scholarly journals La dimensión humana de la información: biblioteca e inclusión social en la América Latina

Author(s):  
Emir José Suaiden

Se evidencia la dimensión social del conocimiento, traducida en la integración de su dimensión humana y tecnológica, con el objetivo de contribuir al desarrollo social de toda la nación. Cuando una sociedad carece de un espíritu crítico que le permita rebelarse contra la falta de políticas y estructuras informacionales, sólo resta, para cambiar la situación existente, el apoyo decisivo de los profesionales de la información. El trabajo con comunidades marginadas exige mucho esfuerzo, comprensión, liderazgo y el uso de metodologías adecuadas. El empresario, el académico, el ciudadano incluido en la sociedad de la información, deben encarar ese tipo de trabajo como un desafío, y, ante todo, como un rescate de su deuda social. La falta de lectores, de ciudadanos críticos, se debe, según los sociólogos, al hecho de que hayamos pasado rápidamente de una cultura oral a una cultura audiovisual, fenómeno que enfatiza la necesidad del mediador en el proceso de inclusión. En el Brasil, y no obstante los enormes avances económicos ocurridos, se dejaron de realizar reformas y de tomar decisiones políticas que impidieran el enfrentamiento de los problemas asociados a la concentración de riqueza y a la exclusión social. Como consecuencia, la manipulación de conceptos tan simplistas como el de estar o no alimentado, ser o no alfabetizado, tener o no una ocupación con rendimiento adecuado, comenzó a mostrarse insuficiente para abordar el proceso de exclusión. También se tornó inadecuada la simple enumeración cuantitativa del acceso a la educación, al trabajo, a la información, etc., debiendo acoplar la noción de calidad del acceso a los bienes y servicios públicos. El concepto de exclusión social está siendo adoptado, de manera creciente, para dar cuenta de un fenómeno que se manifiesta en forma cada vez más compleja. En el panorama que se anuncia, no puede aceptarse ya la exclusión ni la simple aceptación de la miseria. Integrar a los excluidos es la semántica de la solidaridad. No obstante, las actividades antisolidarias aún encuentran eco y condiciones favorables para su proliferación. Reman contra esa corriente las apuestas a favor del actual desarrollo tecnológico y de las redes interactivas que lo acompañan, multiplicándose en redes de solidaridad. La dimensión social del conocimiento juega un papel central en ese proceso. Representa la alianza entre la academia, el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada. El papel de la academia es fomentar la investigación, crear bases teóricas, desarrollar metodologías adecuadas y conocimientos que contribuyan a la solución de los problemas nacionales. El papel del Gobierno es formular políticas públicas, crear una infraestructura para favorecer la inclusión social y la difusión del conocimiento. El papel de la iniciativa privada es el rescate de su responsabilidad social. El papel del Tercer Sector es facilitar las acciones de todos los actores antes citados. Es ésta la única alianza que puede generar un esfuerzo común capaz de implantar una política de justicia social, de crear una conciencia solidaria abocada a minimizar las desigualdades sociales, y de ampliar en el Brasil la sociedad de la información.

2014 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Lucio Oliver Costilla

Resumo Este artigo aborda as atuais mudanças em curso na América do Sul, desde uma sociologia política crítica a partir de uma análise das interconexões entre sociedade política e sociedade civil, em especial gramsciana. Ela propõe ser a chave para construir um campo de problemas teóricos e metodológicos vinculados à teoria crítica e a questão do Estado em sentido integral, que permitam entender o que acontece na sociedade política (a disputa de projetos políticos) e, sobre tudo, na sociedade civil (o universo de ideologias, valores, visões de mundo em jogo). A questão não se trata aceitar a ótica dos autores políticos que dirigem as mudanças em marcha, se não configurar teoricamente a problemática das mudanças. Sugiro que este enfoque de estudo permita valorizar a capacidade de intervenção institucional e político-social das forças progressistas e perguntar se estão apostando, ou não, a elevar os níveis de organização e consciência das massas populares, questão chave na construção hegemônica. Conclui-se que a questão central a elucidar na última década e meia de governos progressistas na América do Sul é saber qual o Estado que se precisa para uma sociedade em expansão e empoderamento, e qual a sociedade civil necessária para sustentar, aprofundar ou consolidar as novas políticas em um sentido emancipador. Palavras-Chave: Crises e reconfiguração da América Latina. Ruptura epistemológica. Construção de problemáticas sociológicas. Crítica e política nas mudanças da América Latina.---ResumenEste articulo aborda las actuales mudanzas en curso en América del Sur desde una sociología política critica a partir de una análisis de las interconexiones entre sociedad política y sociedad civil en clave gramsciana. Propone que clave construir un campo de problemas teóricos y metodológicos vinculados a la teoría crítica y a la cuestión del Estado en el sentido integral, que permitan entender lo que acontece en la sociedad política (la disputa de proyectos políticos) y sobre todo en la sociedad civil (el universo de ideologías, valores, visiones del mundo en juego). La cuestión no pasa por aceptar la óptica de los actores políticos que dirigen los cambios en marcha, sino configurar teóricamente la problemática de los cambios. Sugiero que este enfoque de estudio permite valorar la capacidad de intervención institucional y político-social de las fuerzas progresistas y preguntarse si están apostando , o no, a elevar los niveles de organización y conciencia de las masas populares, cuestión clave en la construcción hegemónica. Se concluye que la cuestión central a dilucidar en la última década y media de gobiernos progresistas en América del Sur es saber cuál es el Estado que se precisa para una sociedad en expansión y empoderamiento, y cuál la sociedad civil necesaria para sustentar, profundizar o consolidar las nuevas políticas en un sentido emancipador.Palabras Clave: Crisis y reconfiguración de América Latina. Ruptura epistemológica. Construcción de problemáticas sociológicas. Crítica y política en las mudanzas de América Latina.---AbstractThis article covers the current changes taking place in South America, from a critical political sociology to an analysis of the interconnections between political society and civil society, especially Gramscian. This may be the key to building a field of theoretical and methodological problems linked to the critical theory and the issue of the State, which enables an understanding of the political society (the dispute of political projects) and, above all, of the civil society (the universe of ideologies, values, worldviews at stake). It is not a question of accepting the perspective of political figures that drive the ongoing changes, but to establish, theoretically, the issue of change. I suggest that this study approach will allow develop the ability of institutional and political-social intervention of the progressive forces and question if they are trying, or not, to raise levels of organization and consciousness of the masses, the key issue is in the hegemonic construction. I conclude that the key issue, from the last decade and a half of progressive governments in South America, is to know which is the state that is required for a society in expansion and empowerment and, in an emancipatory sense, which is the civil society needed to sustain, strengthen or consolidate the new policies. Keywords: Crisis and reconfiguration of Latin America. Epistemological rupture. Construction of sociological issues. Critical and political changes in Latin America.


2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 237
Author(s):  
Sady Sidney Fauth Junior

La Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988 presenta nuevos mecanismos que complementan la representación indirecta, pautados en el ejercicio democrático directo y participativo.Debido a la gran participación de movimientos sociales en los procesos de democratización, especialmente en los países de América Latina, el problema de la relación entre representación y diversidad cultural y social planteó una nueva forma de relación entre estado y sociedad.En ese sentido, la realización de la 1ª Conferencia Nacional de Política Indigenista buscó poner en práctica la superación de valores coloniales para la reafirmación de una relación de respeto a la diversidad con relación a los pueblos indígenas. Se trató de posibilitar formatos diferenciados de diálogos que permitían efectivamente la reflexión y el encaminamiento de sugerencias para la mejor relación del Estado con los pueblos indígenas, considerando el punto de vista de los propios indígenas, un ejemplo práctico y concreto del respeto a la diversidad étnica de cada pueblo.Las conferencias y los demás medios de participación social influyen en el establecimiento de las políticas públicas y el Gobierno brasileño cree que abrir el debate a la sociedad civil es la forma más democrática de conducir una nación.


2021 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 652-679
Author(s):  
Ana Cecília Bisso Nunes ◽  
John Mills

ABSTRACT – This paper discusses journalism innovation through experimental units known as “media labs”, addressing motivations, processes and outputs related to them. It is based on collaborative four-year research projects that mapped 123 labs within industry, civic society, and academia globally, with a focus on Latin America, North America and Europe. The data spans 45 interviews and 54 survey answers from lab leaders across 17 countries and covers 60 innovation outputs, with 30 closely related to media and journalism. The paper’s main theoretical frames incorporate open innovation and constructs from media innovation and media management. The results indicate that media labs are either within organisations or alongside them, producing projects systematically and experimentally as a reaction to digital disruption. Within an environment of scarcity, they catalyse innovation and combine technical and creative skills, unveiling solutions beyond new narratives or content-related innovations. RESUMO – Este artigo discute inovação em jornalismo através de laboratórios experimentais denominados media labs, abordando motivações, processos e resultados relacionados a eles. A investigação é baseada em quatro anos de projetos de pesquisa colaborativos que mapearam 123 laboratórios na indústria, sociedade civil e academia em âmbito global, especialmente na América Latina, América do Norte e Europa. Os dados abrangem 45 entrevistas e 54 questionários com líderes de laboratório de 17 países, assim como 60 resultados de inovação, 30 deles mais estreitamente relacionados à mídia e ao jornalismo. Os principais quadros teóricos incorporam inovação aberta e constructos da pesquisa em inovação e gerenciamento de mídia. Os resultados indicam que media labs estão dentro ou próximo de organizações, produzindo projetos de forma sistemática e experimental como uma reação à disrupção digital. Em um contexto de escassez, eles catalisam a inovação combinando habilidades técnicas e criativas, desenvolvendo soluções além da inovação em narrativas. RESUMEN – Este artículo analiza la Innovación en Periodismo a través de laboratorios experimentales denominados media labs, abordando motivaciones, procesos y resultados relacionados con ellos. La investigación se basa en cuatro años de proyectos de investigación colaborativa que mapearon 123 laboratorios en la industria, la sociedad civil y la academia a nivel mundial, especialmente en América Latina, América del Norte y Europa. Los datos comprenden 45 entrevistas y 54 cuestionarios con líderes de laboratorio de 17 países, así como 60 resultados de innovación, con especial atención a 30 de los cuales están más estrechamente relacionados con los medios y el periodismo. Los principales marcos teóricos incorporan la innovación abierta y los constructos de investigación en innovación y gestión de medios. Los resultados indican que los media labs están dentro o cerca de las organizaciones, produciendo proyectos de forma sistemática y experimental como reacción a la disrupción digital. En un contexto de escasez, catalizan la innovación combinando habilidades técnicas y creativas, desarrollando soluciones más allá de la innovación narrativa.


Author(s):  
Moises Villamil Balestro ◽  
Marcelle Vaz

O artigo contribui para entender melhor a dinâmica dos atores transnacionais, articulada com os contextos nacionais, lançando olhar sobre as diferenças nos casos brasileiro e argentino. O trabalho se insere em um contexto maior de transformações do capitalismo na América Latina e seus processos econômicos que têm impacto nos processos sociais. A América Latina não representa uma realidade única, homogênea e monocromática. Com base no diálogo entre teorias da sociologia e da ciência política com a teoria organizacional, o artigo apresenta categorias analíticas que contribuem para entender a sustentabilidade da articulação transnacional. Três elementos chaves para essa reprodução social da ação coletiva foram a identidade das organizações nacionais, a coordenação entre elas e a retroalimentação do campo estratégico de ação. A sustentabilidade da ação coletiva é entendida a partir da dinâmica dos atores nacionais, as organizações da sociedade civil (OSCs) do Brasil e da Argentina dentro da articulação transnacional. O cenário atual de crise econômica e de crise democrática na região, com a intensificação do neoliberalismo e a erosão dos espaços de participação cidadã no MERCOSUL permitirão testar o grau de resiliência da ação coletiva transnacional nos próximos anos.Palavras-chave: Ação coletiva transnacional; sociedade civil organizada; América Latina; reprodução socialThe Transnational Collective Action and the Elements Contributing to its Sustainability: the case of MESAAbstractThe article contributes to a better understanding of the dynamics of transnational actors embedded in the national contexts. The article scrutinizes the differences between the cases of Brazil and Argentina. The transnational actors are part of a larger context of transformations of capitalism in Latin America. Latin America does not represent a single, homogeneous and monochromatic reality. Based on the dialogue between theories of sociology and political science with organizational theory, the article puts forward analytical categories that contribute to understanding the sustainability of the transnational articulation. Three key elements for this social reproduction of collective action were the identity of the national organizations, the coordination among them and the strategic field of action. The sustainability of collective action is understood from the dynamics of national actors, civil society organizations (CSOs) in Brazil and Argentina within the transnational articulation. The current scenario of economic crisis and democratic crisis in the region, with the deepening of neoliberalism and the erosion of the arenas for citizen participation in MERCOSUR will be able to test the degree of resilience of transnational collective action in the coming years.Keywords: transnational collective action; organised civil society; Latin America; social reproductionLa Acción Colectiva Transnacional y los Elementos que Contribuyen a su Sostenibilidad: el caso de la MESAResumen El artículo contribuye a un mejor entendimiento de la dinámica de los actores transnacionales integrados en los contextos nacionales. El trabajo analiza las diferencias entre los casos de Brasil y Argentina. Los actores transnacionales son parte de un contexto más amplio de transformaciones del capitalismo en América Latina. Los países de América Latina no representan una realidad única, homogénea y monocromática. Basado en el diálogo entre las teorías de la sociología y la ciencia política con la teoría de la organización, el artículo presenta categorías analíticas que contribuyen para entender la sostenibilidad de la articulación transnacional. Tres elementos clave para esta reproducción social de la acción colectiva fueron la identidad de las organizaciones nacionales, la coordinación entre ellas y el campo de acción estratégico. La sostenibilidad de la acción colectiva se entiende a partir de la dinámica de los actores nacionales, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Brasil y Argentina dentro de la articulación transnacional. El escenario actual de crisis económica y crisis democrática en la región, con la profundización del neoliberalismo y la erosión de los espacios de participación ciudadana en el MERCOSUR, pondrá a prueba el grado de resiliencia de la acción colectiva transnacional en los próximos años.Palabras clave: acción colectiva transnacional; sociedad civil organizada; América Latina; reproducción social


1969 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 390-405
Author(s):  
Leila Mir Candal

El énfasis sostenido, en los países de Europa y América Latina, acerca de la falta de participación de la sociedad en los sistemas de regulación ética junto al escaso conocimiento que tiene la ciudadanía de los temas involucrados en ética en investigación, es en sí mismo una afirmación que obliga a establecer, en tiempo y espacio, una serie de precisiones. Este artículo se estructura a partir de una propuesta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en el sistema de regulación ética en seres humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde la comprensión de la ética en investigación como un tema público se busca instalar y ampliar el alcance de la misma, para crear y habilitar espacios democráticos de participación, donde se convoquen y articulen a los actores sociales en deliberaciones, se socialice la información y se promueva una construcción colectiva pública e informada que posibilite la definición de investigaciones prioritarias para la región de América Latina.


INGENIARE ◽  
2014 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Ibelis C. Blanco Rangel

La Responsabilidad Social es uno de los temas que mayor fuerza ha cobrado en la actual gestión empresarial, debido a que incluye aspectos económicos, sociales y ambientales los cuales se relacionan directamente conlos esfuerzos de la cooperación internacional para el desarrollo. El presente artículo analiza la relación entre la Responsabilidad Social Empresarialy la Cooperación para el Desarrollo a partir de un análisis de experiencias, en doble vía, entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las empresas que operan en América Latina. Los hallazgos demuestran que al trabajar en alianzas se potencializan las acciones y resultados de los proyectos, convirtiéndose en una alternativa de beneficio común entre las partes interesadas.  


2019 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 142-150
Author(s):  
Mariangel Sánchez Alvarado ◽  
Tânia Maria Santana dos Santos

Resumen Se presentan los elementos históricos y contextuales que posibilitaron el surgimiento de la Responsabilidad Social a partir de un análisis crítico, partiendo de la totalidad social para entender el objeto de estudio más allá de su sentido endógeno. Se inicia a partir de la contrarreforma del Estado en los años 1980 causado por las necesidades del modo de producción capitalista para su reproducción y cómo esto se fue implementando en los gobiernos de los países de América Latina por medio de los Planes de Ajuste Estructural, utilizando estrategias para la privatización de servicios sociales como lo fue la Responsabilidad Social, entendida como uno de los factores que potencializa la hegemonía burguesa articulando las acciones empresariales y de organizaciones la sociedad civil a partir del discurso de responsabilidades compartidas, con particularidades político-ideológico y fundamentalmente económicas, por lo cual, es sin duda una forma que potencializa la valorización del capital.


2011 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 2865-2875 ◽  
Author(s):  
Roberto Dullak ◽  
María Isabel Rodriguez-Riveros ◽  
Ivani Bursztyn ◽  
Maria Stella Cabral-Bejarano ◽  
Monica Ruoti ◽  
...  

En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad, intersectorialidad/participación, por medio de la revisión de literatura, documentos oficiales, y entrevistas con actores claves (expertos, gestores, profesionales y sociedad civil). Visualiza avances en el marco jurídico sanitario desde los años 1990, orientado a la gratuidad en todos los grupos de edad, concretizada en 2008. El gasto público en salud está entre los más bajos de América Latina. La APS se desarrolla en diferentes programas verticales, con escasa coordinación y articulación, pero un cambio reciente en la política prioriza la instalación progresiva de equipos de Salud Familiar. En conclusión, la APS puede contribuir para aumentar la salud, equidad y participación.


Author(s):  
Victoria Chenaut ◽  
Annapurna Devi Pandey ◽  
Laura Raquel Valladares

Se puede hablar de décadas acumuladas en el debate acerca de los nuevos rumbos que ha tomado el modelo de acumulación capitalista y su largo caudal de impactos negativos en esferas tales como las relacionadas con la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Entre otras cosas, ello se expresa en el asedio y despojo de sus territorios, vulnerando la autonomía que las propias legislaciones nacionales e internacionales les han reconocido,  así como el derecho a un medio ambiente sano y sustentable. Esta es una de las grandes paradojas, pues tenemos avances importantes en los sistemas de derecho en materia de derechos humanos e incluso de derechos de la naturaleza, como es el caso de Bolivia; sin embargo, el giro extractivista que recorre especialmente América Latina e India (Svampa, 2012, Harvey, 2004) muestran que estamos ante un escenario profundamente devastador de estos derechos. Por este motivo, seguirá siendo fundamental que desde la academia y el activismo social y jurídico prosigamos analizando de forma crítica los entramados políticos y económicos que son la base de los nuevos despojos, así como sobre la discriminación, la racialización y la violencia contra los pueblos y líderes que cuestionan y luchan desde diferentes trincheras contra las nuevas formas de expropiación y saqueo de los recursos y por tanto, del patrimonio biocultural que constituyen sus territorios. En dicho contexto, este dossier de la revista Abya Yala aborda la problemática desde perspectivas y entornos geográficos distintos como son Colombia (María Rocío Bedoya), Chile (Anahy Gajardo), Panamá (Osvaldo Jordán), India (Navaneeta Rath y Annapurna Pandey; y Binay Kumar Pattnaik y Sanghamitra Panda), Estados Unidos, Honduras y Surinam (Faye Harrison), dando cuenta de las políticas públicas de desarrollo económico que los estados neoliberales están poniendo en práctica. De esta manera, abordan los procesos de resistencia como la consolidación de movimientos de protesta social construyendo alianzas intersectoriales, conformadas por pueblos y organizaciones indígenas y afrodescendientes, miembros de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y abogados, entre otros actores.


2005 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Angela Ramírez G

El artículo hace un acercamiento teórico-ilosófico al concepto de posmodernidad Toma como punto de análisis el concepto de política posmoderna de Agnes Heller y Ferenc Féher para explicar el desencanto político de la sociedad civil ante la impOsibilidad de los Estados Nacionales de ser verdaderos representantes de la pluralidad cultural de América Latina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document