scholarly journals Evaluación y mejora de la calidad de los recursos educativos electrónicos en el ámbito universitario español desde un enfoque documental

Author(s):  
María Pinto Molina

Se aborda la necesidad de evaluación de la calidad de los recursos educativos electrónicos en contextos virtuales como apuesta estratégica para el aprendizaje significativo en un momento de cambio hacia la plena convergencia europea. Se insiste en la necesidad de fomentar el entrenamiento en la competencia evaluadora de profesores y estudiantes y se menciona algunos instrumentos de ayuda para el diagnóstico objetivo de la calidad de los recursos educativos electrónicos para determinar aquellos que reúnan un umbral de excelencia adecuado. Se exponen las líneas maestras del proyecto de investigación y desarrollo EVALUAREED en el marco de la enseñanza superior.

Author(s):  
Manuel Blázquez Ruiz ◽  
Feliciano Priego Capote ◽  
Guadalupe Sánchez Obrero ◽  
Mª del Mar Delgado Povedano

Un aspecto diferencial de la enseñanza de Grado en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), recogido en el Marco Español de Cualificaciones (MECES), es la definición de programas formativos que implican conocimientos y competencias. En este trabajo se han preparado rúbricas para evaluar las competencias a adquirir por el alumnado en dos asignaturas del Grado en Química. Las rúbricas diseñadas permiten dividir el conjunto de competencias en elementos diferenciados que se pueden evaluar diseñando y seleccionando actividades apropiadas. En esta herramienta se definen indicadores escalados para determinar el nivel alcanzado en cada competencia. Los resultados obtenidos con la aplicación de las rúbricas han sido correlacionados con los obtenidos en la evaluación habitual. Se propone así un método de trabajo flexible y dinámico para mejorar el proceso de evaluación.


2020 ◽  
Vol 2 (17) ◽  
Author(s):  
Robards Javier Lima Pisco ◽  
Julio Alberto Cedeño Ferrin ◽  
Migel Angel Padilla Orlando

El presente trabajo se analizan las incidencias de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso enseñanza – aprendizaje de métodos numéricos en la formación de los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información, Universidad Estatal del Sur de Manabí, el propósito es identificar si el uso de las (TIC) tiene incidencias dentro del proceso enseñanza, así como determinar si las herramientas utilizadas por el docente son las más adecuadas. La metodologia utilizada aborda desde un paradigma de investigación mixta pues se examinan aspectos de visión cuantitativa y la posibilidad de incidir en políticas con visión cualitativas. El diseño de este trabajo es no experimental, ya que trabaja con estudiantes matriculados en la asignatura de métodos numéricos. Dentro de los resultados obtenidos se evidencio que las TIC mejoran el proceso enseñanza- aprendizaje de los métodos numéricos para determinar los distintos métodos de cálculo. Se concluyó seguir investigando sobre otra herramienta a ser utilizadas.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 203-212 ◽  
Author(s):  
Julio Arias-Reverón ◽  
Carlos Calvo ◽  
Nancy Chaves ◽  
María Del Milagro Granados ◽  
Joel Rojas Hernández ◽  
...  

Se implementó una matriz de indicadores para estimar y comparar el nivel de sostenibilidad de tres proyectos productivos dedicados a la producción láctea en instituciones de enseñanza superior, localizados en las zonas de San Carlos, Guácimo y Turrialba; Costa Rica. La metodología empleada comprendió cinco etapas: determinación de valores actuales y de referencia para los indicadores, estandarización, ponderación, agregación y graficación. A través de este método se generó un índice agregado de sostenibilidad que evaluó el desarrollo integral de las ganaderías en cuatro dimensiones: técnica, ecológica, económica y social. Los valores extremos de este índice fueron 0 (mínimo) y 1(óptimo). Los rendimientos relativos promedio de las ganaderías en las distintas dimensiones fueron mayores en la dimensión técnica (0,36), seguida por la económica (0,25), ecológica (0,24) y social (0,15); pero se observó  entre las ganaderías. El PP-UCR presentó el rendimiento más equilibrado entre las distintas dimensiones, ya que presentó el mejor  valor en la dimensión técnica (0,22), el segundo mejor rendimiento en la dimensiṕn económica (0,19), el tercero en la ecológica (0,16) y por  último la dimensión social (0,12). El PP-EARTH presentó los índices más bajos, 0,11 en la dimensión ecológica, 0,10 en la social, 0,08 en la técnica y 0,01 en la económica. Por último, el proyecto productivo que presentó mayor índice agregado de sostenibilidad fue la PP-UCR, con 0,70; seguida por el PP-ITCR con 0,58. La metodología permitió identificar las áreas que requieren de mayor atención en las ganaderías desde el punto de vista de desarrollo sostenible.ABSTRACTUse of indicators to determine sustainability in three university production projects in Costa Rica. We implemented a matrix of  indicators to estimate and compare the level of sustainability of three milk production projects in university facilities in San Carlos, Guácimoand Turrialba, Costa Rica. The method had several stages: determination of current and reference values for indicators, standardization,weighting, aggregation and graphing. We generated an aggregated index of sustainability that evaluated the development of herds in fourdimensions: technical, ecological, economic and social development. The extreme index values were 0 (minimum) and 1 (optimal). Theaverage relative yield was higher in the technical dimension (0,36), followed by the economic (0,25), ecological (0,24) and social (0,15)dimensions (herds varied). The PP-UCR presented a more balanced performance among dimensions: it presented the best performance inthe technical dimension (0,22), followed by the economic dimension (0,19), ecological (0,16) and social (0,12). The PP-EARTH presented thelowest value, 0,11 in the ecological dimension, followed by social 0,10, technical 0,08 and economic 0,01. The top project was PP-UCR with anaggregated sustainability index of 0,70, followed by the PP-ITCR with 0,58. The methodology allowed identification of the areas that needfurther attention from the point of view of sustainable development.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Sandra Regina Marcolino Gherardi ◽  
Rafael Porto Vieira ◽  
Jhenyfer Caroliny De Almeida
Keyword(s):  

O experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar as alterações ocorridas na qualidade, composição química e propriedades funcionais de ovos de poedeiras vermelhas semipesadas da linhagem Hisex Brown com 30 semanas de idade em condição de estocagem ambiente e sob refrigeração por 28 dias. Para determinar a qualidade foi avaliado peso do ovo, gema albúmen e casca, índice de gema, Unidade Haugh (UH), porcentagem de albúmen, gema e casca e pH de albúmen e gema. Para composição química foi avaliada proteína bruta, lipídios totais, sólidos totais, cinzas, e umidade tanto do albúmen quanto da gema. As propriedades funcionais estudadas foram volume de espuma formado e drenado, volume de óleo gasto para formar emulsão, início da desestabilização da emulsão e colorimetria de gema. Os resultados indicaram que os ovos refrigerados mantiveram boa qualidade durante os 28 dias do experimento, enquanto ovos mantidos sob condição ambiente apresentaram qualidade inferior aos sete dias. Em relação aos ovos frescos o índice de gema (IG) de ovos refrigerados sofreu aumento aos sete dias. O tempo de estocagem diminuiu os valores UH sendo observados piores valores para ovos mantidos no ambiente. O peso do ovo foi maior, e o pH do albúmen e gema de ovos refrigerados manteve valores inferiores aos observados em ovos mantidos sob condição ambiente. As médias dos parâmetros físico-químicos variam, a exemplo de proteína bruta da gema, lipídio de albúmen e sólidos totais da gema, que com o decorrer do tempo diminuíram. Em contraste, a umidade da gema, a proteína bruta e sólidos totais da albumina, tendeu a aumentar, enquanto as médias da umidade e cinzas da albumina, cinzas da gema, lipídios da albumina e sólidos totais da gema, se mantiveram mais próximas. Independentemente da temperatura de estocagem, o teor de sólidos totais diminuiu na gema e se elevou no albúmen com o aumento do período de armazenagem. Houve perda de umidade do albúmen em função do período de estocagem sendo maior para ovos mantidos no ambiente. Ocorreu diminuição no volume de espuma formado em função do tempo de estocagem. Independentemente do período de estocagem o volume de líquido drenado e o volume de óleo gasto para formar emulsão foi menor para ovos refrigerados. Ovos mantidos em ambiente aumentam linearmente o volume de líquido drenado em função do tempo de estocagem. O volume de óleo gasto para formar emulsão responde de forma contrária em função do período, com aumento do volume em ovos mantidos no ambiente e diminuição em ovos refrigerados. Ovos refrigerados apresentaram gemas mais escuras e com coloração mais intensa. A estocagem sob refrigeração foi capaz de preservar a qualidade dos ovos por um período de tempo superior, garantindo e melhorando também algumas propriedades funcionais.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document