scholarly journals ICrESAI - IMeCI: Tools for Selecting and Evaluating Scientific Articles for Research and Evidence-based Practice

Aquichan ◽  
2013 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 407-420 ◽  
Author(s):  
Olga Rocío Gómez-Ortega ◽  
María Consuelo del Pilar Amaya Rey ◽  

Objetivo: el incremento en la producción de conocimiento representa para los científicos una preocupación, dado que diariamente se enfrentan a la decisión de elegir la literatura de mayor mérito científico para respaldar la toma de decisiones para la investigación y la práctica. La presente investigación tiene por objeto construir dos instrumentos registrados4, con propiedades psicométricas, validez facial y validez de contenido. Materiales y métodos: para el Instrumento de Criterios de Elegibilidad de los Artículos de Investigación para el Metaanálisis (ICrESAI) se proponen los criterios que se deben evaluar para determinar cuáles artículos de investigación deben ser elegibles para una revisión sistemática (RS) o metaanálisis (MA); así mismo, se calculó la fiabilidad interevaluador. El segundo es el Instrumento de Criterios para Evaluar el Mérito Científico de los Artículos Seleccionados para el Metaanálisis (IMeCI), el cual propone criterios que se deben evaluar para calificar el mérito científico y la calidad metodológica de los artículos seleccionados para adelantar una RS. Los cálculos para validez facial y de contenido se hicieron con tres investigadores expertos en metodología de la investigación y en medición. La validez de contenido se calculó con el Índice de Lawshe Modificado (Tristán-López, 2008), y la fiabilidad intercodificador se midió para variables cualitativas con el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: el instrumento ICrESAI obtuvo un índice de validez de contenido (CVI) de 1,0. Para el instrumento IMeCI, el CVI fue de 0,75. En el instrumento ICrESAI los valores para el índice de fiabilidad o concordancia intercodificador estuvieron entre 0,547 y 0,973, considerados buenos de acuerdo con la interpretación propuesta por Cohen. Conclusiones: los dos instrumentos generados cuentan con validez (CVI y Lawshe) para realizar la selección y evaluación del mérito científico de las piezas de investigación. Estas dos herramientas son útiles en el estudio de cualquier área temática y al orientar el uso de la información para la toma de decisiones en la investigación y la práctica basada en evidencia.

Author(s):  
Boris Enrique Oblitas Gastelo ◽  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Carmen Rosa Paredes Asalde

La presente investigación constituye una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos de evaluación de los pavimentos flexibles, IRI (Índice de Rugosidad Internacional) y PCI (Índice de Condición de Pavimento) para determinar los niveles de serviciabilidad en pavimentos flexibles, durante los últimos 15 años. Se empleó una búsqueda minuciosa de fuentes bajo criterios de inclusión y exclusión, a partir de los cuales se seleccionaron 29 artículos científicos indexados a bases de datos reconocidas. A través de una matriz de análisis de información se procedió a trabajar exclusivamente con veinte sobre las cuales se construyeron categorías temáticas en torno a las cuales se plantean los resultados de la investigación. Este proceso permitió identificar los principales hallazgos, haciendo comparaciones entre los resultados y puntos de vista distintos o semejantes de autores a fin de extraer conclusiones. Entre los principales resultaros se encontró que es necesario realizar métodos de evaluación superficial de pavimentos, para tomar conocimiento del estado actual de los mismos y no ejecutar actividades sin un criterio técnico. Por ello, utilizar métodos como el IRI y PCI resulta de suma importancia para determinar las características actuales de los pavimentos, para la toma de decisiones respecto al mantenimiento, reconstrucción y rehabilitación de las vías, logrando tener un sistema adecuado de gestión de infraestructura de pavimentos, invirtiendo los recursos de forma efectiva.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 160-173
Author(s):  
Carlos Fernando Barrera-Narváez ◽  
Juan Sebastián González-Sanabria ◽  
Gustavo Cáceres-Castellanos

Actualmente, la inteligencia de negocios está presente en cualquier proceso de análisis de datos, principalmente, en casos en los que se evalúa la viabilidad de mercados, la inclusión de nuevos productos o la actividad que permite conocer los hábitos de consumo de las personas, lo cual muestra ventajas evidentes.  El sector turístico tiene como fin proyectar y potencializar a las regiones, según las necesidades o intereses de las personas, por lo que los modelos de inteligencia de negocios son de fundamental utilidad para cumplir con dicho objetivo. Adicionalmente, al integrar a la inteligencia de negocios, aspectos relacionados con el espacio para determinar la cercanía o el desplazamiento de las personas entre regiones, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se puede obtener una representación visual del estado del turismo en una región de interés e incluso evaluar la integración de regiones cercanas y ofrecer planes en conjunto para tener beneficios y progreso conjunto. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura sobre el uso de sistemas de información geográfica y de inteligencia de negocios para la toma de decisiones apoyadas en el sector turismo; para lo cual se analizaron artículos publicados durante 2015-2019 en las bases de datos Scopus e IEEE. Se obtuvo como resultado que durante dicho periodo la tendencia en investigaciones relacionadas con la temática de uso de los GIS en turismo ha sido creciente. Se concluye que gracias a los avances tecnológicos con el uso de las WebGIS y Open Source GIS, los gerentes de empresas turísticas han podido construir sistemas de Información de Recursos Turísticos.


Interfases ◽  
2021 ◽  
pp. e5400
Author(s):  
Oswaldo Daniel Casazola Cruz ◽  
Alex Manuel Apaza Mendoza ◽  
Mixcel Fiorella Julca Pillman ◽  
Carlos Roberto Delgado Lopez

El artículo describe las tendencias del comportamiento de enfermedades epidémicas basándose en el modelo epidemiológico SIR. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento de enfermedades epidémicas basado en modelo epidemiológico SIR a partir de la revisión de la literatura bajo la metodología de la revisión sistemática con base en la estrategia PRISMA. Los resultados mostraron el uso del modelo epidemiológico SIR para describir el comportamiento de varias enfermedades de naturaleza epidémicas, ahondando en mayor frecuencia la enfermedad producida por la Covid-19 en los últimos años. Concluyendo con la importancia del uso del modelo SIR para la toma de decisiones como medidas de contención en la propagación de la enfermedad, así como el uso de un indicador importante como el índice de reproducción básica para determinar el comportamiento de la enfermedad.


2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 688-704
Author(s):  
Katrina Fulcher-Rood ◽  
Anny Castilla-Earls ◽  
Jeff Higginbotham

Purpose The current investigation is a follow-up from a previous study examining child language diagnostic decision making in school-based speech-language pathologists (SLPs). The purpose of this study was to examine the SLPs' perspectives regarding the use of evidence-based practice (EBP) in their clinical work. Method Semistructured phone interviews were conducted with 25 school-based SLPs who previously participated in an earlier study by Fulcher-Rood et al. 2018). SLPs were asked questions regarding their definition of EBP, the value of research evidence, contexts in which they implement scientific literature in clinical practice, and the barriers to implementing EBP. Results SLPs' definitions of EBP differed from current definitions, in that SLPs only included the use of research findings. SLPs seem to discuss EBP as it relates to treatment and not assessment. Reported barriers to EBP implementation were insufficient time, limited funding, and restrictions from their employment setting. SLPs found it difficult to translate research findings to clinical practice. SLPs implemented external research evidence when they did not have enough clinical expertise regarding a specific client or when they needed scientific evidence to support a strategy they used. Conclusions SLPs appear to use EBP for specific reasons and not for every clinical decision they make. In addition, SLPs rely on EBP for treatment decisions and not for assessment decisions. Educational systems potentially present other challenges that need to be considered for EBP implementation. Considerations for implementation science and the research-to-practice gap are discussed.


2010 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 100-105 ◽  
Author(s):  
Anne K. Bothe

This article presents some streamlined and intentionally oversimplified ideas about educating future communication disorders professionals to use some of the most basic principles of evidence-based practice. Working from a popular five-step approach, modifications are suggested that may make the ideas more accessible, and therefore more useful, for university faculty, other supervisors, and future professionals in speech-language pathology, audiology, and related fields.


2008 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 37-42 ◽  
Author(s):  
Margaret Leahy

Abstract Educating students and informing clinicians regarding developments in therapy approaches and in evidence-based practice are important elements of the responsibility of specialist academic posts in universities. In this article, the development of narrative therapy and its theoretical background are outlined (preceded by a general outline of how the topic of fluency disorders is introduced to students at an Irish university). An example of implementing narrative therapy with a 12-year-old boy is presented. The brief case description demonstrates how narrative therapy facilitated this 12-year-old make sense of his dysfluency and his phonological disorder, leading to his improved understanding and management of the problems, fostering a sense of control that led ultimately to their resolution.


2013 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 14-26 ◽  
Author(s):  
Rik Lemoncello ◽  
Bryan Ness

In this paper, we review concepts of evidence-based practice (EBP), and provide a discussion of the current limitations of EBP in terms of a relative paucity of efficacy evidence and the limitations of applying findings from randomized controlled clinical trials to individual clinical decisions. We will offer a complementary model of practice-based evidence (PBE) to encourage clinical scientists to design, implement, and evaluate our own clinical practices with high-quality evidence. We will describe two models for conducting PBE: the multiple baseline single-case experimental design and a clinical case study enhanced with generalization and control data probes. Gathering, analyzing, and sharing high-quality data can offer additional support through PBE to support EBP in speech-language pathology. It is our hope that these EBP and PBE strategies will empower clinical scientists to persevere in the quest for best practices.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document