Experiencias de la profesión docente: la construcción de la identidad y vocación

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1317-1325
Author(s):  
Moraima Rodríguez Granados ◽  
Ana María González Ortiz ◽  
María Araceli Gutiérrez Reyes

Las políticas educativas que se han presentado en México desde la última década del siglo XX, han tenido el distintivo de la calidad en los procesos de gestión, formación docente y evaluación. Una de las líneas de la política actual, se orientó a regular los procesos de ingreso al Servicio Profesional a través de concursos de oposición, dando apertura a aspirantes con nivel de licenciatura de cualquier institución, no solo de educación normal.  Esta situación ha develado la distancia que existe entre obtener resultados de un examen como idóneo y los significados de la práctica educativa. El trabajo que se presenta, contiene la recuperación de datos de la investigación: “Políticas públicas para la educación: sujetos, práctica educativa y procesos de cambio”, realizada con el  propósito de conocer el efecto de las políticas impulsadas por la SEP, en la dinámica de trabajo de los establecimientos de educación pública en Chihuahua. Para ello, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos de educación primaria. Del análisis realizado, se derivan aspectos relacionados con las vivencias de los profesores al incorporarse al servicio profesional y la trascendencia de esta fase inicial para la construcción de la identidad y vocación docentes. Valorar la forma de superar estos retos, es significativo pues los docentes noveles, tendrán que someterse a un proceso de evaluación para definir su permanencia en el sistema educativo.

2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
Gustavo Norberto Duperré

ABSTRACTAt the end of the 20th century, the Teacher Preparation Program in Argentina experienced a series of changes, as result of the renewal of public policies. In this aspect, teachers in History and Geography, as well as others of different academic orientations, have modified the choice of their contents and the processing of their objects of study, generating new challenges in the different levels of the performance of educators. Considering these processes, the redefinition of territorial categories and historical reality represents a new and a valid alternative to reinterpret social phenomena.RESUMENAl finalizar el siglo XX, la Formación Docente de Grado en la República de Argentina experimentó una serie de cambios, producto de la renovación de las políticas públicas. En este aspecto, los Profesores en Historia y en Geografía, al igual que otros de distintas orientaciones académicas, han ido modificado la elección de sus contenidos y el tratamiento de sus objetos de estudio, generando nuevos desafíos en los distintos niveles del desempeño de los educadores. Ante estos procesos, la redefinición de las categorías territoriales y la realidad histórica se presenta como una alternativa nueva y válida para reinterpretar los fenómenos sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2021 ◽  
pp. e0012
Author(s):  
Maria Inés Oviedo

El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.


Veritas ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Silvia Dolores Quispe Flores ◽  
Arabella Bridget Mena Alarcón ◽  
Lita Marianela Quispe Flores

La presente investigación se analizó, de los resultados obtenidos los entre los años 2007 – 2014 aplicados por el Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes (SIREVA), cuyos resultados nos mostró la brecha existente de niños que no alcanzaron un nivel satisfactorio en comprensión lectora y en matemática, para realizar el estudio de datos se utilizó la base de datos de alcance regional correspondiente a la UGEL Norte, a partir de esta información obtenida se analizó material bibliográfico sobre entornos virtuales que den soporte a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje en los docentes, llegamos a evidenciar los efectos positivos del uso de herramientas digitales en la aplicación del programa. En los ultimos cinco años se ha venido trabajando un conjunto de estrategias a fin de mejorar los niveles de comprension lectora y matematica en los estudiantes de Segundo y cuarto grado de primaria en la institucioneseducativas de la ugel Arequipa norte sin embargo aun se encuentran en un 40 % en el nivel de proceso , no logrando las capacidades y desempeños minimos hacia el logros delas competencias del area de matematica y comunicacion, siendo el problema el uso de estrategias de enseñamza y aprendizaje pertinenete para lograr las competencias en un nivel satisfactorio, es asi que uno de los medios para logra la efectividad de la estrategia es el uso de los entornos virtuales. objetivo general fortalecer la formación docente de la mediación de la enseñanza con el uso de los entornos virtuales a través de la implementación del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte” y tiene como objetivos específicos: a) Analizar el manejo de los entornos virtuales como herramientas de medición de la enseñanza, b) Analizar los factores que influyen mejoramiento de su formación profesional con el uso de entornos virtuales. Selección de los participantes docentes que intervinieron en las siguientes etapas del proyecto “Mejoramiento de la calidad del servicio educativo para incrementar el logro de aprendizajes en comunicación y matemática en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del nivel primario, correspondientes al ámbito de intervención de la UGEL Norte. Se realiza las siguientes intervenciones: 1 Uso de la plataforma, 2 Uso del software educativo, 3 Uso de los videos en las pasantías docente, 4 Capacitaciones en la planificación curricular y el manejo de entorno virtuales, 5 Monitoreo y Acompañamiento. Muestra: Se seleccionó una muestra al azar de todas las IE de la u gel norte de educación primaria, teniendo una muestra de 84 IE que corresponde a 84 docentes 10 directores En cuanto a los resultados En las respuestas de los 82 docentes y directores encuestados 34%(28 de los 82 evaluados) de ellos afirmo que las estrategias pedagógicas han permitido mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Ana Anquín ◽  
Álvaro Guaymás ◽  
Adelaida Jerez

 La formación docente orientada a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el interior rural inhóspito de Salta, al noroeste de Argentina, tiene una historia reciente atravesada por sucesivos cambios en las políticas nacionales y provinciales. En el sistema educativo argentino, la modalidad EIB entraña un desafío en todo sentido y en particular en la formación de profesoras y profesores de educación primaria. Requiere de-formar y crear nuevas formas, dentro de complejos procesos de reconocimiento y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El trabajo analiza la situación de la formación de docentes en general y en particular la del Extensión Áulica de Isla de Cañas, departamento de Iruya, que como otras carreras, depende del Instituto de Educación Superior n° 6023 de San Ramón de la Nueva Orán, capital del departamento de Oran en la frontera con Bolivia. Prestamos atención a las voces de quienes se forman como docentes en un territorio de conflictos y de postergaciones sociales, políticas y económicas que impactan en el campo educativo, donde compartimos la lucha por la apertura y sostén de los profesorados con orientación en EIB. Intentamos una comprensión amplia de nuestras prácticas en educación intercultural bilingüe a través de miradas plurales, donde los aportes posestructuralistas son deconstruidos dentro de un giro decolonial y de una hermenéutica pluritópica.TEACHER FORMATION IN INTERCULTURAL EDUCATION IN THE NORTHWEST OF ARGENTINA ABSTRACTTeacher formation oriented to Bilingual Intercultural Education (BIE), in the inhospitable rural interior of Salta, northwest Argentina, has a recent history crossed by successive changes in national and provincial policies. In the Argentine educational system, the EIB modality has a challenge in every sense and particularly in the formation of primary education teachers. Require de-form and creat new forms, in complex processes of recognition and defense of the rights of indigenous peoples. The work analyzes the situation of teacher formation in general and in particular the Satellite Classroom in Isla de Cañas, Iruya department, dependent of the Institute of Higher Education of San Ramón de la Nueva Orán, capital of the department of Oran on the border with Bolivia. We pay attention to the voices of students in a territory of conflict and social, political and economic delays that impact the educational field, place where we share the fight for openness and support of teachers with modality in BIE. We try a broad understanding of our practices in bilingual intercultural education through plural perspectives, where poststructuralist contributions are deconstructed within a decolonial turn and a pluritopic hermeneutic.Key words: Teacher formation. Bilingual Intercultural Education (BIE). Plural perspectives


1969 ◽  
Vol 35 (142) ◽  
Author(s):  
Christian Sánchez Ponce

El artículo desarrolla una propuesta de sistema clasificatorio para el análisis de planes de estudio de formación docente que busca servir a futuros desarrollos investigativos propios de una sociología del conocimiento de la formación docente. Para ello primero se discuten algunas miradas analíticas sobre la formación docente que se han desarrollado en el contexto internacional, y posteriormente se plantea una propuesta de categorías clasificatorias para el análisis e investigación de la formación docente en términos de los saberes que se desarrollan en ella. Esto se ejemplifica con el uso de las categorías en el estudio de un programa para Profesor de Educación Primaria en el sistema universitario chileno.


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 663-673
Author(s):  
Maria Carme Peguera Carré ◽  
Jordi L. Coiduras Rodríguez ◽  
Enric Falguera Garcia

La enseñanza de la lectura sigue siendo una de las grandes preocupaciones docentes, especialmente como competencia vinculada al acceso a la información y a la progresión en un aprendizaje crítico y autónomo. En este artículo se expone una investigación sobre la didáctica de la comprensión lectora, como conocimiento pedagógico, en el Grado de Educación Primaria. El estudio de caso se centra en la enseñanza de los procesos más complejos de lectura. La investigación de tipo exploratorio se sitúa en el ejercicio docente en formación dual. El estudio de 410 unidades de análisis permite constatar la adecuación del uso del video en los procesos de aprendizaje de los Docentes en Formación Inicial (DFI). Los resultados muestran la adquisición de estrategias didácticas y la evidencia de una dificultad principal: el desarrollo en el aula de un diálogo para la comprensión inferencial y la valoración crítica. La presentación de estas cuestiones por los DFI no se produce siempre de forma nítida. Concluimos, pues, que el sistema de categorías diseñado es eficaz para evaluar las secuencias videográficas de intervención en el aula.


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document