negotiations, and translations. We conclude by arguing that the analytical experience allows us to propose centered and centralized evaluation policies that have gained prominence in the educational field.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Keywords</strong>: Self-Assessment, Institutional Assessment, Institutional Self-Assessment, Quality of Education.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document